La Segunda Revolución Industrial

Se desarrolla a partir de 1870 y se basa en dos fuentes de energía: el petróleo (a partir de 1859, con la invención del motor de explosión) y la electricidad (aparecen transportes como el ferrocarril eléctrico, el metro y el tranvía, y comunicaciones como el teléfono, la radio y el cinematógrafo).

El cambio en el liderazgo industrial

La industria textil pierde su liderazgo a favor de:

  • Industria Siderúrgica: Invención del convertidor Bessemer, capaz de producir gran cantidad de acero a bajo precio.
  • Industria Química: Nuevas materias primas para nuevos productos, como artículos farmacéuticos, sintéticos y dinamita.
  • Industria Eléctrica: La producción y distribución de la electricidad da lugar a su desarrollo.

Nuevas formas de organización empresarial y financiera

La mayoría de las empresas eran pequeñas y de una sola persona o familia, que tuvieron dificultades para comprar máquinas y contratar obreros. Así, crearon sociedades anónimas, donde el capital de la empresa se fracciona en acciones que se negocian en la Bolsa. Quien las adquiere pasa a ser socio de la misma. El capitalismo financiero nace cuando los bancos se convierten en un elemento clave, donde sus clientes guardan sus ahorros y estos los invierten en la industria y otros negocios.

Sistemas de producción innovadores

A finales de siglo, se aplican nuevos sistemas para aumentar la producción:

  • Taylorismo: Creado por Frederick W. Taylor, consiste en la división de pequeñas tareas con duración cronometrada, en la que cada obrero se especializa en una y recibe un salario proporcional a la labor realizada.
  • Trabajo en Cadena: Empleada por Henry Ford, los productos pasan de un operario a otro a través de la cadena de montaje, evitando tiempos muertos y aumentando el número de productos finales.
  • Producción en Serie: También ideada por H. Ford, es la fabricación de un producto en grandes cantidades a partir de diversas piezas iguales, para abaratar precios.

Concentración empresarial

Surgen distintas formas de concentración empresarial:

  • Cártel: Asociación de empresas dedicadas a la misma rama de actividad, que llegan a acuerdos para controlar la producción y la distribución, fijar precios y compartir beneficios.
  • Holding: Conjunto de empresas controladas por una de ellas, que es la propietaria de la mayor parte de sus acciones.
  • Trust: Agrupación voluntaria de diferentes empresas para cubrir todas las fases de producción de un artículo, con el fin de dominar el mercado al eliminar la competencia.

La Sociedad de Clases

La nueva sociedad se basó en la igualdad jurídica. Sin embargo, la sociedad era profundamente desigual, ya que las mujeres seguían subordinadas a los varones y había una gran diferencia económica entre las personas. La sociedad se divide en tres clases sociales: alta (aristocracia y burguesía), media y baja.

Estructura social

  • Aristocracia: Pierden parte de su preeminencia social al eliminarse sus derechos señoriales y empezar a pagar impuestos. No saben invertir en empresas. Siguieron ocupando los puestos más prestigiosos en administración, justicia, ejército y diplomacia. Tenían una forma de vida ostentosa.
  • Alta Burguesía: Clase poderosa de la nueva sociedad industrial. Eran empresarios, funcionarios y profesionales liberales. Vivían en las ciudades, disfrutaban de una vida cómoda y frecuentaban teatros, óperas y bailes. Veraneaban en la costa o en balnearios. Las apariencias tenían gran importancia; predominaban valores como el trabajo, el esfuerzo y el ahorro para alcanzar la prosperidad económica, y la exaltación de la familia y el hogar.
  • Clases Medias: Aparece una clase media o pequeña burguesía cuyo número cada vez es mayor, sobre todo en ciudades. Es un grupo heterogéneo de maestros, artesanos y pequeños comerciantes, con valores como el trabajo y el ahorro para conseguir un patrimonio. Apreciaban la educación para ascender socialmente, tenían opiniones políticas moderadas y empleaban su poco tiempo de ocio en ir al café, casino o club.
  • Clases Bajas: Formado por campesinos (que eran la mayoría de la población, había: Campesinos Propietarios (abundantes en el norte y oeste de Europa), Jornaleros (en el sur, trabajaban latifundios poco mecanizados y cobraban escasamente) y Siervos (campesinos del centro y este de Europa)), el proletariado (los obreros solo poseían su fuerza de trabajo y la vendían a cambio de un salario bajo que apenas permitía sobrevivir por realizar tareas que requerían poca cualificación), y el servicio doméstico (criados que cobraban salarios muy bajos, vivían en buhardillas de las casas en las que trabajaban y hacían más de 12 horas diarias con una tarde libre por semana).

