El Estrés en Situaciones Críticas

El estrés se define como una respuesta general del organismo ante demandas internas o externas que, en principio, resultan amenazantes. Es una falta de ajuste entre la persona y su entorno, que implica una movilización de recursos fisiológicos y psicológicos para afrontar dichas demandas.

El Miedo en el Interviniente

Es crucial entender las diferentes manifestaciones del miedo:

  • Miedo: Sensación desagradable como respuesta normal ante un peligro real.
  • Ansiedad: Emoción similar al miedo, pero sin un peligro real objetivo.
  • Fobia: Miedo irracional y desproporcionado que escapa al control de la persona, obligándola a evitar la situación temida.
  • Pánico: Aparición súbita de miedo intenso, asociado a intentos desesperados de escape.

Toma de Decisiones Bajo Estrés Elevado

Tomar decisiones implica elegir conscientemente entre dos o más acciones posibles en una situación con múltiples posibilidades de acción o reacción.

Factores Personales Clave en Emergencias

Diversos factores personales influyen en la actuación durante una emergencia:

  • A. Percepción de la situación: La interpretación individual, influenciada por experiencias previas, genera sensaciones positivas o negativas.
  • B. Capacidad de focalizar la atención: La serenidad del interviniente es determinante.
  • C. Inteligencia: La capacidad de procesar información y generar alternativas depende de la inteligencia general.
  • D. Factores de personalidad: La capacidad de asumir riesgos y otros factores de personalidad influyen en la calidad de las decisiones y pueden mejorarse con entrenamiento.
  • E. Actitudes y valores: Condicionan la elección, sus consecuencias y delimitan las alternativas aceptables.
  • F. Autoestima y estado de ánimo: La confianza en la propia competencia y la percepción de eficacia influyen significativamente en la actuación.

Factores Determinantes en la Actuación del Interviniente

  1. Peligro de muerte para uno mismo:
    • Eventos inesperados: Traumas súbitos tienen peores consecuencias psicológicas.
    • Amenazas a la vida: La confrontación con la posibilidad de morir genera angustia intensa.
    • Daños causados por otras personas: La intencionalidad en el daño es más traumática que los desastres no intencionados.
  2. Un miedo ligero ayuda a mejorar el rendimiento: El interviniente está más alerta y sus decisiones son más ponderadas.
  3. Un miedo intenso interfiere gravemente: La capacidad de análisis y la atención se ven perturbadas por las emociones.
  4. Miedo a perder la reputación: Puede fortalecer al interviniente, especialmente si se identifica con su grupo.
  5. “Hundimiento psicológico” de un interviniente: Tiene un impacto negativo en el equipo y debe ser apartado de la situación para evitar distorsionar el trabajo de los demás.

La Crisis y su Impacto

Una crisis es un estado temporal de trastorno y desorganización, caracterizado por la incapacidad del individuo para abordar situaciones utilizando sus métodos habituales de resolución de problemas.

Causas del Fallo en los Mecanismos de Afrontamiento

Los mecanismos de afrontamiento pueden fallar debido a:

  • El problema es demasiado grande: Supera la capacidad de afrontamiento habitual.
  • El problema tiene un significado especial: Una experiencia previa puede generar hipersensibilidad.
  • El problema ocurre en un momento de vulnerabilidad: Enfermedades o problemas previos agotan la resistencia emocional.
  • El problema es nuevo: La falta de experiencia previa dificulta el afrontamiento.
  • Falta de red de apoyo social: La ausencia de apoyo dificulta la gestión de la situación.

Definición de Crisis en el Ámbito de las Emergencias

En emergencias, una crisis es un suceso grave e inesperado que excede las capacidades adaptativas de la persona. Se caracteriza por su magnitud y urgencia, y presenta las siguientes características:

  • Es súbita: Un incidente aislado, imprevisto e inesperado.
  • Fallan los métodos normales de afrontamiento: La persona no logra superar la situación a pesar de sus esfuerzos.
  • Es de corta duración: El estado de crisis no se prolonga indefinidamente. La persona busca aliviar su sufrimiento.
  • Puede producir comportamientos peligrosos: Las sensaciones de pánico y derrota pueden llevar a acciones peligrosas si no se resuelven.