Problema del Conocimiento y la Realidad en Kant

Debido a la rivalidad entre el racionalismo y el empirismo, Kant busca responder a la pregunta “¿Qué puedo conocer?” encontrando una postura intermedia. Realiza un análisis de la razón y el entendimiento en su obra “Crítica de la razón pura”. Kant mezcla el empirismo (que puede llevar al escepticismo) y el racionalismo (el conocimiento que proviene de la razón). Esta mezcla se relaciona con el solipsismo, donde solo se puede afirmar la existencia de un “yo”. Kant crea el idealismo trascendental, donde todo conocimiento comienza con la experiencia, pero no todo procede de la experiencia. Intenta asentar la metafísica, es decir, determinar si la metafísica puede ser ciencia.

El Conocimiento Científico Según Kant

Kant cuestiona cómo es posible que la ciencia sea un conocimiento seguro.

Existen dos condiciones que hacen posible la ciencia: la primera es que son empíricas, el conocimiento proviene de la experiencia, y la segunda es que son trascendentales o a priori (anteriores a la experiencia, por lo que son universales y necesarios). Kant clasifica los tipos de juicio para ver cuáles se emplean en la ciencia:

  1. Si hay nueva información, se clasifica en analíticos o sintéticos.
  2. Si es necesaria la experiencia; en el caso de que no sea necesaria sería a priori siendo universales y necesarias, si fuese necesaria seria a posteriori, no son ni universales ni necesarios.

En el caso de la ciencia, Kant lo clasificará en juicios sintéticos a priori, sin necesitar experiencia, siendo universales y necesarios. Estudiará las tres condiciones de la razón: sensibilidad, entendimiento y razón.

Estética Trascendental: Sensibilidad y Matemáticas

Kant estudia la sensibilidad y las matemáticas a través de la estética trascendental. La sensibilidad es la capacidad de percibir información acerca del mundo de forma pasiva. Las condiciones trascendentales que la hacen posible son las intuiciones puras: espacio y tiempo.

El sujeto es el encargado de ponerlo en experiencia y pertenecen a la razón y no a la realidad. Estas intuiciones son aplicadas de forma espontánea, percibiendo el fenómeno y no la cosa en sí. Dándose el giro copérnico, donde la filosofía se centra en el objeto, pero Kant intenta conocerse a sí mismo para establecer los límites sobre el conocimiento. Las intuiciones facilitan los juicios sintéticos a priori en las matemáticas (amplía la información). El espacio posibilita la geometría y el tiempo la aritmética, por lo que son universales.

Analítica Trascendental: Entendimiento y Física

También estudia el entendimiento y la física a través de la analítica trascendental. El entendimiento es la capacidad de pensar lo percibido en la estética y de forma activa. Las condiciones trascendentales que hacen posible comprender lo percibido son los conceptos puros o las categorías. Las percepciones lo clasifican como una categoría concreta dándole un nombre (nos sirven para clasificarlas), pero están vacías en contenido empírico. Las categorías se deben aplicar a los fenómenos para comprenderlos y estas posibilitan los juicios sintéticos a priori en la física, por eso no es universal.

Kant distingue entre el fenómeno (lo que percibimos por intuiciones puras: espacio y tiempo, y comprendemos por categorías) y el noúmeno (no se puede conocer pero puede ser pensada). La realidad tiene un ámbito neumónico y fenoménico. La ciencia solo conoce los fenómenos. La filosofía kantiana es llamada idealismo trascendental ya que conocemos ideas construidas a partir de lo a priori de la razón.

Problema de la Moral en Kant

Kant va a responder a la pregunta “¿Qué debo hacer?” en su obra “Crítica de la razón práctica”. Va a hacer una distinción entre la ética formal y la ética material. La ética material da contenido concreto. Kant va a hacer una crítica sobre ella donde dice que no puede ser universal porque no se puede establecer una ley universal sobre algo donde unos pueden tener unos gustos y otros otras muy distintas. La ética material es empírica, surge de la experiencia, a posteriori. Sus normas son hipotéticas ya que dependen del fin y mantienen una moral heterónoma donde la norma es determinada por el exterior y no surge de la propia razón.

Kant defiende que la ética formal está vacía de contenido empírico, pero lo importante es la forma de la norma (es a priori y universal), es independiente de la experiencia. Sus preceptos son categóricos, el cumplimiento es obligatorio sin esperar ningún fin. Son autónomas, es el sujeto es quien se pone su propia normal.

El Deber y la Buena Voluntad

Para Kant, la ética se fundamenta en la idea del deber, establece la razón de los hombres de forma a priori y universal ya que obras por el deber y es independiente de la experiencia. La realización del deber puro debe suponer la buena voluntad. No son acciones morales por lo que las conformes al deber realizan el deber, pero no solo por buena voluntad sino con el fin de conseguir algo. Por lo que la virtud es cumplir el deber que establece mi razón por respeto a la misma.

