Continuando con McLuhan

Medios de Comunicación

Los medios funcionan como un espejo de la sociedad, reflejando lo bueno y lo malo. Sin embargo, son instrumentos que se manipulan de acuerdo a sus intereses. Así, los medios mismos se convertirían en agentes de conciencia y moldeadores de las opiniones.

Para McLuhan, los medios están comprendidos en una dimensión más amplia. Su propuesta implica entender a los medios de comunicación no únicamente como formas de trasladar la información. Para él, son como extensiones del cuerpo que se despliegan en el ambiente.

La Semioeconomía de los Medios de Comunicación

Ya no se trata de la producción artesanal. Es la época de la reproducción industrial y quienes desarrollan la re-productibilidad semiológica son los medios de comunicación.

Los medios de comunicación difunden signos mercancía (reproducción simbólica de la mercancía). Se establece un paralelo entre el nivel denotado y el nivel connotado:

  • Denotación: Valor → Significante → Valor de uso/realidad/instrumento. Nivel denotado: sería el valor de uso (usabilidad de algo).
  • Connotación: Plusvalor → Significado → Valor de cambio/ideología/signo mercancía. Nivel connotado: sería el valor de cambio (lo simbólico de la mercancía).

Residencia Secundaria

Los medios serían la residencia secundaria, en tanto información, de los acontecimientos y la realidad. Se puede sostener que una residencia primera es el lugar en donde algo puede realizarse en su esencia y perdurar.

Plantear una residencia secundaria es pensar una nueva dimensión para que todo aquello que reside en su lugar natural pueda entrar en una dimensión sustituta, en una residencia artificial. De este modo, cuando algo es lanzado a los medios como información ya no es más un acontecimiento porque ha abandonado su residencia original (deja de ser real). Ahora pertenece a otra dimensión, la virtual (estadio incorpóreo y abstracto). Se tiende a reproducir lo que sale de lo normal, aquellos hechos que no son lo común. Se ha perdido el principio de la realidad (se pasa a la residencia secundaria).

Ética y Responsabilidad

Ética de Responsabilidad: Lipovetsky

El principio de responsabilidad. Nuestra ética de la responsabilidad es una ética “razonable”, animada por un esfuerzo de conciliación entre los valores y los intereses (llevan a actuar de forma responsable).

La ética de la responsabilidad surge como respuesta a una crisis de las creencias. Vuelven algunas virtudes que habían quedado perdidas. Por ejemplo: la honestidad, el respeto por el hombre, la deontología, los derechos, etc.

El Resurgimiento ético es el eco de la crisis de nuestra representación del futuro y del agotamiento de la fe. Más que nunca la ética se revela necesaria.

Lipovetsky propone una “ética de la responsabilidad” más abierta, que evalúe costos y beneficios, más dialogada, más democrática y de comités. Ante un problema ético surge un comité de ética para que lo solucione, integrado por profesionales y dejando afuera a los ciudadanos comunes (ética sin ciudadanos). Estos comités reflejan cierto neoindividualismo.

Ética Griega

La ética occidental se apoya en 2 pilares diferentes:

  1. Uno de vertiente griega qué es una “buena vida”, y el eje de la atención ronda en torno a la naturaleza de la felicidad (teleología). Entre los primeros se destaca la figura de Aristóteles y, dentro de la tradición cristiana, Tomás de Aquino.
  2. El otro pilar estuvo influido por la tradición judeo-cristiana y gira en torno al problema del deber y de hacer lo correcto (asociado a los deberes). Entre los filósofos más importantes aparece Kant.

Griegos → Las leyes son para los que no tienen virtud.

Moral griega: Hay un estrecho vínculo entre el honor y la virtud. Trabaja la enseñanza a través de los héroes (idea de que los héroes hacían lo correcto, que la sociedad se identifique con ellos).

Sócrates

Centra su interés en el cuidado de las almas. En su opinión, la idea de las malas acciones tiene que ver con la falta de conocimiento. Es decir, quien hace el mal lo hace por ignorancia. El conocimiento ya está dentro de uno y hay que redescubrirlo, pero reconoce que en muchos casos no se puede lograr. La virtud supone cierto tipo de conocimiento, sólo bastaría con enseñarla.

Platón

Al igual que su mentor, defendía una ética eudemonista basada en las virtudes. El ideal de felicidad es, por una parte, austero porque pretende que el alma permanezca distanciada de los placeres del cuerpo, y por la otra, abnegada en el sentido en que le da primacía a la vida comunal por sobre la individual. Equilibrio entre la polis y uno mismo. Lo que sea bueno y justo en un caso, lo será también en el otro.

Aristóteles

El primero de los filósofos en elaborar tratados sistemáticos sobre ética (“Ética Nicomaquea”). Fue discípulo de Platón, ambos coinciden en sus éticas de la virtud.

Indaga la opinión general acerca de qué es la felicidad. Se limita a evaluar sólo las 3 más importantes:

  1. La que identifica la felicidad con el placer. Aristóteles rechaza esta asociación porque vulgariza la vida humana y la acerca a la de las bestias.
  2. La que asocia la felicidad a los honores. Aristóteles sostiene que la felicidad es un bien buscado por sí mismo, en cambio, los honores se desean para persuadirse de que uno tiene algún mérito.
  3. La que identifica la felicidad con las riquezas. Aristóteles rechaza que ellas sean lo mismo que la felicidad, porque en realidad son un medio para conseguir otros bienes.

La virtud es una capacidad para dominar a las pasiones (el desborde). Estos patrones se ejercitan y perfeccionan.

Hay 2 tipos de virtudes, que tienen que ver con lo racional y lo no racional:

  1. Virtudes dianoéticas: inteligencia, sabiduría, prudencia, técnica y perspicacia. Tienen que ver con la razón, se pueden mejorar con la enseñanza (trabajo cotidiano).
  2. Virtudes éticas: fortaleza, templanza, pudor, justicia, generosidad, amabilidad y buen humor. Tienen que ver con lo no racional, se pueden mejorar con la costumbre.

La pregunta es si existe alguna virtud que permita articular a todas ellas, logrando el ideal de una buena persona. Aristóteles considera que existe una virtud de esta naturaleza: la prudencia. Me permite mayor espacio de tiempo, para poder recurrir al resto de las virtudes. Si soy prudente, es menos probable que se me escapen las pasiones. Juzga acerca de cuál es el verdadero bien.

Una acción con virtud tiene que cumplir 3 condiciones: 1. Tiene que ser una acción con conocimiento; 2. Tiene que ser elegida y 3. Se tienen que hacer con actitud inconmovible.

Platón y Aristóteles → 3 almas
  1. Racional: nivel de las virtudes.
  2. Espíritu: nivel de las pasiones.
  3. Apetito: nivel del deseo.

La razón trabaja sobre las pasiones, y ambas sobre los deseos. Las personas virtuosas no necesitan leyes.

Hay que educar a partir de la razón en emociones y deseos.

Con la llegada del cristianismo, se produce un cambio en la palabra razón. De la “razón” a la “divinidad”.