Exploración de las Vanguardias y la Generación del 27: Un Recorrido Literario
Exploración de las Vanguardias y la Generación del 27
1. Generación del 14
La **Generación del 14** está formada por un grupo de autores, ensayistas la mayoría y novelistas o poetas algunos de ellos, nacidos en torno a 1880. Las características de la Generación del 14 son:
- La **apertura al mundo exterior**, en la cual, los autores abren su mirada a la realidad exterior.
- La **modernización del país**, mediante la cual se plantea la necesidad de actuar con unos principios de racionalidad y de eficacia.
- La **institucionalización de la vida cultural**: se fundan instituciones que buscan promover la cultura desde el poder.
- La **participación de los intelectuales en la vida pública**, ya que, los miembros de esta generación responden a la figura del intelectual, entendida como una voz crítica que contribuye a crear opinión mediante sus artículos en prensa.
1.2 El Ensayo Novecentista
El ensayo fue el género preferido por los autores, y en volúmenes como *Meditaciones del Quijote* en 1914, *La deshumanización del arte* en 1925 o *La rebelión de las masas* en 1929, **José Ortega y Gasset** plantea la necesidad de modernizar y racionalizar las estructuras del Estado, la sociedad y la cultura españolas, de la mano de las élites intelectuales y con una visión europeísta y liberal. Otros ensayistas fueron **Eugenio d’Ors**, cuya principal creación son las glosas, ensayos breves sobre asuntos diversos publicados en prensa y recogidos más tarde en libros (*Glosari*, *Nuevo glosario*), o **Gregorio Marañón**, quien analizó las claves del comportamiento de diversos personajes históricos en biografías. Además, se hallan otros autores como **Manuel Azaña**, cuya relevancia política ha eclipsado la importancia de su obra, o **Salvador de Madariaga**, el cual reflexionó sobre la historia de España y los caracteres nacionales en obras como *Ingleses, franceses y españoles*.
1.3 La Novela Novecentista
Los dos novelistas más destacados de la Generación del 14 son **Ramón Pérez de Ayala** y **Gabriel Miró**. La obra del primero de ellos está compuesta por el ensayo y con constantes digresiones filosóficas y se encuadra dentro de la llamada novela intelectual. Su producción novelística puede organizarse en tres bloques:
- Tetralogía autobiográfica, que está constituida por cuatro novelas protagonizadas por Alberto Díaz de Guzmán.
- Tres novelas poemáticas en 1916.
- Últimas novelas, en la cual se acentúan las disquisiciones sobre política moral o estética.
Mientras que, la narrativa de **Gabriel Miró** se inscribe dentro de la novela descriptiva o formalista. Destaca la obra *Las cerezas del cementerio* en 1910, en la que Félix de Valdivia es un joven que oscila entre el deseo de fusión con la naturaleza y una vaga aspiración al ideal, el cual muere prematuramente.
1.4 Juan Ramón Jiménez
**Juan Ramón Jiménez** presenta una trayectoria singular basada en la búsqueda de la belleza, lo esencial o lo absoluto a través de la poesía para combatir el paso del tiempo y darle sentido a la existencia. A lo largo de sus poemarios *Ninfeas* y *Almas de violeta* en 1900, *Rimas* en 1902 o *Melancolía* en 1912, lleva a cabo un proceso de depuración que parte de una retórica modernista. Mientras que, en los libros de su segunda etapa, en particular, *Diario de un poeta recién casado* en 1917 y *Eternidades* en 1918 se postula la existencia de dos planos de realidad, la material y la invisible. Para expresar estas ideas, se sirve de dos símbolos básicos, los nombres y el mar. Desde 1936 hasta su muerte, este publica cuatro libros: *La estación total*, *Espacio*, *Romances de Coral Gables* y *Animal de fondo*. En estos libros hay una búsqueda metafísica o espiritual del autor. Para él, la conciencia individual es la verdadera realidad y puede llegar a ser eterna, conciencia que se hace patente a través de la palabra poética. Esta reflexión le lleva a ser capaz de interiorizar la belleza de esta eternidad y encontrar así lo infinito o absoluto. Uno de sus mejores poemas universales es *Espacio*, un monólogo interior donde se puede ver este fluir de la conciencia a través de recuerdos, reflexiones metafísicas y alusiones a poetas.
