Historia del Feminismo: Olas, Figuras Clave y Conceptos Fundamentales
Orígenes del Feminismo: La Ilustración y la Revolución Francesa
El feminismo tiene sus raíces en la Ilustración, un movimiento de pensadores ilustrados que buscaban la igualdad social independientemente de la clase. Esto condujo a la Revolución Francesa, donde se proclamó la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. Sin embargo, las mujeres nuevamente quedaron excluidas.
La Primera Ola: Reivindicaciones y Fundamentos
Aquí surge la primera ola del feminismo. Olympe de Gouges, al constatar la exclusión femenina, escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, acción que posteriormente le costó la vida en la guillotina. Más tarde, Mary Wollstonecraft escribe la Vindicación de los Derechos de la Mujer, argumentando que la diferencia entre hombres y mujeres no es natural, sino cultural, producto de la educación recibida, abogando así por una educación igualitaria. Además, el Código Napoleónico exigía a las mujeres obediencia a sus maridos en todo. La situación, lejos de mejorar, empeoraba.
La Segunda Ola: El Sufragismo
La segunda ola del feminismo, el sufragismo, surgió principalmente en los países anglosajones.
El Movimiento en Estados Unidos
En Estados Unidos, mujeres que habían luchado por la independencia de su país y también se agruparon para defender los derechos de los esclavos, experimentaron la exclusión de primera mano. Cuatro mujeres viajaron a Londres a un congreso antiesclavista, pero no se les permitió participar por ser mujeres. Tomando conciencia de esta desigualdad, regresaron a su país y lideraron esta lucha. En la Convención de Seneca Falls (1848), expusieron la Declaración de Sentimientos, donde reclamaban derechos fundamentales, especialmente el derecho al voto, considerando que, si lograban obtener el sufragio, los demás derechos vendrían por añadidura. Durante años, se movilizaron mediante marchas y panfletos, pero continuaron enfrentando humillaciones.
El Movimiento en Inglaterra
En Inglaterra, tras medio siglo de lucha, la estrategia se intensificó, pasando a la acción directa. En 1918 se logró el sufragio para mujeres mayores de 30 años. En Estados Unidos se consiguió en 1920 (con la 19ª Enmienda), aunque las barreras raciales persistieron.
Figuras y Conceptos Clave Posteriores
Simone de Beauvoir y “El segundo sexo”
Situándonos en el período posterior a la Segunda Guerra Mundial, el movimiento feminista recibió un impulso crucial con la aparición de Simone de Beauvoir y su obra fundamental, El segundo sexo (1949). En ella, postula la célebre frase: «No se nace mujer, se llega a serlo», argumentando que a las mujeres no se las define por su sexo biológico, sino por los roles y expectativas sociales que deben cumplir. Introduce el concepto de androcentrismo, donde el hombre es considerado la norma universal y la mujer ‘lo otro’, definida en relación a él. Además, establece una distinción crucial entre sexo (dato biológico) y género (construcción social).
Patriarcado y Estereotipos de Género
Los roles y comportamientos de género a menudo se manifiestan de manera estereotipada, vinculándose con la noción de ‘función’, asignando a las mujeres principalmente el cuidado de los niños y las tareas domésticas. Son estereotipos de ‘deber ser’ y ‘hacer’ que operan dentro de un sistema histórico denominado patriarcado, el cual justifica la dominación estructural y sistemática de los hombres sobre las mujeres, a menudo basándose en una supuesta superioridad biológica.
La Perspectiva de Género en las Ciencias Sociales
Definición y Objetivos
Diversas autoras proponen la perspectiva de género como una herramienta de análisis opuesta a la visión androcéntrica, en la que el hombre es la norma. Se define como una categoría analítica útil para visibilizar los efectos de la construcción social del género y para proponer nuevas formas de relación social sin discriminación. Permite comprender las relaciones entre mujeres y varones, reconociendo sus semejanzas, diferencias y, sobre todo, las desigualdades construidas socialmente. Su objetivo es contribuir a la consecución de la igualdad de género real, eliminando la discriminación en todos los ámbitos.
Aportes de Martha Lamas
Martha Lamas señala que las Ciencias Sociales han investigado la distinción entre lo innato y lo adquirido en las características consideradas masculinas y femeninas. Una conclusión relevante es que, a través de diversas culturas, las mujeres han estado históricamente bajo la subordinación política de los hombres. Lamas plantea la existencia de roles asignados socialmente según el sexo y, fundamentalmente, una jerarquización de estos roles que genera desigualdades basadas en el sexo. La discriminación hacia la mujer se manifiesta tanto en el ámbito público como en el privado, de forma individual y colectiva, siendo producto de costumbres y tradiciones arraigadas. Esto da como resultado una marcada división sexual del trabajo y del poder: se consolida la figura del ‘padre de familia’ asociado a las tareas productivas, la participación en el espacio público y la capacidad para ocupar puestos jerárquicos, mientras la mujer queda relegada al ámbito privado, al cuidado de los hijos, las tareas domésticas y, a menudo, subordinada.
Derechos Humanos y Derechos de las Mujeres Post-Segunda Guerra Mundial
Tras la Segunda Guerra Mundial, los derechos humanos volvieron a ser una preocupación central a escala mundial, debido a las atrocidades cometidas. En 1948, la ONU aprobó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, abriendo un nuevo marco para el reconocimiento de los derechos de las mujeres.
La CEDAW
Para garantizar específicamente la protección de los derechos humanos de las mujeres, se crearon convenciones internacionales, destacando la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), adoptada por la ONU en 1979. Esta convención aborda la discriminación contra las mujeres en todas sus formas y establece obligaciones para los Estados parte en diversos ámbitos, como:
- Vida pública y política
- Nacionalidad
- Educación
- Empleo
- Salud
- Economía
- Vida social y cultural