La Psicología: Un Viaje a Través de su Historia y Escuelas

La psicología busca:

  • Describir los procesos y conductas de manera concreta.
  • Explicar la conducta y los procesos mentales (lo que realmente le pasa al individuo).
  • Influir en la conducta.

Hay tres aspectos clave a tener en cuenta:

  1. Aspecto biológico.
  2. Aspecto mental.
  3. Aspecto social.

Historia de la Psicología

Los primeros planteamientos se originan en la filosofía. Encontramos dos tendencias principales:

  1. El Empirismo

    Niega la existencia de la mente y cualquier idea previa a la experiencia del sujeto.

  2. El Racionalismo

    Deriva de Platón y apuesta por la razón humana, distinguiendo entre el alma y el cuerpo.

Con el auge de las creencias religiosas, Santo Tomás de Aquino propone usar la razón para entender el contenido sobrenatural de la religión católica.

En los siglos XV y XVI, nuevas ideas sobre el estudio del universo (Copérnico y Galileo) impulsan la observación y la anotación de datos (Método Científico).

Descartes fue determinante en el estudio de la conciencia, realizando una serie de descubrimientos.

La visión de Newton distinguió entre la mente y el cuerpo, intentando encajar los rasgos de la conciencia y la conducta.

Descartes propuso:

  • Res extensa: Mecanismo que permite al individuo interactuar con el medio físico.
  • Res-logitans: Permite entrar en la conciencia (alma pensante).

Kant fue importante por el análisis del sujeto, añadiendo categorías del pensamiento innato.

El estudio de la filosofía se dedicó al estudio del alma, pero el empirismo inglés supuso una revolución en la psicología.

Empirismo Inglés

Las ideas humanas se desarrollan a través de las sensaciones, experiencias y la observación (aprendizaje).

Hobbes argumentaba que la mente registra movimientos internos (la mente como registro).

Locke decía que el niño es una experiencia en blanco que se va grabando con sus experiencias y emociones.

En el siglo XVIII encontramos:

Los Principios Asociativos

El ser humano organiza las ideas por semejanza o contraste. La mente se organiza por categorías o asociaciones.

En el siglo XIX encontramos:

La Filosofía Experimental

Comenzó a estudiar el cuerpo humano y los nervios. El cerebro se consideraba la sede de la mente.

Se descubrió un impulso electrónico que facilita las sensaciones.

Estudios Frenológicos

Consistían en estudiar el tamaño de la cabeza para inferir la personalidad de un individuo.

En el siglo XX, se produce un hito importante para la psicología: el estudio de los estímulos del mundo físico.

Escuelas de la Psicología

Wundt

Hablaba de la psicología experimental. La psicología se basa en el estudio de los aspectos del entorno físico para ver cómo afectan al sujeto.

Fundó el primer laboratorio para estudios experimentales, enfocándose inicialmente en los tiempos de reacción.

Escribió un libro de filosofía fisiológica donde expone los métodos para el análisis de la conciencia y los sentimientos.

El Estructuralismo

El estructuralismo de James desarrolló la idea de que la conciencia es un elemento adaptativo al entorno.

Otros autores argumentaban que la conciencia solo se podía estudiar a través de la introspección, identificando imágenes, sensaciones y sentimientos como procesos.

Se defendía la idea de que la psicología no estaba estudiando los procesos mentales concretos, sino que se estudiaba la mente como bloques.

Funcionalismo Americano

La mente no es una estructura, sino un conjunto de funciones que ayudan al individuo a adaptarse al medio.

Funcionalismo Experimental

Explica cómo se producen las funciones del cerebro. Con él, se comenzó a estudiar el aprendizaje animal.

Conductismo

Es el estudio del comportamiento para controlar la conducta.

Encontramos el conductismo clásico, representado por Pavlov, con el concepto de estímulo y respuesta.

Escuela de la Gestalt

Se centra en los fenómenos perceptivos o mentales.

El principio de la totalidad implica ver el todo en lugar de solo sus partes.

El principio de la Gestalt es verlo como un conjunto.

Las teorías de la escuela de la Gestalt se utilizaron en terapia clínica.

Psicoanálisis

Representado por Freud, ha influido en el arte y en la psicología.

Lo desarrolló a partir de su propia experiencia, analizando el inconsciente, su funcionamiento y la interpretación de los sueños.

Su teoría fue evolucionando y habló del yo.

Neoconductismo

Tomó influencia de Watson y de la Gestalt.

El neoconductismo consideraba que la persona o el sujeto valoraba todo el repertorio de conductas ante un hecho y valoraba la intención.

Skinner enfatizó las consecuencias (condicionamiento operante).

Psicología Humanista

Encontramos la pirámide de Maslow, donde el individuo es capaz de decidir sobre su propio destino y hacerse responsable.

Busca el bienestar personal.

El ser humano tiene una serie de necesidades básicas, seguidas por el refugio, y así hasta la quinta, que es la autorrealización. No se puede alcanzar la última necesidad sin haber superado las anteriores.

En los años cincuenta, hubo avances en las ciencias y se desarrolló la psicología cognitiva.

Psicología Cognitiva

La persona recibe información, la procesa en el cerebro y luego genera una respuesta. Los psicólogos estudian ese proceso de la información.

La terapia cognitiva conductual estudia lo que piensa y siente el sujeto para modificar su conducta.