2. Las Vanguardias
Las **vanguardias** son el conjunto de movimientos artísticos y literarios que se desarrollan en Europa y en América durante las primeras décadas del siglo XX. Aunque los distintos movimientos de vanguardia presentan características específicas, podemos señalar algunos rasgos compartidos. Entre ellos:
- El **antirrealismo**, que se encarna en la pintura abstracta de Kadinski, Malévich, Mondrian o Paul Klee.
- El **primitivismo**, que puede encontrarse en la música o la literatura.
- El **irracionalismo**, cuya manifestación más extrema será la escritura automática del surrealismo.
- La **vocación minoritaria**.
2.1 Las Vanguardias Europeas
En las vanguardias europeas destacan distintos movimientos como el **futurismo**, el **dadaísmo**, el **surrealismo** y el **expresionismo**. El futurismo se caracteriza por la exaltación de la velocidad, la técnica, el deporte o la fuerza, y estos textos presentan un carácter dinámico y agresivo, mediante el uso de onomatopeyas e innovaciones tipográficas y léxicas. El dadaísmo surge en 1916 en Zúrich, donde se reúnen el alemán Hugo Ball, el rumano Tristan Tzara o el francés Jean Arp. Por otro lado, el surrealismo reivindica la intuición, la imaginación, los sueños, el azar o la poesía como instrumentos capaces de descubrir un orden oculto para los sucesos del mundo. Las principales figuras de este movimiento son André Breton, Louis Aragon o Paul Éluard. Por último, el expresionismo es un movimiento heterogéneo que se desarrolla en Europa central durante el primer cuarto de siglo XX y se caracteriza por el rechazo de la guerra y de la tiranía, la tendencia a la deformación grotesca y la expresión del horror ante la barbarie y la crueldad humanas.
2.2 Las Vanguardias en España
El introductor de las vanguardias en España es **Ramón Gómez de la Serna**, quien creó un género, la greguería, un enunciado breve e ingenioso que refleja una mirada novedosa e insospechada de la realidad. Los principales elementos de estos son tanto la metáfora como el humor. El ultraísmo es un movimiento de vanguardia específico de la poesía escrita en lengua española y formado por poetas del 27. Los principales rasgos de la poesía ultraísta son la influencia del futurismo, el empleo de metáforas originales, la supresión de los signos de puntuación y la importancia de la disposición visual de las palabras.
2.3 Las Vanguardias en Hispanoamérica
La poesía de vanguardia encuentra en Hispanoamérica tres poetas excepcionales en **Vicente Huidobro**, **César Vallejo** y **Pablo Neruda**. El poeta chileno Vicente Huidobro es el fundador del creacionismo y su obra más destacada es *Altazor*, un extenso poema organizado en un prefacio y siete cantos, que cuenta el descenso metafórico en paracaídas y celebra el goce de un amor correspondido. El autor César Vallejo es autor de los poemarios *Los heraldos negros*, *Trilce*, *Poemas humanos* y *España, aparta de mí este cáliz*. Su obra más radical de Vallejo es *Trilce*, en la cual, para expresar su mundo interior, recurre a una violenta distorsión del lenguaje incluyendo onomatopeyas, arcaísmos o neologismos. Por último, en la obra del chileno Pablo Neruda destacan tres libros fundamentales: *Veinte poemas de amor y una canción desesperada*, *Residencia en la tierra* y *Canto General*.
3. El Teatro Lorquiano
**Federico García Lorca** es el principal dramaturgo del 27 junto a Rafael Alberti. El teatro lorquiano se divide en dos grupos:
- Teatro de vanguardia, experimental o simbólico.
- Teatro mayor.
El primer grupo incluye dos obras:
- *El público* (1930): a través de un diálogo alusivo, la obra sugiere la necesidad de romper con el disimulo y los convencionalismos, tanto en el teatro como en la vida.
- *Así que pasen cinco años* (1931): donde se reflejan algunos de los temas característicos del poeta, la frustración íntima, el amor, la muerte y la amargura existencial.
En el segundo grupo destacan las tres grandes tragedias de la última etapa de sabor clásico, en las que mezcla la prosa y el verso, utiliza los coros como en las tragedias griegas para comentar la acción, y maneja ciertos elementos simbólicos y alegóricos que le dan carácter místico. Están caracterizadas por el sentido social, el ansia de libertad, justicia y realización personal de la mujer. Las tres tragedias son:
- *Bodas de sangre*: en la que hay un amor imposible que choca contra las estructuras sociales. La fatalidad de un amor irreprimible y prohibido que lleva a la tragedia. El personaje llamado Novia, es el arquetipo de la mujer lorquiana, encerrada en sus tierras y se quema, hasta que no puede más y toma una decisión, aún sabiendo que va a tener unas trágicas consecuencias.
