Procesamiento Auditivo Verbal

El procesamiento auditivo verbal, según Aguado, implica un proceso de decodificación que se desarrolla en varias etapas:

  1. Proceso de decodificación: Se inicia con una decodificación preliminar donde se analizan los patrones espectrales y temporales (frecuencia y temporalidad). Posteriormente, se realiza un análisis auditivo central, seguido de un análisis más detallado de los rasgos distintivos fonéticos y la secuencia fonológica.

  2. Decodificación preliminar: Esta etapa de percepción implica un análisis inicial de los sonidos.

  3. Análisis auditivo central: En esta fase, se extraen los patrones espectrales, como la frecuencia fundamental y la dirección de las transiciones de los formantes (bandas de frecuencia de los sonidos), y los patrones temporales, como los desfases en los distintos momentos de la emisión de la palabra.

  4. Análisis auditivo fonético: Este análisis, de carácter lingüístico, tiene como función identificar los segmentos o fonemas del habla, identificando los rasgos distintivos que componen los fonemas.

  5. Análisis fonológico: Su función es construir representaciones abstractas de los sonidos, discretos y perceptivamente constantes, conseguidos en el análisis fonético. Es aquí donde podemos representar mentalmente el sonido, que es sometido a una serie de reglas de combinaciones para formar sílabas o palabras.

Modelo Lingüístico Explicativo

Este modelo se centra en el procesamiento lingüístico que ocurre en el hemisferio izquierdo (HI). Sin embargo, es importante destacar que el hemisferio derecho (HD) también está involucrado en este procesamiento, principalmente en el análisis de la prosodia.

Fase 0: Procesamiento Fonológico

Esta fase está a cargo del lóbulo temporal y se produce la identificación de fonemas por activación de las áreas adyacentes al área auditiva primaria. El procesamiento de las estructuras espectro-temporales posiblemente se produce en las zonas identificadas como belt y parabelt en primates. La secuencia del procesamiento fonológico se lleva a cabo en el giro temporal inferior. La segmentación y secuenciación fonológica parece involucrar la porción superior posterior del área BA 44.

Corteza Auditiva

  • Corteza Auditiva Primaria: Se ubica en el lóbulo temporal, al interior de la Cisura de Silvio. Este sector interpreta los impulsos nerviosos como sensaciones sonoras, organizando tonotópicamente los estímulos auditivos de acuerdo a las frecuencias.

  • Corteza secundaria: Rodea a la AI y su función es decodificar las sensaciones auditivas que emergen desde el córtex primario y recibe información suprasegmental del lenguaje desde el hemisferio derecho.

Trastornos Fonológicos

Trastorno fonológico: Su manifestación clínica es un conjunto de sonidos del habla evolutivamente inapropiados. Se considera que la articulación es defectuosa comparándola con niños de su misma edad, y no puede atribuirse a anormalidades de la inteligencia, audición o defectos fisiológicos en los mecanismos del habla.

¿Qué pasaría en el TF? Inmadurez perceptiva que no permite al niño acceder a un análisis fonético y fonológico, fallas en la conciencia fonológica, es decir, en la capacidad de identificar los segmentos abstractos de las palabras y poder formar las representaciones en la memoria de largo plazo.

Trastorno fonológico: Es aquel que afecta a los niños cuyo desarrollo del lenguaje se inicia dentro de límites normales, pero que presenta un aprendizaje lento para producir correctamente los sonidos de las palabras (Ingram, 1972). Es un niño que se le entiende poco o posee un habla inferior a lo esperado para su edad, por esto construye representaciones fonológicas deficitarias, son reticentes a cambiar.

Clasificaciones de Trastornos Fonológicos

  • Trastorno leve (nivel fonológico alterado): Numerosos errores en la producción de palabras de tipo de programación fonológica y pueden coexistir las dislalias. El vocabulario y las formas gramaticales y su comprensión están dentro de rangos normales (Ingram le llamó trastorno leve de lenguaje).

  • Trastorno moderado (nivel fonológico y morfosintáctico alterado): Trastorno fonológico más severo que en los trastornos leves. Déficit morfosintáctico que afecta el lenguaje expresivo en su forma, limitaciones léxicas, comprensión normal en la interacción cotidiana.

  • Trastorno severo (nivel fonológico, morfosintáctico y comprensión alterados): Déficit de la comprensión que afecta el nivel fonológico con problemas de percepción y discriminación auditiva. Limitación léxica. Alteración severa de la expresión: emisiones ininteligibles por severo trastorno fonológico. Limitación de la morfosintaxis en forma severa. Desarrollo lento y deficitario.

Etapa de Producción Fonológica

Tenemos un mensaje preverbal (algo que queremos decir), una estructura superficial, tenemos que poner en marcha el plan fonológico, el programa fonético y por último ejecución del programa motor de la palabra:

Mensaje preverbal – Estructura superficial – Plan fonológico – Programa fonético – Ejecución programa motor

  • Construcción mensaje preverbal: Tener un conocimiento de la realidad, debe recurrir a la memoria a largo plazo y a piezas léxicas y una codificación gramatical si necesita emitirse.

  • Estructura superficial: Tenemos el mensaje preverbal, existe una recuperación léxica que lleva a la codificación silábica y fonológica lo que permite mentalizar la palabra.

  • Plan fonológico: Tenemos ya la representación mental de la palabra de forma sintáctica y semántica, gracias a la memoria de corto y largo plazo, luego se recurre a la organización fonémica y silábica para hacer una secuencia de fonemas que forman la palabra.

  • Programa fonético: Tenemos plan fonológico, se realiza una secuencia fonológica donde intervienen reglas fonológicas y una selección de fonemas, con esto se monta el programa fonético y luego un programa motor que ordena praxias de ejecución para emitir la palabra.

Alteraciones a Nivel de Codificación

¿Qué genera los retrasos o trastornos del nivel fonológico? Se evidencia en un habla ininteligible o alteraciones de las palabras (deformándolas acortando las metrías). Si bien el desarrollo fonológico va muy de la mano con el desarrollo fonético, hay que entender que son entidades distintas. Es diferente un trastorno fonológico que un trastorno del habla.

Trastorno del Habla

Producción o articulación del sonido inapropiado, que se observan en un vocabulario y gramática normales. Este deterioro en el aprendizaje de los sonidos del lenguaje incluye sustituciones, omisiones, adiciones y/o distorsiones, cuya característica principal es que este error que afecta al fonema es sistemático. Concepto de dislalia.