El Conocimiento:

El conocimiento es una relación entre un sujeto, que es cognoscente, y el objeto que es conocible. La epistemología estudia la relación entre el sujeto y el objeto y todos los problemas que esa relación plantea.

El conocimiento puede ser entendido de diversas formas: como contemplación, porque conocer es ver; como asimilación, porque es nutrirse; o como una creación, porque es engendrar. Para el mundo griego, representado por Platón, es una contemplación; para el mundo medieval, representado por Santo Tomás, es una asimilación; y para el mundo moderno, representado por Hegel, es una creación.

El origen del conocimiento para los racionalistas está en el espíritu humano, para los empiristas en la experiencia y para los críticos en un principio donde entran la razón y la experiencia.

El valor del conocimiento para el dogmatismo no tiene límites, creen que los hombres pueden conocer la realidad tal cual es. Para el escepticismo, todo conocimiento depende de las circunstancias o del individuo, falta un criterio absoluto de la verdad. Los positivistas limitan el valor del conocimiento a la experiencia.

Fuentes del Conocimiento:

  • Experiencia: Cuando el estado de cosas descrito por la proposición ha caído bajo la acción de nuestros sentidos, lo he visto, tocado, oído, etc.
  • Razonamiento empírico: Cuando se pasa del conocimiento de unas verdades al conocimiento de otras derivadas de la experiencia.
  • Razonamiento teórico: Cuando pasamos del conocimiento de unas verdades al conocimiento de otras, pero esta vez no se tiene contacto con la experiencia dentro del sistema de que se trate.
  • Autoridad: El conocimiento se ha recibido de un tercero. Esta recepción es un hecho que el hablante conoce por su propia experiencia, pero el valor de la misma depende enteramente del valor del conocimiento del tercero.
  • Emocional (axiológico): Es la que permite distinguir lo bueno de lo malo, lo bello de lo feo, lo justo de lo injusto.
  • Creencias (fe): La fe, por respetable que resulte como sentimiento humano, don divino o búsqueda de lo absoluto, y aun cuando las proposiciones a que se refiera sean efectivamente verdaderas, no constituye por sí sola una fuente de conocimiento, mientras carece de pruebas es mera creencia, y cuando las adquiere se transforma en saber.

Tipos de Conocimientos:

  • Vulgar: Es el modo común, corriente y espontáneo de conocer, que se posee sin haberlo buscado o estudiado, sin aplicar un método y sin haber reflexionado sobre algo. Es impreciso y vago en el lenguaje en el que se expresa. Este conocimiento solo es válido para algunas comunidades.
  • Científico: Se obtiene mediante procedimientos metódicos con pretensión de validez, utilizando la reflexión sistemática. Su lenguaje es claro y preciso, dicha precisión hace que el mismo valga para todas las comunidades. Es verificable y falible.

Técnica:

Es un conjunto de saberes prácticos o procedimientos para obtener un resultado. Requiere destreza manual e intelectual, y generalmente el uso de herramientas. Las técnicas y oficios se transmiten por enseñanza directa o se adquieren por imitación.

Etapas de la Técnica:

  • Eotecnia: Se da hasta el año 1700 aprox. Es exploratoria e imita a la naturaleza. Utiliza como elemento el agua y el viento.
  • Paleotecnia: Es desde 1700-1900. Se realiza mediante la experimentación incipiente y utiliza la mecánica, el hierro y el vapor.
  • Neotecnia: Es una etapa que se da desde 1900. 1900-1950 se encuentra la etapa de la electricidad y el movimiento y desde 1950 la de la información.

Tecnología:

La tecnología es un conjunto de procedimientos y conocimientos que en un contexto histórico-social determinado se lleva a cabo para resolver una necesidad del hombre. No es una ciencia aplicada, pero sí utiliza el conocimiento científico.

Componentes de la Tecnología:

  • El componente social, histórico y cultural: Es la relación entre los objetos que permiten la resolución de problemas y la manera en que estos influyen en la vida de los seres humanos y su organización social. A su vez, determina la capacidad de independencia económica, política y cultural. Hay que tener en cuenta también que las creencias y los valores de los grupos sociales condicionan el avance tecnológico en un momento histórico determinado. Un ejemplo claro de este componente es la invención de internet, la que permite comunicar a las personas de manera global y acceder a la información de manera más rápida.
  • El componente de representación gráfica: Es la forma de expresión y de comunicación de la tecnología, que permite, mediante el dibujo técnico, anticiparnos al proyecto y realizar las modificaciones necesarias. Es esencial, dentro de este componente, la comunicación verbal para una mayor comprensión del objeto y sus características. Por ejemplo, al realizar el plano de la construcción de un automóvil, se pueden realizar cambios en el diseño antes que la fábrica comience a producirlos, incluyendo en el mismo el tipo de materiales que contiene, sus componentes, etc.
  • El componente científico-técnico: Se refiere a la dependencia entre el científico y el técnico. El técnico pretende resolver los problemas planteados por las necesidades humanas, inventando y construyendo objetos necesarios valiéndose de los conocimientos que aporta el saber científico, pero a su vez generando nuevas interrogantes para que el científico investigue y ponga a prueba. Los celulares pueden ser un ejemplo de este componente, ya que a medida que los técnicos buscan incorporarles más aplicaciones sin extender su tamaño, los científicos investigan cómo se puede guardar más información en memorias más pequeñas.
  • El componente metodológico: Son los procedimientos necesarios para toda resolución de problemas, incluyendo las habilidades y conocimientos para comprender todo lo que engloba a los objetos que se pretenden realizar. Sin el aprendizaje sería imposible la construcción del conocimiento científico. Por ejemplo, para la fabricación del vidrio se tiene en cuenta el tipo de materia prima que ingresará, luego se coloca la misma en el horno, etc. hasta llegar a su enfriamiento, en cada una de las etapas se realizan modificaciones para mejorar sus propiedades.

Ciencia:

La ciencia es un conjunto de conocimientos científicos que ha sido adquirido a través del método científico y que ha sido organizado sistemáticamente, o sea vinculando elementos entre sí por un significado o finalidad específica.

Existen métodos generales y métodos particulares. Los primeros se usan en todas las ciencias y en la filosofía y los segundos son exclusivos de algunas disciplinas.

El método general de la ciencia es un procedimiento que se aplica al ciclo entero de la investigación en el marco de cada problema de conocimiento. Se basan en la aplicación lógica y requieren el uso del pensamiento humano en sus funciones de: