Descifrando el Paisaje Cultural: Claves y Metodologías
TEMA 2
1. ¿Cuál es la definición de Paisaje Cultural según el Convenio Europeo del Paisaje del año 2000?
Paisaje se entenderá cualquier parte del territorio tal como la percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de factores naturales y/o humanos.
2. ¿Por qué el Paisaje tiene un uso didáctico?
La utilización del paisaje como hilo conductor de programas de Educación Ambiental presenta grandes ventajas didácticas:
- Motivador: Contiene elementos (cascadas, ríos, montañas, playas, otros) que animan al individuo a la exploración y el disfrute.
- Estimulador de los sentidos: La observación de una panorámica paisajística despierta las capacidades contemplativas y de interiorización de las vivencias ambientales del individuo.
- Interdisciplinar: Permite integrar aspectos de la historia, la estética, la dinámica de cambios, la economía, entre otros, con aspectos de las ciencias naturales y sociales. El paisaje se convierte en el lugar de encuentro de distintas disciplinas donde llevar a cabo acciones multi e interdisciplinarias.
- Encubridor de misterios: Emite infinidad de estímulos que esconden una información múltiple del entorno. Esta información puede ser develada si el individuo cuenta con conocimientos y entrenamiento para interpretar los mensajes que contiene.
- Globalizador: Un paisaje es más que la suma de sus partes y unidades. El estudio del paisaje permite un análisis sistémico y global del medio.
- Realista y concreto: Las unidades de paisaje presentan la ventaja de ser fáciles de identificar visualmente. El término “ecosistema” ha sido ampliamente criticado en el nivel didáctico por su carácter abstracto y su dificultad de concreción espacial.
- Para la clarificación de actitudes: El paisaje como elemento desencadenante de juicios de valor estéticos, éticos o adaptativos, ofrece un importante campo de actuación para clarificar escalas de valores que el individuo mantiene hacia la conservación del entorno.
3. El Paisaje Cultural es una síntesis de tres factores, ¿cuáles?
- El sustrato natural (orografía, suelo, vegetación, agua).
- Acción humana: modificación y/o alteración de los elementos naturales y construcciones para una finalidad concreta.
- Actividad desarrollada (componente funcional en relación con la economía, formas de vida, creencias, cultura…).
4. Nombra ejemplos del uso de la metodología geográfica e histórica en relación al Paisaje Cultural.
Metodología geográfica:
- Observación directa a través de trabajo de campo, excursiones, visitas, etc., que motivan el interés del alumnado.
- Describir el conjunto, diferenciando entre los elementos del medio físico (tales como el relieve, clima, suelos, …) y los humanos (vías de comunicación, cultivos, ganadería, etc.).
- Distinguir las unidades paisajísticas y reconocer los diferentes usos que se pueden dar en esas unidades.
- Identificar las relaciones, procesos y estructura.
- Comprender y valorar estos conjuntos, reflexionando sobre sus problemas de conservación y protección.
Metodología histórica:
- Aprender a formular hipótesis de trabajo.
- Aprender a conocer la naturaleza de las fuentes, el tipo de fuentes y saber buscarlas, ordenarlas y clasificarlas.
- Aprender a interrogarse sobre las causalidades, desarrollar la capacidad de comprender que los hechos y procesos históricos siempre obedecen a múltiples causas y dan lugar a diversas consecuencias.
- Entender el principio de temporalidad, de la existencia del Tiempo Histórico, que queda reflejado en la evolución de los Paisajes.
- Comprender el Paisaje como muestra de la dialéctica entre Cambio/continuidad histórica.
- Aprender a plantear explicaciones históricas.
5. ¿Cuáles son las Competencias Básicas a las que contribuye la enseñanza/aprendizaje del Paisaje Cultural?
- Competencia en comunicación lingüística que puede trabajarse desde la búsqueda, lectura e interpretación de obras literarias que describan paisajes extremeños, o bien que los propios alumnos tracen su propia descripción de paisajes próximos a ellos.
- Conocimiento e interacción con el mundo físico. Está asociada con la percepción y conocimiento del espacio físico, con la comprensión de la interrelación existente entre el medio natural y las actividades humanas, que da lugar a esa gran pluralidad de paisajes. Esta competencia debe incentivar el uso responsable de los recursos naturales y el cuidado del medio ambiente.
- Competencia social y ciudadana. Contribuye a comprender la realidad social en la que se vive, entender sus diferentes rasgos y los motivos históricos de la diversidad.
6. ¿Qué cuatro tipos de actividades de aprendizaje plantea A. Mª Hernández Carretero para la didáctica del paisaje? ¿Por qué?
- Actividad de motivación. El interés estriba en despertar su curiosidad, pero también en generar unas señas de identidad que les aúne e incentiven valores como el respeto, preocupación por su conservación, etc.
- Actividades de exposición: diferenciar los elementos naturales del paisaje de los antrópicos.
- Actividades de indagación: que pretende que los alumnos busquen las causas de la evolución de estos paisajes a lo largo del tiempo, utilizando para ello otro tipo de fuentes históricas, tales como las orales entrevistando a los “más antiguos del lugar”, o bien a través de la consulta de periódicos y otros documentos escritos.
- Actividad de Evaluación: recoger toda la información y organizarla de una manera coherente para preparar una exposición sobre el tema, a través de póster y carteles explicativos, materiales utilizados en las labores económicas asociadas a esos paisajes, elaboración de pequeños documentales con algunas de las entrevistas más destacadas, etc.
Es decir, planificar una serie de actividades con el fin de: motivar a los alumnos, enseñar contenidos de tipo conceptual y procedimental, hacerles valorar su propio paisaje, incentivar en ellos una preocupación por su conservación. En definitiva, enseñarles a pensar Historia, a entender el Espacio y a preocuparse por respetar el medio natural.
7. ¿Cuáles son las distintas estructuras y elementos que forman el paisaje?
Paisaje:
- Estructura natural:
- Elementos abióticos: relieve, clima e hidrología.
- Elemento interfase: suelo.
- Elementos bióticos: vegetación y fauna.
- Estructura cultural:
- Elementos antrópicos: demografía, historia y economía.