Nacimiento del Movimiento Obrero

El movimiento obrero es el conjunto de iniciativas colectivas llevadas a cabo por los trabajadores asalariados para mejorar sus condiciones. Destacan:

  • Ludismo: Movimiento en el que muchos obreros destruyeron las máquinas que culpaban de sus malas condiciones laborales espontáneamente. Se llamaba así por Nedd Ludd.
  • Cartismo: Primer movimiento organizado con fines laborales y políticos. En Gran Bretaña (1838-48) presentan la Carta del Pueblo, donde reclaman derechos laborales y sufragio universal.
  • Nacen los Trade Unions (primeros sindicatos) y, gracias a su principal elemento de presión, la huelga, se produce la unión nacional de todos los Trade Unions en 1833.

Marxismo o Socialismo Científico

Debe su nombre a su teórico Karl Marx. Él y F. Engels publican el Manifiesto Comunista en 1848, donde formulan sus teorías:

  • En la sociedad había una lucha de clases entre los oprimidos (obreros que vendían su fuerza de trabajo) y opresores (burguesía dueña de la producción que explotaba a los obreros).
  • Proponía una revolución anticapitalista organizada en fases:
    1. Dictadura del proletariado, con el Estado regulando la sociedad y las condiciones de los obreros.
    2. Establecimiento de una sociedad comunista sin clases sociales ni propiedad privada.
    3. Desaparición del Estado.
  • El marxismo también defendía la intervención de partidos y organizaciones obreras en política, como los partidos socialistas de 1875.

Anarquismo

Sus ideólogos fueron Josep Proudhon y Mijail Bakunin:

  • Se oponen a cualquier forma de Estado y aspiran a sustituirlo por asociaciones voluntarias entre las personas.
  • Defienden la colectivización de la propiedad.
  • Pensaban que la acción sindical y la huelga deben ser los métodos de actuación revolucionaria.

Internacionales Obreras

En 1864 se crea la Asociación Internacional de Trabajadores (AIT), que se disuelve por desacuerdos entre socialistas y anarquistas. En 1889 crean la Segunda Internacional (Internacional Socialista), solo formada por marxistas, que crean partidos y la fiesta del Primero de Mayo.

Las Cortes de Cádiz

La Guerra de la Independencia dejó en España un vacío de poder en zonas sublevadas. Estas crearon juntas, como la Junta Central Suprema, para organizar la lucha. Esta convoca Cortes Constituyentes en 1810 en Cádiz (única ciudad sin ocupación francesa). Allí se diferencian:

  • Liberales (mayoría, defendían las reformas políticas).
  • Absolutistas (minoría, partidarios de mantener el Antiguo Régimen).
  • Diputados Americanos (preocupados por problemas de las colonias).

La obra legislativa allí creada sentó las bases de la España contemporánea: situación de 1812 y reformas que pusieron fin al Antiguo Régimen, como: libertad de imprenta, abolición de la tortura, supresión de la Inquisición, de los señoríos y gremios, además de la igualdad de todos ante la ley.

Constitución de Cádiz

Aprobada el 19 de marzo de 1812, refleja los principios del liberalismo político:

  • Soberanía Nacional (el poder reside en la nación, quien lo ejerce a través de representantes).
  • Monarquía Moderada Hereditaria (el rey promulga leyes).
  • División de Poderes:
    • Poder legislativo: rey y Cortes de diputados con determinada renta, elegidos por sufragio universal masculino.
    • Poder ejecutivo: rey.
    • Poder judicial: tribunales de justicia.
  • Religión Católica (como única en la nación española).

Reinado de Fernando VII (1814-1833)

Sexenio Absolutista

Fernando VII regresa a España en marzo de 1814. Unos diputados absolutistas le entregan el Manifiesto de los Persas para que restituya la soberanía real. Él decreta la abolición de la Constitución de 1812 y empieza a gobernar como un rey absoluto, volviendo al Antiguo Régimen. Los liberales son perseguidos, encarcelados o se marchan al exilio, aunque tratan de restaurar el liberalismo con pronunciamientos que fracasan.

