Dinámica Familiar: Estructura, Comunicación y Adaptación
Sistema Familiar
- Totalidad: Los miembros forman un todo.
- No Sumatividad: El todo tiene características propias, diferentes a la suma de sus partes.
- Circularidad: Todo cambio en alguno de sus miembros repercute en todos los demás.
- Tendencia a la Homeostasis: La familia tiende a mantener los patrones de interacción.
- Equifinalidad: Se rige por fuerzas que tienden al crecimiento y desarrollo de sus miembros.
Elementos del Sistema Familiar
Estructura Interna del Sistema
- Sistemas y subsistemas.
- Límites entre subsistemas.
Interacción en el Sistema
- Secuencias de interacción.
- Reglas del sistema.
Patrones de Comunicación
- Tipos de comunicación.
- Nivel de comunicación.
Flexibilidad del Sistema
- Adaptación a la crisis.
Sistema y Subsistemas
Subsistemas: conyugal, parental, fraterno (hijos).
Límites entre los Subsistemas
Límites: difusos, definidos, rígidos. Para funcionar adecuadamente, la familia necesita establecer límites claros y definidos, que permitan el intercambio, relación y diferenciación entre sus miembros y con el exterior.
Interacción en el Sistema
Modo en que la familia mantiene su balance de interacciones. La interacción en el sistema es circular, la acción de unos componentes influye inmediatamente en el resto.
Reglas Sistémicas
Cada miembro tiene un determinado rol, que se traduce en unos comportamientos específicos que se desarrollan en el marco de la dinámica familiar. Estos roles están regulados por las normas que rigen la dinámica familiar.
- Reglas Reconocidas: Son las que se reconocen y se explican de forma directa.
- Reglas Implícitas: Aquellas que están entendidas, pero no verbalizadas en el contexto familiar.
- Reglas Secretas: No son conocidas de forma consciente por sus miembros.
- Metarreglas: Ir más allá de las reglas. Alguien rompe las reglas familiares y crea unas nuevas reglas.
Patrones de Comunicación
La comunicación como proceso interaccional sirve a la familia para expresar y compartir pensamientos, sentimientos, deseos y necesidades.
Tipos de Comunicación
- Verbal (mensajes de contenido).
- No verbal (mensajes de relación).
La comunicación es fundamental, tiene que haber congruencia entre los dos niveles (verbal y no verbal).
Mensajes de Contenido
- Se confirma y se obra en consecuencia.
- Se rechaza por no estar de acuerdo con la exigencia expuesta.
- Se desconforma, se ignora, como si no hubiese existido.
La verdadera comunicación solo se asegura en el primer caso. El síntoma como lenguaje comunicativo es el fenómeno más claro de comunicación disfuncional.
Tipos de Comunicación Patológica
- Doble Vínculo: Existen dos mensajes afirmativos, que se descalifican uno a otro, lo que a un nivel del mensaje se afirma, el otro lo niega.
- Escalada Simétrica: Las personas en interacción responden incrementando la frecuencia e intensidad de la comunicación, de modo más o menos igual.
- Complementariedad Rígida: Adoptan de forma rígida, posiciones interpersonales complementarias.
Niveles de Comunicación
- Nivel Informativo: La información se transmite de forma convencional, los hechos que suceden de manera rutinaria.
- Nivel Racional: Se comunican a la vez hechos y datos y se expresan aspectos de tipo personal.
- Nivel Emotivo y Profundo: Cuando se transmite información convencional y al mismo tiempo se explica el estado emocional del que habla.
Flexibilidad del Sistema
- Capacidad de la familia para adaptarse a situaciones de cambio y evolucionar a través del tiempo.
- El grado en que cada familiar puede cambiar y desarrollar nuevas respuestas a la crisis, nos indica la capacidad de adaptación y flexibilidad de la familia.
Las personas que no pueden resolver adecuadamente la crisis se encuentran en una situación de desequilibrio y trastorno.
Tipos de Crisis
- Crisis Situacionales (como enfermedad, pérdida de trabajo).
- Crisis Vitales (diversos estadios por los que atraviesa el desarrollo de la vida familiar).
Etapas de Desarrollo de la Familia (Hill)
- Fundación y encuentro de la pareja.
- Novedad de ser padres.
- Familia con niños en edad preescolar-escolar.
- Familia con hijos adolescentes.
- Familia con hijos jóvenes.
- Familia como centro de despegue, se casan o dejan el hogar.
- Los hijos han salido del ambiente familiar.
- Familia después de la jubilación.
Salud Familiar: Familia Sana
- Facilita una interacción positiva entre sus miembros.
- Establece unos límites.
- Está abierta al mundo exterior, establece una comunicación positiva con la comunidad y utiliza adecuadamente sus propios recursos y los recursos de la comunidad.
- Potencia la autonomía e individualidad de cada miembro, respetando el derecho a ser ellos mismos, a expresar sus opiniones, necesidades, gustos y disgustos.
- Se comunica de forma efectiva. Permite la expresión de sus pensamientos y sentimientos a todos sus miembros, a la vez que es capaz de comprender los sentimientos de otras personas y responde a ellos con empatía y cariño.
- Son capaces de adaptarse con flexibilidad a las situaciones nuevas y los conflictos que se le plantean.
- Tienen un estilo de vida saludable.
Enfermería: Aspectos a Valorar
- Conocimiento realista y completo que tiene la familia de la situación.
- Capacidad de ayuda del sistema familiar.
- Patrones de comunicación entre los miembros de la familia y de esta con el exterior.
- Capacidad para hacer frente a los problemas familiares.
- Sistemas de apoyo de que dispone la persona y la familia para adaptarse a las situaciones, como la familiar extensa, los amigos, los recursos de la comunidad, etc.
Enfermedad como Crisis Familiar: Modelo ABCX (Hill)
- A: El hecho en sí.
- B: La definición que la familia hace de él.
- C: Los recursos con que cuenta para afrontarlo.
Estos se relacionan entre sí para dar una enfermedad X y provocan la crisis.
Factores de Vulnerabilidad Familiar
- Tipo de enfermedad de que se trate y definición que la familia haga de ella.
- Estructura y dinámica familiar.
- Factores de tensión existentes en ese momento en la vida.
- Capacidad de la familia para hacer frente a la situación.
- Fuentes de apoyo de las que dispone la familia.
Fases Evolución de la Crisis
Fase Desorganización
- Impacto emocional ante el diagnóstico: reacción inicial de shock e incredulidad, negación, ansiedad, miedo, ira y resentimiento.
- En ocasiones se observa una reorganización precoz, basada en la negación.
- Riesgo (caer en situación de desorganización tan profunda de la que no se puede salir).
Fase de Recuperación
Comienza cuando la familia o el paciente comienza a tomar decisiones, pide más información, se interesa por los problemas posibles y sus soluciones.
- Ello indica que se está saliendo del miedo y de la depresión y se comienza a aceptar la situación.
- La aceptación hace posible concentrarse en todos los esfuerzos necesarios, y en tomar las decisiones precisas para manejar los problemas.
Fase Reorganización
- La familia consolida su estructura anterior.
- O adquiere una nueva forma de organización o funcionamiento familiar.
En el caso de las enfermedades crónicas una buena solución consiste en la consolidación de una nueva redistribución de roles que permita el crecimiento y desarrollo de sus miembros.