Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH)

Historia

El Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH) es uno de los tres sistemas de educación media superior que ofrece la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Los otros dos son la Escuela Nacional Preparatoria y B@UNAM (Bachillerato a Distancia), este último con sedes en Estados Unidos y Canadá.

Misión

La misión institucional se fundamenta en el modelo de acción educativa del CCH, el cual, desde su fundación en 1971, ha demostrado su vigencia y relevancia académica. Su concepción de la educación, cultura, enfoques, disciplinas y pedagogías ha mantenido su actualidad y ha ganado gran aceptación en los últimos años.

El CCH busca que sus estudiantes, al egresar, cumplan con el perfil de su plan de estudios. Además de esta formación como bachilleres universitarios, el CCH busca que sus estudiantes se desarrollen como personas con valores y actitudes éticas, con sensibilidad e interés en las manifestaciones artísticas, humanísticas y científicas, y capaces de tomar decisiones y ejercer liderazgo con responsabilidad y honradez.

Filosofía

  • Aprender a aprender: El alumno será capaz de adquirir nuevos conocimientos por cuenta propia, desarrollando una autonomía congruente con su edad.
  • Aprender a hacer: Desarrollará habilidades que le permitirán poner en práctica lo aprendido en el aula y en el laboratorio. Esto implica conocimientos, elementos de métodos diversos, enfoques de enseñanza y procedimientos de trabajo en clase.
  • Aprender a ser: Desarrollará, además de los conocimientos científicos e intelectuales, valores humanos, cívicos y, particularmente, éticos.

Escuela Nacional Preparatoria

La Escuela Nacional Preparatoria inició sus labores el 1 de febrero de 1868, por órdenes del entonces Presidente de México, Lic. Benito Juárez, quien encomendó esta tarea al médico Gabino Barreda. Esta institución educativa ocupó el edificio del Antiguo Colegio de San Ildefonso, ubicado en el Centro Histórico de la Ciudad de México. Inicialmente, la duración de este nivel educativo era de cinco años. Posteriormente, debido a la creciente demanda educativa, se construyó la Dirección General y nueve planteles ubicados en zonas estratégicas de la Ciudad de México.

Los 4 Pilares de la Educación

Los cuatro pilares de la educación, según el Informe Delors, son fundamentales para el desarrollo integral de las personas:

  1. Aprender a conocer: Implica dominar los instrumentos del conocimiento, vivir dignamente y hacer una contribución a la sociedad. Se enfatiza en los métodos para conocer, buscando el placer de comprender y descubrir.
  2. Aprender a hacer: Se refiere a la preparación para contribuir a la sociedad. Más allá de una cualificación profesional (habilidades), se busca adquirir competencias personales como el trabajo en equipo, la toma de decisiones, la capacidad de relacionarse y la creatividad.
  3. Aprender a convivir y a trabajar en proyectos comunes: Este es uno de los retos más importantes. Se trata de aprender a descubrir al otro, reconociendo las diferencias e interdependencias. Implica conocerse a uno mismo para desarrollar empatía. El Informe Delors propone favorecer trabajos en común y destacar la diversidad como un elemento enriquecedor.
  4. Aprender a ser: Se refiere al desarrollo total y máximo posible de cada persona. Busca la educación integral y el fomento del pensamiento autónomo.