Explorando la Racionalidad Teórica y la Metafísica: Un Enfoque Filosófico
La Racionalidad Teórica
El ser humano posee una facultad única: la **razón**. Esta capacidad, que lo distingue del resto de seres vivos, tiene una doble función: **teórica** (obtener conocimiento) y **práctica** (dirigir nuestras acciones).
- **Capacidad Teórica:** Es la facultad humana para obtener conocimientos, tanto concretos y particulares como de carácter universal y abstracto.
- **Capacidad Práctica:** Es la capacidad para saber actuar. El saber práctico abarca desde saber construir hasta establecer valores éticos y políticos.
El Punto de Partida
Los antiguos pensadores griegos fueron los primeros que se hicieron preguntas acerca de la razón. Para estos filósofos, la racionalidad teórica es, ante todo, la capacidad de pensar, con la finalidad de entender lo que nos rodea para comprender nuestra situación en ella. Esto supone la posesión de una inteligencia, por medio de la cual podemos crear **conceptos universales**.
Conceptos Universales
En la antigua Grecia, los filósofos presocráticos plantearon la distinción entre lo que las cosas son y lo que aparentan. Afirmaron que si el saber se basaba únicamente en los sentidos, era imposible conseguir un conocimiento estable y seguro. **Sócrates** afirmó que para ello era necesario definir las cosas, es decir, buscar conceptos universales: los aspectos generales, permanentes y comunes que tienen los individuos de una misma clase. Para poder conocer la realidad, la razón necesita funcionar mediante estos conceptos generales o definiciones, que son la garantía de un conocimiento universalmente válido. Después, **Aristóteles** afirmó que el verdadero saber necesita no solo captar conceptos como son las cosas, sino también conocer por qué son como son, es decir, conocer sus causas, así como argumentar, justificar y demostrar lo que se afirma, forma parte de la actividad de la razón teórica. En el punto de partida de la filosofía, la exigencia de que la razón teórica puede conocer la realidad, utilizando como herramienta unos conceptos universales y afirmando que hay diferentes grados de ser y, por lo tanto, habrá diferentes grados de conocer, que van desde la mera opinión (*doxa*) hasta la ciencia (*epistéme*).
Cuadro Comparativo: Doxa vs. Epistéme
*Doxa* | *Epistéme* |
---|---|
Equivale a la opinión. | Equivale a la ciencia. |
Depende de nuestros sentidos. | Depende de la realidad exterior, no de nuestra forma de verla. |
Se trata de un conocimiento superficial y limitado. | Es racional, sistemático, organizado mediante un orden coherente. |
Es acrítico: no analiza ni demuestra, es un pseudo-conocimiento. | Es crítico: analiza, valora y juzga antes de afirmar algo. |
Explica de modo limitado, una parte de la realidad. | Explica la totalidad de lo real. |
La Realidad
La distinción entre qué las cosas son y lo que aparentan ser es el origen de la pregunta filosófica: ¿qué es lo real? Los mismos griegos ofrecieron la primera respuesta: lo real es la *physis*, es decir, todo lo que existe y de lo que todo está hecho. La pregunta sigue vigente para filósofos y científicos, de ahí que el principal objetivo de estudio de la razón teórica sea la realidad, es decir, el modo en que las cosas son y existen por oposición a lo que aparentan ser o a cómo lo percibe cada individuo.
La Metafísica: Teoría de la Realidad
Desde su origen, el ser humano se pregunta acerca de qué es la realidad. Para conocer la realidad han surgido distintas ciencias particulares que tratan partes específicas de la realidad. Por ejemplo, cada asignatura estudia un ámbito concreto de lo real: la historia estudia el pasado. Pero además, también nos preocupamos por algo más general como saber qué es la realidad, qué la caracteriza, cuál es su origen, su estructura, etc. Estas son preguntas específicamente filosóficas. La filosofía se interroga por los conceptos más universales y últimos que engloban a los demás; por ejemplo, no estudia directamente la célula, pero sí la vida, más allá de la cual no hay otro que lo englobe. Pues bien, a esto se dedica la principal de las disciplinas filosóficas: la **metafísica**. Su nombre griego es *metá physiká*, como el estudio de la realidad que está más allá de lo material que perciben nuestros sentidos. Esta realidad que nos rodea y de la que somos parte, y a la que no acceden nuestros sentidos, puede ser intuida racionalmente. Si observas este libro, ves colores, cierta suavidad al tacto de la hoja… Más allá de lo percibido por tu vista, está su verdadera realidad material: los átomos moviéndose en el vacío. Pero si vas todavía más allá, sabes que el libro *es* y lo distingues de algo que *no es*. La metafísica es el estudio de aquellos principios últimos de la realidad, que engloban a todos los hechos concretos estudiados por las llamadas ciencias particulares, realizando preguntas más radicales y últimas. Abarca los conceptos universales que permiten unificar las diferentes parcelas de la realidad. Su primer objetivo es averiguar qué es la realidad en cuanto tal, explicar nuestro mundo natural, pero mediante conceptos trascendentes. El simple hecho de ser, de por qué se es y cómo se es pertenece por igual a todo lo que hay en este momento a tu alrededor. El ser es la realidad más universal y última.
La Pregunta por el Ser. Aristóteles
Para **Aristóteles**, la metafísica o filosofía primera es el estudio del ser en cuanto que ser y sus propiedades esenciales. Estudia lo que realmente existe, pero no de un modo concreto como hacen las ciencias particulares, sino en cuanto que ser en su sentido más general. Estudia lo que todos los individuos concretos tienen en común: el hecho de que *son*. Aristóteles afirmó que se dan diferentes modos de ser; no todas las cosas existen del mismo modo o con la misma intensidad. En la realidad es posible distinguir entre dos géneros supremos del ser:
- **Sustancia:** El sujeto, el ser que existe por sí mismo.
- **Accidentes:** Son las casualidades del sujeto, aquello que podemos decir sobre él. Los accidentes no existen por sí mismos, sino en relación con el sujeto, del que expresan cosas muy diferentes: cualidad, lugar, tiempo…
(Esta distinción es la base de la metafísica clásica). Los sentidos nos dan información acerca de los accidentes, los atributos de las cosas, pero son incapaces de percibir sustancias.
La Realidad como Problema Metafísico
El ser humano se encuentra arrojado ante una realidad objetiva, exterior y extraña a él, y necesita respuestas. Dotado de capacidad para pensar y razonar, conocer la realidad y transformarla. Y para dar respuestas surgen la ciencia y la técnica. Además, tiene otra necesidad: de comprender la realidad. El ser humano necesita saber qué es y por qué es, necesita saber que el mundo tiene un sentido y una explicación. Esta necesidad de construir un concepto teórico de la realidad es una característica esencial humana que le distingue del resto de los animales y que está presente en todas las culturas. Ese fue el objetivo de los mitos y el objetivo de la metafísica como teoría de la realidad mediante el razonamiento, la crítica y los conceptos universales. El ser o la sustancia, muchos otros elementos metafísicos constituyentes de la realidad han dado lugar a importantes interrogantes y debates metafísicos. Para darles respuesta, han construido sistemas o modelos metafísicos de explicación de la realidad que intentan dar una explicación racional de la realidad en cuanto tal.