El Lago de los Cisnes: Historia, Argumento y Secretos del Ballet Clásico
El Lago de los Cisnes: Origen y Creación
El ballet se titula “El lago de los cisnes”. Fue compuesto por Piotr Ilich Tchaikovsky y coreografiado originalmente por Julius Reisinger. Se estrenó en Moscú en 1877 con esta coreografía y no tuvo éxito inicial.
Sin embargo, en 1895, se representó nuevamente en San Petersburgo con una nueva y célebre coreografía de Marius Petipa y Lev Ivanov. En esta ocasión, logró un gran éxito, convirtiéndose en uno de los ballets más icónicos y representados de la historia.
Estructura de la Obra
La obra se estructura generalmente en cuatro actos, aunque a veces incluye una introducción que no siempre se representa. En la versión de 1895:
- Marius Petipa coreografió el primer y tercer acto (conocidos como los “actos del castillo”).
- Lev Ivanov coreografió el segundo y cuarto acto (los “actos blancos” o “actos del lago”).
Argumento Detallado
Acto 1: El Dilema del Príncipe
El príncipe Sigfrido celebra su mayoría de edad. Su madre le informa que deberá escoger una esposa durante el próximo baile real. Esta obligación le causa una profunda melancolía, ya que anhela casarse por amor. Para distraerlo, sus amigos le proponen ir a cazar cisnes al lago cercano.
Acto 2: El Encuentro Mágico en el Lago
Durante la partida de caza, Sigfrido se aleja de sus compañeros y llega a un claro junto al lago. Allí observa cómo un grupo de cisnes nada y, al llegar a la orilla, la líder se transforma en una hermosa doncella: la princesa Odette.
Odette le revela que ella y sus compañeras son víctimas de un terrible hechizo lanzado por el malvado brujo Von Rothbart. Durante el día son cisnes y solo recuperan su forma humana por la noche, junto al lago encantado creado con las lágrimas de la madre de Odette. El conjuro únicamente puede romperse si un hombre que nunca haya amado antes le jura amor eterno.
Sigfrido y Odette se enamoran profundamente. Sin embargo, al amanecer, el hechizo obliga a Odette a regresar al lago y convertirse nuevamente en cisne.
Acto 3: El Engaño en el Baile Real
Se celebra la fiesta en el castillo donde Sigfrido debe elegir esposa. Se presentan varias princesas candidatas, pero Sigfrido solo piensa en Odette. Inesperadamente, llega un noble desconocido acompañado de su hija. Se trata de Von Rothbart disfrazado, junto a su hija Odile, a quien ha dotado mágicamente con la apariencia de Odette (el “cisne negro”).
El príncipe, engañado por el parecido y posiblemente bajo la influencia de Rothbart, queda prendado de Odile. Baila con ella el famoso Pas de Deux del Cisne Negro y, creyendo que es Odette, le jura amor eterno, rompiendo así su promesa a la verdadera princesa. En ese momento, Rothbart revela triunfante el engaño. Sigfrido, desesperado, corre hacia el lago.
Acto 4: Sacrificio y Redención
En el lago, Odette y los demás cisnes lamentan la traición. Odette está desconsolada y contempla la muerte. Llega Sigfrido, arrepentido, implorando su perdón. Ella lo perdona y reafirman su amor.
Aparece Rothbart y les recuerda el juramento de Sigfrido a Odile, insistiendo en que Odette le pertenece. Se desata una lucha. En muchas versiones del ballet, Sigfrido y Odette eligen morir juntos, lanzándose al lago. Este acto de amor verdadero y sacrificio rompe el poder de Rothbart, quien es destruido. Los amantes se reúnen en la vida después de la muerte, liberados del hechizo.
(Nota: Existen diferentes finales para el ballet, algunos más optimistas que otros).
Componentes Artísticos: Música y Danza
La Orquesta
La partitura de Tchaikovsky para “El lago de los cisnes” requiere una orquesta sinfónica completa, incluyendo las cuatro familias instrumentales:
- Cuerda
- Viento-madera
- Viento-metal
- Percusión
La sección de percusión es particularmente importante para crear efectos musicales específicos que subrayan la acción y la atmósfera del ballet.
Los Bailarines
El ballet cuenta con varios roles principales y un cuerpo de baile (corps de ballet) que representa a cisnes, cortesanos y otros personajes colectivos.
Los roles principales suelen ser:
- Odette/Odile: Interpretado por la misma prima ballerina, exigiendo una gran versatilidad técnica y dramática para diferenciar al cisne blanco (Odette, lírica y vulnerable) del cisne negro (Odile, seductora y maliciosa). Tradicionalmente, Odette viste de blanco y Odile de negro.
- Príncipe Sigfrido: El protagonista masculino.
- Von Rothbart: El antagonista, a menudo interpretado por un bailarín de carácter.
- Roles secundarios como Benno (amigo del príncipe), la Reina Madre, etc.
El Famoso “Pas de Deux” del Cisne Negro (Acto 3)
Un pas de deux es una danza estructurada para una pareja (dúo). El célebre Pas de Deux del Cisne Negro, interpretado por Sigfrido y Odile (disfrazada de Odette), es uno de los momentos culminantes del tercer acto. Ocurre durante el baile en la corte, cuando Sigfrido, engañado, elige a Odile como esposa.
Su estructura típica es la siguiente:
- Entrée: Presentación de la pareja. Música en tempo Allegro, a menudo con ritmo de vals (compás 3/4), de carácter brillante.
- Adagio: Danza lenta y sostenida interpretada por ambos. Tempo lento (a menudo en compás 4/4), de carácter expresivo y lírico, aunque en este caso con matices de seducción por parte de Odile.
- Variación 1 (Masculina): Solo interpretado por el bailarín (Sigfrido). Tempo Allegro, mostrando la técnica y virtuosismo del bailarín.
- Variación 2 (Femenina): Solo interpretado por la bailarina (Odile). Tempo Allegro, destacando la técnica brillante y seductora de Odile, incluyendo los famosos 32 fouettés en tournant en muchas producciones.
- Coda: Danza final interpretada por ambos. Tempo Allegro o más rápido, con ritmo marcado y carácter festivo y virtuoso, culminando la escena de forma espectacular.
Aspectos Musicales del Pas de Deux
Musicalmente, cada sección presenta temas melódicos propios que reflejan el carácter de la danza. Armónicamente (en la versión tradicional):
- La Entrée suele estar en una tonalidad mayor (ej. Re Mayor).
- El Adagio puede modular o estar en una tonalidad diferente (ej. La menor o tonalidad relativa).
- Las Variaciones y la Coda suelen volver a la tonalidad principal o una relacionada (ej. La Mayor).
El Rol de los Intérpretes y la Puesta en Escena
Exigencia Técnica y Artística
La interpretación de “El lago de los cisnes” exige a los bailarines un nivel técnico excepcional, basado en el control absoluto del cuerpo, la musicalidad y la capacidad expresiva. Esta formación requiere años de dedicación desde una edad muy temprana.
La Dirección Musical
El director de orquesta juega un papel crucial. Debe mantener una comunicación constante entre el foso y el escenario, sincronizando perfectamente la música de Tchaikovsky con la coreografía, los movimientos y la expresión de los bailarines, además de seguir fielmente las indicaciones de la compleja partitura.
La Producción Escénica
De manera similar a la ópera, la producción de un ballet como este implica una gran complejidad en el montaje: diseño de decorados, escenografía, vestuario, iluminación y ambientación. El director artístico es responsable de coordinar todos estos elementos para crear una puesta en escena coherente y impactante, que complemente la danza y la música.