Edificios Públicos Romanos: Características y Ejemplos

Carceres

Edificio complejo de identificar arqueológicamente, a menudo con cisternas. Ejemplos notables se encuentran en Roma, asociados al foro.

Atria Publica

Hace referencia al atrio, un espacio característico de las casas romanas, usualmente con un compluvium. Su diseño doméstico puede generar confusión con edificios públicos, pero su proximidad al foro sugiere una función pública.

Rostra

Tribuna para oradores. Su nombre proviene de la victoria de Quinto Capitolino en Antium (338 a.C.), tras la cual las proas de los barcos enemigos (rostra) fueron llevadas a Roma y colocadas en esta tribuna.

Macellum

Mercado de planta rectangular, porticada y abierta. Principalmente dedicado a la venta de alimentos, aunque a veces podía especializarse en ciertos productos.

Horrea

Almacenes construidos típicamente con ladrillo.

Espacios Lúdicos en la Antigua Roma

Teatro

El teatro romano presentaba un graderío (cavea) dividido en tres secciones: Summa, Media e Imma. Otras partes importantes incluyen la orchestra, el acceso a la misma (aditus maximus), los vomitoria, las valvae hospitalia (laterales) y la valva regia (central). El postcaenium se ubicaba detrás de la escena. Ejemplos notables son el Teatro Marcelo, con órdenes superpuestos, y los teatros de Caesaraugusta, construidos con opus sectile y mármol.

Elementos técnicos en los teatros:

  • Aulaeum: Telón con un mecanismo para elevarlo desde el hyposcaenium (debajo del escenario), utilizando poleas y pesas.
  • Velum: Gran toldo de colores vivos, extendido sobre mástiles y cuerdas, para proporcionar sombra a los espectadores en las gradas superiores. Los mástiles se fijaban en la parte superior externa de la fachada mediante ménsulas.

Anfiteatro (Coliseo)

El primer anfiteatro de Roma, construido en piedra durante el Principado de Augusto, se ubicaba en el Campo Marcio, pero fue destruido en el incendio del 64 d.C. Nerón lo reemplazó por uno de madera, y finalmente, los Flavios construyeron el Anfiteatro Flavio (Coliseo) en piedra.

En los anfiteatros se celebraban:

  • Munera gladiatoria (combates de gladiadores)
  • Venationes (cacerías de animales)
  • Damnatio ad bestias (condena a ser devorado por fieras)
  • Naumachiae (batallas navales, como las realizadas en el Anfiteatro Flavio, que podía ser inundado)

Las partes del anfiteatro son similares a las del teatro, pero incluyen la arena (donde se desarrollaban los combates) y la fossa bestiaria (donde se guardaban las bestias, separada de la arena por un tablado). El Anfiteatro Flavio utilizó 100.000 m3 de mármol travertino y fue construido con opus caementicium. Se empleaban grúas para elevar a las bestias y a los combatientes.

Ludus Magnus

Ubicado junto al Coliseo, era un lugar de entrenamiento para gladiadores, similar a las palestras.

Circo

Recinto alargado con extremos circulares, de forma ovalada. Utilizado para carreras de caballos. Sus partes principales eran:

  • Carceres (lugar de salida)
  • Arena (pista de carreras)
  • Spina (elemento central divisorio)
  • Alba linea (línea de meta)

En cada extremo de la spina había una meta (pilar cónico). Se utilizaban huevos de piedra o estatuillas de delfines como contadores de vueltas. El emperador podía presenciar las carreras desde el Palatino.

Termas

Complejos que funcionaban no solo como baños, sino también como centros de comercio, ocio y gimnasio. Podían estar divididos por sexos o tener horarios diferenciados. Incluían:

  • Natatio (piscina, ubicada en el frigidarium)
  • Apodyterium (vestuario y sala de recepción)
  • Tepidarium (sala templada)
  • Caldarium (sala caliente)

Había zonas para depositar objetos. El caldarium contaba con un labrum para refrescar el ambiente. El calor se distribuía a través del praefurnium, un conducto bajo el suelo elevado, y ascendía por tubuli. Las tegulae mammatae permitían la salida directa del calor.

Lupanares

(Prostíbulos)

Thermopolium

Tabernas con ánforas donde se vendían alimentos y bebidas.

Letrinas

Diseminadas por la ciudad. La concepción de la intimidad era diferente a la actual. El agua circulaba por un canal, no siempre cubierto, y se usaban palos con esponjas (en lugar de papel higiénico), que no se desechaban, lo que causaba infecciones. Se escribían consignas de todo tipo en las paredes. La orina se recolectaba para diversos usos y se cobraban impuestos por ello.

Insulae

Bloques de habitaciones con varias casas individuales, que podían ser subarrendadas.