El Imperativo Categórico

El imperativo categórico expresa el modo que debemos seguir para establecer la norma moral que guía la acción para poder estar seguros que nuestra acción es moral (máxima) que guía la acción para estar seguros de que nuestra acción es moral v realiza el deber creado por la razón.

Imperativo porque exige una orden y categórico porque se realiza por obligación sin ninguna condición. Existen varias formulaciones: hay que obrar por una ley universal, es decir, si no quieres algo no lo realices “Obra de tal modo que parte de tu acción quisieras que se convirtiera en ley universal”. Por otro lado, hay que obrar según una norma que asegure el trato de todo ser racional como un fin en sí mismo “trata a los otros como fines en sí mismos y no como medios para otro fin”.

Kant asegura que se creará el reino de los fines cumpliendo con el imperativo categórico, estableciendo una sociedad ideal.

Postulados de Kant

Kant afirma tres postulados (lo que se toma como cierto para hacer posible la ética):

  1. La libertad: la exigencia de obrar por deber supone la libertad como algo previo para ser capaces de vencer nuestros intereses.
  2. El alma inmortal: el cumplimiento del deber nunca acaba es necesario la exigencia de la razón práctica.
  3. La existencia de Dios: Existe una identificación entre virtud y felicidad que no se ha dado por nosotros por lo que es realizada en dios.

Problema del Ser Humano en Rousseau

Rousseau establece que hay una gran diferencia entre el hombre natural y el hombre social por lo que va a comparar hipotéticamente como evolucionan. Por un lado, el hombre natural vive en un estado de naturaleza, este demuestra el mito buen salvaje, donde nos enseña que un hombre con apego a la naturaleza era bueno, feliz e independiente antes de vivir en sociedad con un egoísmo no negativo, buscando su propia supervivencia sin hacer daño al resto.

Tenía un sano amor hacia sí, sentía compasión, no buscaba el malo en los otros. El hombre experimentaba unos sentimientos puros sin prejuicio social, teniendo así una relación directa con la naturaleza. Por otro lado, el hombre social vive en un estado de sociedad o cultural, es real frente al natural. Este hombre no es ni bueno ni feliz, sino que es llevado por un egoísmo malsano donde busca solo su propio interés. Existe una escasez de recursos. Por esto, la cultura y el progreso no hacen al ser humano ni más feliz ni más bueno como se habían establecido en la ilustración, sino que lo han hecho más desigual, injusto e infeliz. No actúan como elementos emancipadores, sino que corrompen, vivíamos en una absoluta soledad. El ser humano es bueno pero la sociedad es quien hace el mal.

Problema de la Sociedad en Rousseau

La sociedad corrompe al hombre, pero Rousseau era consciente de que no quería volver al estado de naturaleza, sino que quería eliminar los vicios que hacían al ser humano infeliz. Pretende analizar la sociedad y reformarla y para ello seguirá dos pasos: situar el origen del mal social (Rousseau saca la conclusión de que es la desigualdad que nace de la propiedad privada) y propone unas reformas para transformar la sociedad.

El Origen de la Desigualdad

Según Rousseau, el origen del mal es la desigualdad, por dos razones, la primera es que unos empezaron a obtener privilegios respecto a otros, además crea un enfrentamiento social porque todos quieren obtener los mismos bienes (predominaba el egoísmo v no existe una cooperación). Por eso la sociedad es una sociedad injusta al no obtener los mismos bienes.

El Contrato Social

Para reformar la sociedad, Rousseau propone un pacto social justo llamada contrato social donde no se puede volver al estado natural pero establece otras normas que resuelvan la convivencia buscando un equilibrio entre la libertad (en estado natural moririamos en convivencia) garantizamos la libertad y la igualdad, aunque tengamos diferentes capacidades, todos somos seres humanos. Y el poder político, donde cada uno tiene sito propio, además el pueblo es soberano, nadie manda por encima del otro. La soberania popular se expresa mediante la voluntad general donde las decisiones que se tomen tienen que basarse en esta voluntad, y no en la suma de voluntades para evitar confrontación. El individuo renuncia a los egoismos sometiéndose libremente a la voluntad general.

Para Rousseau el individuo no renuncia a la libertad sino al egoismo.

La Educación para una Sociedad Justa

Para la creación de una sociedad justa es fundamental la educación, para ello le enseñan la libertad frente al academicismo pues es una de las claves de la nueva educación frente a memorizar. Para esta educación se debe tener en cuenta la mente infantil ya que es diferente a la de los adultos, (tienen el deseo de saber de manera natural) La finalidad de la educación es la formación de buenos ciudadanos y no de mano de obra.

De esta manera los seres humanos entran en un nuevo estado donde no es ni el natural ni el social anterior. La sociedad es libre y racional erradicando el mal, por eso los seres humanos alcanzan la felicidad.