Trienio Liberal

En 1820 triunfa el pronunciamiento liberal del Coronel Riego, que proclama la Constitución de 1812 en Las Cabezas de San Juan (Sevilla). Allí el rey jura la Constitución, libera a liberales, convoca Cortes y restaura reformas. Durante ese tiempo, los problemas entre liberales moderados (partidarios de reformas suaves para ser aceptadas por las clases dominantes y el rey) y exaltados (quieren aplicar la Constitución de Cádiz y reformas radicales) se prolongan. Hubo varios intentos golpistas de absolutistas, el rey y países europeos, y en 1823 la Santa Alianza envía los Cien Mil Hijos de San Luis (ejército que repuso a Fernando VII como rey absoluto).

Final del Absolutismo (1823-1833)

La vuelta al trono de Fernando VII coincide con una grave crisis interna (Hacienda sin fondos, pérdida de la mayoría de colonias americanas, pronunciamientos de liberales perseguidos), a lo que se suma el problema dinástico, ya que Fernando VII solo tenía a su hija Isabel y la Ley Sálica no permitía reinar a mujeres. Él promulga la Pragmática Sanción (1830) que deroga la antigua ley. Algunos absolutistas no lo aceptaron y apoyaron a Carlos de Borbón, hermano de Fernando VII. Fernando VII muere en 1833 y deja a su viuda, María Cristina, a cargo del gobierno con Isabel, de 3 años. Mientras, Carlos de Borbón se proclama rey, desencadenando la Primera Guerra Carlista, trayendo consigo un enfrentamiento ideológico entre liberales (apoyaban a Isabel) y carlistas (defendían el absolutismo, el Antiguo Régimen y los fueros). Esto acaba con el Abrazo de Vergara, que pone fin al conflicto con la derrota carlista.

Independencia de las Colonias Hispanoamericanas

Causas

Una serie de factores favorecen el surgimiento de movimientos independentistas:

  • La minoría criolla, el grupo más poderoso, estaba descontenta a causa del poder político, el control del comercio y la recaudación de impuestos de los españoles.
  • El liberalismo y el nacionalismo se difundieron y fueron la base ideológica del movimiento, además de ejemplos de independencia de EE. UU. y Francia.
  • El Reino Unido tenía interés en la independencia de las colonias para comerciar con ellas.

Fases

  • 1808-1815: Se organizan juntas en Hispanoamérica, donde proclaman su independencia, tratan de relacionarse con Reino Unido y promulgar constituciones. Al subir Fernando VII al trono, en Hispanoamérica se recuperan territorios perdidos.
  • 1816-1824:
    • 1816: En Argentina, el General San Martín proclama la independencia.
    • 1818: Se consigue la independencia de Chile.
    • 1819: Simón Bolívar consigue la independencia de Colombia y crea la República de la Gran Colombia.
    • 1821: Agustín de Iturbide obtiene la Independencia de México.
    • 1824: Bolívar y San Martín atacan Perú y logran su independencia.
    • 1825: Bolivia se independiza.
    • 1828: Uruguay se independiza.

Isabel II y la Construcción del Estado Liberal

El triunfo del liberalismo

Al heredar el trono con solo 3 años, la madre de Isabel, María Cristina, gobernó por regencias. Durante la Primera Guerra Carlista, los bandos se dividían en liberales moderados y progresistas. Los progresistas acabaron con el Antiguo Régimen y promulgaron otra Constitución. La regencia acabó e Isabel II fue proclamada reina.

La década moderada

Isabel II encargó el gobierno a los moderados. La Constitución estableció la soberanía entre el rey y las Cortes. El Estado se organizó de forma centralista. El gobierno condujo a la radicalización de progresistas, que se enfrentaron con demócratas y republicanos. El pronunciamiento de Vicálvaro en 1854 por O’Donnell puso fin a esta etapa.

Bienio Progresista

Tuvo gran actividad legislativa, entre ellos la Constitución y la desamortización de Madoz. La crisis económica, los conflictos sociales y las luchas de poder hicieron que en 1856 la reina encargara la formación de gobierno a O’Donnell.