Exploración de la Novela y el Teatro Griego: Orígenes, Evolución y Características
La **novela** surge en el siglo XIV en Italia para designar una forma de relato breve que presentaba una anécdota atractiva. Con este significado comenzó a usarse en otros países a partir del siglo XVII y pasó a denominar a un género literario narrativo que incluía obras de ficción en prosa, extensas.
Antecedentes de la Novela
- Poesía épica: Obras extensas, escritas en versos, cuyos temas pertenecen a acontecimientos históricos.
- Novela antigua: Surgió en la literatura griega y romana durante los primeros siglos del cristianismo. Presenta hombres vulgares en escenas comunes, utilizando un lenguaje popular.
- Narrativa Cortesana: Relatos extensos, escritos en versos, cuya función era divertir.
En España, alcanzó su máximo punto con *El Quijote de la Mancha* (primera novela moderna).
Evolución del Género Novelesco
En 1605 aparece *El Quijote de la Mancha* de Cervantes, que introdujo cambios, agilizó la prosa, perfeccionó el diálogo, se sumergió en la psicología del personaje y desplazó la mirada hacia el análisis de la conducta y de la conciencia.
Siglos XVIII y XIX
La Primera Revolución Industrial trajo profundos cambios en la sociedad y provocó el enfrentamiento entre dos clases: la burguesía y el proletariado. La novela reflejó los problemas de la sociedad y sus luchas. El siglo XIX logró su mayor esplendor y se constituyó en el género preferido por los lectores. Los hechos son narrados con muchos detalles para lograr el efecto de verosimilitud (capacidad de ser creíble), y la acción avanza siguiendo el orden cronológico.
Siglo XX
Los cambios en la sociedad se reflejaron en la novela: el desarrollo de la tecnología, la ciencia, las dos guerras mundiales, el surgimiento de la sociedad en masas. La novela de este siglo presenta detalladamente la información y se dan indicios.
Nuevos Horizontes
En el siglo XX se amplían los conocimientos, surge el psicoanálisis y se presenta una nueva perspectiva del ser humano. Ahora se incluye la interioridad del hombre, su conciencia, su interpretación de la existencia. Surge el libre fluir de la conciencia. A la novela contemporánea le importa más cómo narrar que el contar sus obras, se ocupa del hombre común que padece de problemas diarios. La versión del mundo está fragmentada.
Características de la Novela
Pertenece al género narrativo y se diferencia del cuento porque es más larga. El narrador funciona como mediador entre el autor y el lector. El narrador descubre ambientes, aporta datos necesarios para la historia, produce un universo ficcional, detallado y complejo lleno de peripecias, y se analiza con profundidad la riqueza psicológica de los personajes.
Tramas
- Abierta o épica: Similitud con la trama de la epopeya, aparecen varios personajes (ej: *El Quijote*) que participan de varias aventuras.
- Cerrada: Los personajes se vinculan de diferentes maneras con el mismo núcleo temático (ej: novela policial).
- Lírica: Las acciones ocupan un plano secundario (ej: libre fluir de la conciencia).
Teatro
Género dramático: tragedia. Son obras para ser representadas, no hay narrador, la trama es conversacional y los lectores reconstruyen a través del diálogo la historia. Género Lírico (poesía): tiene ritmo, métrica, y está escrita en verso y el conjunto de versos forma una estrofa.
Teatro en la Antigua Grecia
Para un ciudadano de Atenas del siglo V a. C., ir al teatro era participar en determinados festivales, como la fiesta al dios Dionisio. Se representaban varias obras y duraba todo el día. La entrada era gratuita porque el espectáculo era considerado de carácter religioso y educativo, por eso el estado pagaba los gastos. El espectador iba preparado para una larga jornada, llevaba comida e iba dispuesto a purificar su alma de los sentimientos más violentos, mientras miraba la tragedia, y al ver la comedia, se reía de las costumbres y de sí mismo. Iba todo el pueblo sin distinción de clases sociales.
Los Anfiteatros
Los teatros estaban construidos al aire libre, sobre la colina porque proporcionaba una mejor acústica.
La Puesta en Escena
Los actores, llamados *Hipócritas*, usaban un atuendo especial y máscaras. En las comedias vestían de colores y en las tragedias la vestimenta era de uso consciente. Las máscaras ocultaban solo su rostro, el vestuario tenía mucha importancia porque representaba la clase social. El teatro contaba con un coro, que representaba la voz de la conciencia a la multitud.
Personajes
Eran protagonistas de la tragedia y el drama, eran dioses o pertenecían a la nobleza. Las vestimentas se veían en el vestuario.
Origen Religioso
Politeístas, Dionisio era el dios más importante porque era el único que había pasado por la tierra mucho tiempo antes de ir al Olimpo e impulsó fiestas en su honor. Los cantos llamados *ditirambos* eran entonados por un coro que con el tiempo pasa a ser un solo corista, este actuaba a modo de conciencia. Los autores introdujeron el segundo personaje y ahí surgió el diálogo. En las comedias se disfrazaban en forma ridícula.
Teatro como Imitación
Imita la realidad. Aristóteles sostiene que el género dramático imita la realidad de dos maneras: una superior, la tragedia, porque los personajes se representaban mejores de lo que son, y en la comedia aparecían peores de lo que son. En la tragedia los personajes son grandes héroes o reyes (clase alta) y la comedia son los personajes de clase baja.
Siglo de Pericles
En este las primeras representaciones tuvieron lugar en Atenas, preponderancia cultural fue cuna de los principales artistas (Esquilo, Sófocles). En este siglo hubo un florecimiento de la cultura y lo político y lo económico, a partir de la victoria de los griegos contra los persas.
Grandes Dramaturgos de Este Siglo
Esquilo y Sófocles le dieron forma definitiva. Esquilo introdujo un segundo actor y Sófocles agregó un tercer actor.
Caída de Atenas
Mientras gobernó Pericles tuvo una importancia comercial muy grande, pero la guerra del Peloponeso la destruyó, y aquí comienza la decadencia de la poética de Aristóteles fueron respetados.
Poética de Aristóteles
Para Aristóteles la principal característica del teatro es la imitación de la realidad (*mimesis*). Para Aristóteles, para lograr una relación la historia debía durar una jornada, la acción ocurría solo en el espacio y se refería a un solo hecho. Así se lograría la *catarsis* (purificación del alma).
Otras Características del Teatro
Los protagonistas pretenden lograr su objetivo. Antagonista: se oponen al protagonista. El protagonista cegado comete un error fatal que cambiará su destino. El héroe no toma en cuenta la advertencia de los dioses. *Peripecia*: cambio de suerte del protagonista. *Anagnórisis*: el protagonista asume el error y acepta el castigo. Evolución de los conceptos de Aristóteles: actualmente el drama es doble por un lado la trama es dialogada, es descriptiva.