Aplicaciones y Efectos del Calor y Frío en Hidroterapia

Indicaciones del Calor

  • Estados estresantes.
  • Procesos degenerativos (artritis, artrosis, reuma, rigidez articular).
  • Procesos que cursen con inflamación o dolor, después de la fase aguda (en la fase aguda se debe aplicar frío).

Efectos del Frío

  • Antiinflamatorio.
  • Analgésico.
  • Disminuye la temperatura corporal.
  • Vasoconstricción.
  • Disminuye la velocidad de las reacciones metabólicas (reduce el trofismo).

Indicaciones del Frío

  • Procesos inflamatorios en fase aguda (traumatológicos, deportivos como esguinces).
  • Procesos que cursen con dolor (efecto anestésico).
  • Para aumentar la contractibilidad muscular (contraste frío/calor).
  • En estética, para aumentar la tonicidad de la piel en pieles desvitalizadas o envejecidas, mejorando el trofismo a largo plazo.
  • Para mejorar el retorno venoso (deficiencia), combinándolo con aplicación de calor y con las piernas en alto.

Factores de la Hidroterapia y sus Aplicaciones

Factor Hidrostático

Debido a la disminución de la carga en las articulaciones, se facilita el movimiento y se mejora la fuerza muscular. Aplicación en rehabilitación.

Mejora el estado psicológico y emocional, produciendo relajación y bienestar físico y psíquico. Aplicación en estados de cansancio y depresión.

La presión hidrostática mejora la circulación venosa, reduce la frecuencia respiratoria por la dificultad en la inspiración, produce relajación muscular y mejora la percepción de la posición y dirección del movimiento. Reduce el equilibrio.

Factor Hidrodinámico

Potenciación de la musculatura por la resistencia al movimiento que produce el agua.

Factor Hidrocinético

Efecto masaje: mejora el intercambio nutricional, la tonicidad muscular y, por tanto, la contractibilidad. Mejora el drenaje venoso y linfático. Mejora la conciencia del movimiento y posición del cuerpo. Produce una reabsorción de edemas en tejidos. En órganos, favorece la motilidad (por ejemplo, a nivel intestinal aumenta la tonicidad y mejora el tránsito). Disminución de la percepción del dolor.

Preguntas y Respuestas sobre Hidroterapia y Termalismo

1. Diferencia entre Balneario, Centro de Talasoterapia y SPA

Un balneario utiliza aguas mineromedicinales (AAMM) por sus propiedades químicas para aplicar sus técnicas. Un centro de talasoterapia también utiliza el agua por sus propiedades químicas, pero emplea agua de mar y sus derivados. Un SPA, por su parte, puede usar agua corriente y se centra en tratamientos de bienestar y relajación, no necesariamente terapéuticos.

2. Inicio de la Etapa Científica del Termalismo

Se considera que la etapa científica del termalismo comienza con Winternitz y continúa hasta la actualidad, caracterizada por la utilización del método científico.

3. Aumento de Jóvenes en Balnearios

Se debe a una mayor conciencia sobre el cuidado personal, la prevención de enfermedades, y la búsqueda de terapias complementarias, además de los beneficios de descanso y relajación.

4. El Agua Mineromedicinal (AAMM) como Medicamento

Sí, el AAMM se considera un medicamento, ya que se utiliza con fines médicos y terapéuticos. Complementa la acción de un fármaco, actuando como coadyuvante. Se puede ingerir o aplicar externamente.

5. Diferencia entre Hidroterapia e Hidrología Médica

La hidroterapia es un conjunto de técnicas que utilizan las propiedades físicas del agua con fines terapéuticos por vía externa.

La hidrología médica es la ciencia que estudia las AAMM y el agua de mar, sus efectos y sus acciones sobre el organismo, tanto en estado de salud como de enfermedad.

6. Centros con Oferta Singular

Se refiere a centros que ofrecen tratamientos basados en productos locales o terapias alternativas (Opción C).

7. SPA Destino

Se caracteriza por disponer de alojamiento y actividades específicas (Opción B).

Casos Prácticos: Aplicación de los Principios de la Hidroterapia

1. Indicación de los Factores de la Hidroterapia

  • Deportista de 30 años en postoperatorio de rodilla: Principio de flotación para reducir el peso en la articulación.
  • Mujer de 40 años con problemas de circulación periférica y piernas cansadas: Presión hidrostática (principio de Pascal).
  • Persona de 70 años con artrosis en columna, caderas y rodillas: Flotabilidad (principio de Arquímedes) para facilitar la movilidad sin esfuerzo y aplicación de calor por su efecto analgésico.
  • Deportista con esguince de tobillo reciente: Aplicación de frío. La flotabilidad no es recomendable en este caso debido a la posición distal del tobillo y el aumento de presión en la zona.

2. Temperatura de Neutralidad Térmica en el Agua

La temperatura de neutralidad térmica o indiferente en el agua se sitúa entre 34-36ºC. También se puede considerar un rango de 32-37ºC, dependiendo de la constitución del paciente.

3. Factor Hidrodinámico del Agua

El factor hidrodinámico del agua favorece el movimiento, gracias a la resistencia que ofrece.

4. Propiedades Físicas del Agua

Las propiedades físicas del agua se deben a los puentes de hidrógeno entre sus moléculas.

5. Modificación del Masaje Mecánico

En el masaje mecánico se puede graduar o modificar la presión, la zona a tratar y el calibre (Opción C).