El Despertar de la Narrativa Española Post-Franco

El ambiente de libertad que comenzó a desarrollarse en la cultura española tras la muerte del general Franco, permitió un mejor conocimiento de la literatura española en Europa y de la literatura occidental en España. A ello contribuyó significativamente la desaparición de la censura, la recuperación de la obra de los escritores exiliados y un mayor conocimiento de la narrativa de otros países.

La Generación del 75 y la Renovación Narrativa

En los años sesenta, algunos autores siguieron cultivando la novela experimental. Sin embargo, a diferencia de la novela experimental de esa década, en la narrativa posterior el argumento vuelve a cobrar mayor importancia. Esta es la llamada generación de 1975 (o generación de 1968), con autores como Eduardo Mendoza, Juan José Millás, Vicente Molina Foix y Adelaida García Morales. Recientemente, Elvira Navarro publicó sobre Adelaida García Morales, una obra esencial que nos relata las dificultades que la autora enfrentó en sus últimos años, con un estilo más moderno y accesible.

Características de la Novela Española desde la Democracia

  1. Mayor Accesibilidad: Con la llegada de la democracia, la novela se hace más fácil y accesible, popularizándose como el género más importante de finales del siglo XX.
  2. Retorno a la Narración Tradicional: Muchos autores vuelven a la narración tradicional, al estilo de los realistas del XIX o de los escritores de la Generación del 98.
  3. Surgimiento de Nuevos Subgéneros: Aparecen nuevos subgéneros como la novela policíaca, novela negra, de intriga, de ciencia ficción, de aventuras, rosa, de espionaje, etc., ampliando el panorama literario.
  4. Influencia del Mercado: El mercado impone su peso en la literatura, y se comienza a publicar con el objetivo de vender gran cantidad de obras. El término inglés “best seller” se asienta como sinónimo de éxito.
  5. Proliferación de Premios Literarios: En los últimos veinte años, el número de publicaciones ha crecido espectacularmente debido a la gran cantidad de premios literarios existentes, como el Premio Planeta, Cervantes, Nadal, etc.

Rasgos Principales de la Novela Contemporánea

  • Aglutinadora: Acoge prácticamente todas las tendencias.
  • Individualidad: Cada novelista elige la orientación que le resulta más adecuada, desarrollando un estilo propio para expresar su mundo y su particular visión de la realidad.

En las últimas décadas conviven:

  • Novelistas importantes de toda la posguerra: Miguel Delibes.
  • Algunos novelistas del 75.
  • Nuevos escritores: Manuel Vicent, Julio Llamazares, Javier Marías, Luis Landero.

Principales Tendencias y Autores de la Nueva Narrativa

Novela Policíaca y de Intriga

Este subgénero resurge con fuerza. Destaca Manuel Vázquez Montalbán, autor de una serie protagonizada por un detective privado.

Novela Histórica

Se pueden citar ejemplos como El oro de los sueños, de José María Merino. En los últimos años, son frecuentes las novelas históricas contextualizadas en la Guerra Civil, como Soldados de Salamina de Javier Cercas, La voz dormida de Dulce Chacón, o Intemperie de Jesús Carrasco.

Novela de Reflexión Íntima

Este tipo de narrativa se centra en la búsqueda personal y la reflexión sobre la propia existencia. Un ejemplo representativo es La lluvia amarilla, de Julio Llamazares, que narra el abandono de los pueblos a través de un monólogo.

Novela de la Memoria y del Testimonio

La memoria de una generación y el compromiso son temas básicos de esta corriente, en la que se encuadra Luis Mateo Díez, con La fuente de la edad.

Enfoque Realista

Tras el experimentalismo, algunos autores recuperan el arte de narrar. En esta línea, cabe mencionar el realismo “carnavalesco” o “imaginario” de Luis Landero, un escritor cervantino, autor de La vida negociable, entre otras obras.

Novela Culturalista

Analiza y explica diferentes aspectos de la cultura occidental desde posturas eruditas. Ejemplos son Juan Manuel de Prada con Las máscaras del héroe o La tempestad.

Otras Tendencias

Entre los autores más jóvenes, destaca la novela que aborda los problemas de la juventud urbana.

Autores Destacados

  • Eduardo Mendoza: Publicó La verdad sobre el caso Savolta, considerada el punto de partida de la narrativa actual. Destaca su capacidad paródica en obras como Sin noticias de Gurb y El misterio de la cripta embrujada. La ciudad de los prodigios es su obra más ambiciosa.
  • Javier Marías: Una de las apuestas más originales. Sus novelas se distinguen por temas obsesivos como la reflexión sobre el tiempo. Entre sus obras destacan Todas las almas y Corazón tan blanco.
  • Antonio Muñoz Molina: Sobresalen El invierno en Lisboa, El jinete polaco y Plenilunio.