Clasificación y Factores Clave de las Habilidades Motrices
Definición y Clasificación de Habilidades Motrices
Una habilidad motriz es la competencia adquirida por un individuo para realizar una tarea específica. Es la capacidad de resolver un problema motor concreto, elaborando y ejecutando una respuesta eficiente y económica para lograr un objetivo preciso. Esta habilidad es el resultado del aprendizaje, donde el individuo utiliza sus capacidades para transformar su repertorio de respuestas.
Sistemas de Clasificación de Habilidades y Tareas Motrices
Desde la perspectiva del procesamiento de la información, las habilidades y tareas motrices se clasifican y analizan según sus exigencias de:
- Percepción
- Toma de decisiones
- Ejecución
- Control del movimiento
A continuación, se detallan las variables que los diferentes sistemas de clasificación han destacado:
Según las Condiciones del Entorno
Las habilidades y tareas motrices pueden ser:
- Predominantemente Perceptivas: La ejecución motriz del individuo está influenciada por los cambios en el entorno.
- Predominantemente Habituales: Las condiciones del entorno son estables y predecibles para el deportista.
Poulton distinguió dos tipos de tareas y habilidades motrices:
- Tareas de Carácter Abierto: Requieren feedback extrínseco.
- Tareas de Carácter Cerrado: La ejecución del movimiento está controlada por el alumno (feedback intrínseco), haciendo que las necesidades de ejecución sean más predecibles.
Según la Regulación Temporal del Movimiento
Los ejercicios predominantemente perceptivos y abiertos se denominan de regulación temporal externa. Los ejercicios predominantemente habituales y cerrados son de autorregulación. También existe la regulación mixta.
Según la Implicación de la Movilización de Objetos
Gentile estableció dos categorías principales en las acciones motrices:
- Las que implican modificación de la postura o posición propia.
- Las que implican movilización o manipulación de objetos.
Fitts propuso un sistema para analizar las tareas motrices con manejo de objetos:
- Persona y objeto inicialmente estáticos.
- Persona estática y objeto en movimiento.
- Persona en movimiento y objeto estático.
- Persona y objeto en movimiento.
Higgins clasificó las tareas motrices según las condiciones del entorno, introduciendo la incertidumbre espacial y temporal:
- Condicionamientos espaciales de la tarea.
- Condicionamientos temporales de la tarea.
De estas categorías, dedujo cuatro tipos de tareas:
- Tareas sin grandes condicionamientos espaciales ni temporales (ej: pino).
- Tareas con predominio de condicionamientos espaciales sobre los temporales (ej: gimnasia acrobática).
- Tareas con predominio de condicionamientos temporales sobre los espaciales (ej: baloncesto, llegar antes que otro al balón).
- Tareas con grandes condicionamientos tanto espaciales como temporales (ej: esgrima).
Factores Adicionales en la Toma de Decisiones
Nivel de Incertidumbre
En las tareas de autorregulación, la incertidumbre es mínima. Sin embargo, en algunas actividades, las circunstancias imprevisibles aumentan la complejidad, siendo mayor cuanto mayor sea el número de incertidumbres y su aleatoriedad.
Nivel de Riesgo
El nivel de riesgo influye en la decisión de realizar una acción. Esto depende de la confianza del alumno, su nivel de aprendizaje y su tolerancia al riesgo.
Orden Secuencial de las Decisiones
La organización jerárquica y temporal de las decisiones determina su secuencia. Las tareas con gran variabilidad en la secuencia de decisiones se denominan tareas de baja organización (ej: fútbol). Las tareas con una secuencia de acción fija se denominan tareas de alta organización (ej: salto de longitud).
Número de Elementos a Recordar
Las exigencias de memoria para una tarea influyen en la complejidad de la toma de decisiones. Las tareas que requieren recordar pocos datos son menos complejas que aquellas que requieren muchos. Se distinguen dos fases en cada tarea:
- Aprendizaje de la tarea.
- Dominio de la ejecución de la tarea.
A nivel cognitivo, los desafíos principales son la memorización del modelo y la formación de un esquema mental.