- *Yerma*: la cual es una tragedia sobre la maternidad frustrada de una mujer que no puede tener hijos, pasión que destruye la posibilidad de su cumplimiento.
- *La casa de Bernarda Alba* (su obra maestra, donde el conflicto trágico alcanza sus cotas más altas): mundo rural cerrado y agobiante, convencional, violento y primitivo, autoritario, de moral rígida y estrecha, de luto impuesto y riguroso, que ahoga la libertad, el cuerpo y el almas de las jóvenes hijas de Bernarda. Con un lenguaje sobrio y descarnado, pero de gran fuerza expresiva y extraordinaria eficacia dramática, se desarrolla, a lo largo de la obra, el conflicto de dos fuerzas mayores; el principio de autoridad encarnado en Bernarda y el principio de libertad representado por las hijas. La intención del autor destaca en temas como la frustración, insatisfacción, el deseo de libertad, los personajes femeninos y el lenguaje intensamente poético. También el empleo del verso y la prosa en obras como *Mariana Pineda* y la importancia de los signos no verbales (música, danza, vestuario,…), desde una concepción del teatro como espectáculo total.
4. Generación del 27
La **Generación del 27** está formada por un conjunto de escritores españoles que se dedicaron fundamentalmente al cultivo de la poesía y publicaron sus primeras obras en la tercera década del siglo XX. Con este grupo, la literatura española culmina su Edad de Plata y alcanza una de las cimas de la lírica occidental del siglo XX. En él se inscriben Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Emilio Prados, Rafael Alberti, Luis Cernuda y Manuel Altolaguirre. Estos poetas presentan una actitud estética semejante, que aspira a una síntesis entre tradición y vanguardia, además tendrán un conocimiento profundo de los grandes poetas en castellano. Los temas principales de la poesía de la Generación del 27 son el amor, la muerte, el paraíso perdido y el choque entre deseo y realidad. Por último, estos poetas asimilarán también los hallazgos de las vanguardias históricas, y así recibirán la influencia de las greguerías, del ultraísmo y del creacionismo además del surrealismo, que influirá en la poesía de Vicente Aleixandre y en algunas obras de Alberti, Lorca o Cernuda.
4.1 Primera Etapa
El **Neopopularismo** es una corriente literaria que se remonta al posromanticismo, donde los autores introducen en sus obras formas y ritmos, además de recursos estilísticos propios de la poesía tradicional y el folclore. Constituye la encarnación del primitivismo, enmarcado en la desconfianza hacia el progreso y la insatisfacción con el presente. En obras como *Romancero Gitano*, *Marinero en tierra* y *Versos humanos* se identifica el hombre primitivo con el hombre de pueblo o el niño. La **poesía pura** fue iniciada por Juan Ramón Jiménez en España, e influenciando a autores como Salinas y Jorge Guillén, busca la realidad esencial inmutable, escondida tras las apariencias.
4.2 Segunda Etapa
La segunda etapa está marcada por el viaje hacia la rehumanización. El **Surrealismo** postula la exploración del subconsciente y las dimensiones irracionales del ser humano. En los poetas del 27, su huella se manifiesta en una expresión más directa y angustiada de los conflictos íntimos y una marcada rebeldía frente a las convenciones sociales. Una de las características básicas de esta poesía es el papel central de la metáfora e imagen, entendida al modo ultraísta y creacionismo como el acercamiento entre objetos alejados que crea entre ellos una relación nueva y sorprendente. La poesía es más abierta, busca un equilibrio entre tradición y vanguardia. Las obras más importantes son: *La realidad y el deseo* (Luis Cernuda), *Sobre los ángeles* (Alberti), *Un poeta en Nueva York* (Lorca) y *Espadas como labios* y *La destrucción o el amor* (Vicente Aleixandre). En la primera, Cernuda integra en un solo volumen toda su producción y el tema central es el amor, que es lo único que da sentido a la existencia frente a una realidad agresiva chocante. En la segunda, se representan la incertidumbre y angustia del autor como ángeles caídos que acosan al yo poético. Mientras que, la tercera de ellas muestra