Explorando la Escultura del Quattrocento: Ghiberti y Donatello en Florencia
Escultura del Quattrocento: Ghiberti y Donatello
El arte reproduce los nuevos valores florentinos, los valores del humanismo.
El Inicio de una Nueva Era Artística
El inicio de este nuevo arte está relacionado con la terminación de las obras del Duomo: la terminación de las puertas del baptisterio y la cubrición del crucero de la catedral. Para ambos proyectos se convocaron concursos.
Andrea Pisano había diseñado las primeras puertas en estilo gótico. En 1401 se realizó un concurso público para realizar las segundas, siguiendo el estilo de Pisano. Se presentaron multitud de artistas, entre ellos Ghiberti y Brunelleschi, ambos fueron seleccionados y sus maquetas se conservan en el museo del Duomo.
Siguieron el modelo de diseño del gótico clásico de Pisano, tal como se establecía en el contrato, donde se señalaba que debía representar el Antiguo Testamento, con un contenido salvífico.
Ghiberti ganó el concurso y tardó 70 años en realizar la puerta. Donatello aprendió el arte de la fundición gracias a ella, pues fue ayudante de Lorenzo Ghiberti.
En 1404 cambió la temática y no se representó el Antiguo Testamento, sino la historia de San Juan Bautista y de la historia de Cristo: El Precursor y el Mesías.
Se solucionó el espacio gracias a los avances que se desarrollaron en la Florencia del momento; se desarrolló la perspectiva lineal.
Son obras donde también comenzaron a utilizarse un volumen y unas proporciones clásicas y definidas. Abandonaron el amaneramiento, la delicadeza y la exquisitez del gótico que se veía reflejado en el relieve de Brunelleschi.
Lorenzo Ghiberti y las Puertas del Paraíso (1425-1452)
La encarga el Arte de la Calimala, que por estas fechas estaba controlado por los Medici. Ghiberti fue elegido por haber sido el escultor de las segundas puertas. Representa un hito de la Florencia del momento, ya es puro Renacimiento, una apuesta clara por los valores humanistas.
Ghiberti se convirtió de nuevo en uno de los precursores de la definitiva consolidación del Renacimiento. Se le encargó de nuevo una puerta con registros de cuadrilóbulos donde se debía representar la historia del Antiguo Testamento. Finalmente, Ghiberti cambió el modelo de los cuadrilóbulos góticos por grandes paneles donde la influencia de Masaccio está muy presente (Masaccio ya estaba pintando en la capilla Brancacci, prácticamente coincidentes en el tiempo).
Se utilizaron grandes paneles (10) donde se narran diferentes escenas de un mismo tema (grandes patriarcas del A. T.). Con un marco a la antigua y con capillas donde se representan tanto apóstoles como sibilas.
Se representaron en grandes paneles de bronce dorado, ya no solo se doró la figura, sino todo, dándole un mayor esplendor y riqueza.
Las puertas dan al cementerio de la catedral donde se enterraban las grandes personalidades de Florencia, de ahí su nombre. Se representa a los grandes profetas que vinieron a preconizar la venida de Cristo y que antecedían a la figura de San Juan el Bautista, patrono de la Calimala y de este baptisterio y de Florencia.
Ghiberti se retrató con su hijo Vittorio, en un retrato en el punto frontal de todo el que ve la puerta, firmando la obra poniendo su nombre al igual que hacían los romanos. Hizo una autoafirmación de su carácter de artista creador.
Mediorrelieve y schiacciato, ya que si el relieve es muy prominente se puede estropear. Hay que tener en cuenta que hay un concepto general a la hora de plantear todas las escenas con respecto al que lo ve; están tratadas con una perspectiva para ser observadas desde un punto de vista del espectador (deformidades que se corrigen). Naturalidad clásica, proporción, naturalismo clásico…
Creación de Adán y Eva: todo el repertorio en una misma escena como hacía Masaccio enlazando los relatos a través de las manos: las manos de los ángeles dirigen la vista a Adán y Eva. Preciosismo y delicadeza del tratamiento, realidad, verdad, carácter neoplatónico, armonía, orden…
Historia de Caín y Abel: sacrificio, Dios recibiendo el sacrificio de Abel y no el de Caín. Representa esa matanza, cruel asesinato, con un perfecto modelado y proporción en el cuerpo humano.
Noé y el arca: Dios mandando el diluvio, líneas maestras, escorzos, tratamiento de la naturaleza.
Abraham y los tres ángeles (la naturaleza toscana es fuente de inspiración) y el sacrificio de Isaac.