Preguntas Clave sobre Globalización, Bienestar Social y Constitución Española
Introducción
Este documento aborda una serie de preguntas clave relacionadas con la globalización, el bienestar social, la Constitución Española y otros temas relevantes. Se presentan las respuestas a cada pregunta, destacando los conceptos y autores más importantes.
Globalización y Pobreza
Fritzell y Ritakallio (2004) afirman que el efecto de la globalización sobre la pobreza es mínimo. En su opinión, la explicación de las tasas diferenciales de pobreza no es la globalización, sino los cambios internos sociodemográficos y del mercado de trabajo.
Acceso a la Comunidad Autónoma
Hay tres formas de acceder a ser Comunidad Autónoma:
- Por el artículo 143 o “Vía Lenta”
- Por el artículo 151 o “Vía especial”
- Vía Excepcional
Estado de Bienestar
Iversen y Cusack (2000) sostienen que lo que conduce a la expansión del estado de bienestar son los procesos de desindustrialización.
Modelos de Bienestar
Según Esping-Andersen (1990)
Los modelos de bienestar según Esping-Andersen (1990) son:
- Conservador
- Liberal
- Social Democrático
Los modelos de bienestar que Andersen tipificó son:
- Residual
- Conservador
- Liberal
- Sociocrático
Opinión Pública y Globalización
Los datos recogidos en la opinión pública muestran que la disposición hacia la globalización no varía sensiblemente entre las diferentes sociedades europeas. (Falso, los nórdicos están a favor).
Constitución Española
Los diez artículos que componen el Título II de la Constitución hacen referencia a la Corona.
Los artículos que hacen referencia fundamentalmente a la Constitución de 1978 a la organización del Estado en Autonomías son el Título VIII, artículos del 137 al 158.
CEE y Adhesión de España
La CEE fue instituida por el tratado de Roma e integrada por 6 países.
La adhesión de España a la CEE se fijó el 1 de enero de 1986.
Competencias de las Comunidades Autónomas
Las Comunidades Autónomas podrán ampliar sus competencias sucesivamente dentro del marco del artículo 149 de la Constitución, transcurridos 5 años.
Evolución de la Educación Social
La etapa de Beneficencia en la evolución de la Educación Social giró en torno a todo lo anterior.
Albergues vs. Casas de Misericordia
Los albergues se diferenciaban de las casas de Misericordia en que eran de régimen abierto para pobres verdaderos.
Carta Social de 1961 y Tratado de Ámsterdam
La constitucionalidad del Contenido de la Carta social de 1961 fue gracias al Tratado de Ámsterdam.
La ampliación del protocolo de Maastricht en un nuevo Título sobre Política Social de modo vinculante y obligatorio fue acordada en el Tratado de Ámsterdam.
Investigación Empírica sobre la Globalización
Varios investigadores sugieren la teoría de que la globalización tendría un efecto no lineal, una relación curvilínea, eso quiere decir que la globalización forzaría a converger distintos estados de bienestar.
Alteraciones de los Límites Provinciales
Las alteraciones de los límites provinciales habrán de ser aprobadas por las Cortes Generales mediante una ley orgánica.
Paidocenosis y Educación Social
La Paidocenosis se puede entender como una forma de Educación Social que pretende estimular de modo eficaz para obtener un nivel de socialización mayor.
Ámbitos de Intervención de la Educación Social
Los ámbitos de intervención de la Educación Social se desarrollan en Educación Especializada y animación sociocultural.
Los ámbitos de la Educación Social quedan superados según López Martín por los siguientes escenarios: Bienestar, Animación y Civismo.
Modelos de Bienestar según Titmus (1974)
Los modelos de bienestar según Titmus (1974) son:
- El residual welfare state
- El industrial achievement-performance model
- El institucional redistributive model
Miguel Giginta y la Pobreza
Miguel Giginta defiende la atención de los pobres como un medio de separarlos, que son reales de los pobres fingidos, en su obra “Tractado de remedio de pobres”.
Panel de Hogares de la Comunidad Europea y Pobreza
Partiendo de los datos del Panel de Hogares de la Comunidad Europea, se ratifica que el riesgo de pobreza es más elevado en Portugal, Grecia, España, Italia, Gran Bretaña e Irlanda.
Artículo 143 de la Constitución Española
Por el Artículo 143 de la Constitución Española, se accede a la autonomía “Reducida”.
Familialism
Para Esping-Andersen (1999, p. 51) el término “familialism” está influenciado especialmente por lo católico y afirma que el Estado y la comunidad no deben mermar la autonomía y responsabilidad de la familia.
Enfoque Interpretativo en Educación Social
Por definición, en el enfoque “interpretativo” la Educación Social toma parte en un proceso profesionalizador de tipo constructivo.
Artículo 151 de la Constitución
Según la Constitución, no será necesario dejar de transcurrir el plazo establecido en el artículo 148 cuando la iniciativa autonómica sea completada dentro del plazo de 6 meses establecido en el artículo 151.
Desigualdad y Pobreza
Si consideramos algunos de los estudios más recientes sobre desigualdad y pobreza encontramos entre sus conclusiones que ésta se ha incrementado en general para la mayoría de los estados.
Niveles de “Familialism”
Según el artículo, ¿en dónde se dan los niveles más bajos de “familialism”? En Bélgica, Francia, Alemania y Holanda.
Percepción de la Pobreza
Según Gallie y Paugman, la percepción de la pobreza como situación coyuntural está menos difundida en el caso de los países del sur. Claramente la pobreza viene percibida de forma distinta dependiendo del tipo de estado de bienestar, desarrollo económico, provisión de protección social.
Nacionalidad Española
Según lo expuesto en el artículo 11 del Título 1 de la Constitución Española, un español no puede perder su nacionalidad en ningún caso.
Federación de Comunidades Autónomas
Según reza en la Constitución Española de 1978, no se admitirá la Federación de Comunidades Autónomas en ningún caso.
Penas Privativas de Libertad
Según la Constitución Española, las penas privativas de libertad y las medidas de seguridad estarán orientadas a lo de “a” y “c”.
Finalidad del Estado de Bienestar
Tal y como destacan Fritzell y Ritakallo (2004), la finalidad más elemental del estado de bienestar ha sido la eliminación de la pobreza.
Expectativas en la UE
Tal y como señalara Ferrera (2004). Es posible que las expectativas que genera en los países candidatos a formar parte de la UE, en el caso de ser defraudadas, al no generarse un desarrollo del Estado de Bienestar propio, podrían encontrar compensación mediante el aumento de la movilidad geográfica interna en la UE.
Iniciativa Autonómica
Una iniciativa autonómica en caso de no prosperar solamente se podrá reiterar pasados 5 años.