Teorías del Lenguaje, Competencia Comunicativa y Microhabilidades: Desarrollo y Adquisición
Teorías de Adquisición y Desarrollo del Lenguaje
Teorías interaccionistas: El lenguaje es más cultural que biológico, priorizando el proceso lingüístico sobre el producto. Ideas clave: El lenguaje se aprende por necesidad de comunicación.
Piaget
El niño interactúa de forma lógica con el lenguaje, siendo el niño quien aprende y conoce. El autoconocimiento del individuo se realiza a partir del lenguaje. El desarrollo del individuo se lleva a cabo cuando se le ofrecen situaciones de interacción entre él mismo y el medio, gracias al lenguaje. Es el sujeto quien aprende. Entiende que la interacción se realiza entre el sujeto y el lenguaje.
Vigotsky y Bruner
Para que el niño adquiera el lenguaje, debe interactuar con un sujeto con mayor capacidad comunicativa. La interacción se lleva a cabo entre sujetos. Aunque éstos sean sujetos iguales, siempre habrá uno que esté dotado de mayor capacidad lingüística, que es el que obliga al otro a la apertura mental. El lenguaje es herramienta cultural. Cuanto más se desarrolla el lenguaje, es cuando un sujeto se sitúa en la “zona de desarrollo próximo” (ZDP) durante la interacción con otro individuo. Ésta es la diferencia entre lo que el niño puede hacer por sí mismo y lo que puede conseguir con ayuda y apoyo de un experto pedagogo. El input que el adulto ofrece al niño es fundamental. Se dan unas condiciones comunicativas como las que él denomina “formato” (situaciones modelo en las que el aprendiz y el experto tienen puntos de encuentro).
Teoría de la Imitación (Watson y Skinner)
Adquisición del lenguaje gracias a la imitación, durante el proceso de interacción del niño con otros sujetos adultos.
Teoría del Desarrollo (Chomsky, Lenneberg)
Chomsky es el padre de la “gramática generativa”. El individuo nace con el lenguaje, el lenguaje es algo inherente al ser humano. A través de un estímulo externo, se generan unas normas gramaticales que el hablante emplea para hablar. Chomsky subraya la competencia lingüística como factor del ser humano. Como humanos, tenemos capacidad innata para hablar cualquier lenguaje, los seres humanos estamos dotados de una “gramática interna” que se pone en evidencia cuando el input externo determina cuál es la lengua dominante.
Competencia Comunicativa
Conjunto de aptitudes que capacitan a una persona para comunicarse adecuadamente. Interactuamos constantemente con otras personas y no podemos dejar de expresarnos. En consecuencia, dominar estas habilidades es fundamental para nuestro desarrollo personal y social. Las empleamos al hablar, escuchar, leer y escribir.
Componentes de la Competencia Comunicativa
- Competencia gramatical: Dominio que un individuo tiene de la lengua. Integración de la forma y el significado del lenguaje, que mantienen una relación bidireccional. Incluye el nivel fónico, léxico-semántico y el gramatical. Es la base de la comunicación.
- Competencia discursiva: Interpretar mensajes y transmitir diversos tipos de discursos en circunstancias distintas. El contenido debe ser coherente y cohesionado.
- Competencia sociolingüística: Tener en cuenta al sujeto al cual se dirige la comunicación, y al contexto en el que se lleva a cabo el proceso.
- Competencia estratégica: Carisma, habilidades comunicativas, seguridad.
- Competencia sociocultural: Formas inherentes a la cultura. Protocolo no escrito.
Microhabilidades
Expresión Oral
Planificar el Discurso
Analizar la situación para preparar la intervención. Usar soportes escritos para preparar la intervención. Anticipar y preparar el tema. Anticipar y preparar la interacción.
Actividades:
- Juegos de palabras.
- Expresar adjetivos adecuados para describir.
- Inventar una historia entre todos.
- Crear diálogos que reflejen distintas situaciones.
- Juegos de palabras: La sustitución.
- Sopa de letras.
- Tabú.
Conducir el Discurso
Reconocer cuando un interlocutor pide la palabra. Ceder el turno de palabra a un interlocutor en el momento adecuado. Desviar la intervención hacia un nuevo tema. Iniciar y dar por terminada la intervención.
Actividades:
- Persuadir a los compañeros.
- Encadenar historias.
- Negociaciones simulaciones.
- Debates sobre temas de actualidad.
Producir el Texto
Usar fórmulas adecuadas para la situación. Expresar las ideas de forma ordenada, repitiendo y resumiendo las ideas importantes. Articular con claridad, haciendo énfasis en las ideas importantes. Seleccionar el léxico adecuado a la situación.
Actividades:
- Narrar textos orales de la tradición popular.
- Inventar historias, completarlas, modificarlas.
- Contar anécdotas.
- Reciclar textos orales de la tradición popular.
Evaluar la Comprensión del Interlocutor
Repetir o aclarar datos. Resumir lo dicho. Reformular. Precisar lo que se está diciendo.
Actividades:
- Explicar una película y aclarar datos.
- Contar una historia y valorar si se ha comprendido.
- Describir a un personaje y comprobar de quién se trata.
- Las adivinanzas.
Utilizar Académicamente Códigos No Verbales
Controlar la voz. Usar gestos y movimientos. Controlar la mirada.
Actividades:
- Dramatizar cuentos.
- Escenificar con marionetas.
- Asumir roles.
- Representar con gestos y mímica.
- El cubo de las emociones.
- Crear situaciones orales en el aula.
Deben basarse en:
- Preguntas respuestas.
- Comunicación formal.
- Dramatización.
- Estímulos audiovisuales.
- Interacción.
Comprensión Oral
Reconocer
Saber reconocer diferentes sonidos. Reconocer los fonemas morfemas y palabras. Discriminar las oposiciones fonológicas de la lengua vocal tónica/ átona. Saber diferenciar y reconocer los diferentes tonos.
Seleccionar
Distinguir las palabras relevantes de un discurso de las que no lo son. Saber agrupar los diversos elementos en unidades superiores y significativas.
Actividades:
- Agrupar elementos.
- Escuchar y resolver adivinanzas, acertijos.
- Escoger opciones.
- Ordenar viñetas.
Interpretar
Comprender el contenido del discurso: intención y el propósito, significado global, el mensaje. Comprender la forma del discurso: estructura o la organización. Identificar las palabras que marcan la estructura del texto.
Actividades:
- Escuchar y comprender.
- Identificar objetos: quien es quien.
- Seguir instrucciones.
Inferir
Saber inferir datos del emisor. Saber extraer información del contexto comunicativo. Saber interpretar los códigos no verbales.
Actividades:
- Visionar grabaciones sin sonido y extraer datos.
- Escuchar textos y descubrir las implicaciones.
Anticipar
Saber activar toda la información que tenemos sobre una persona o un tema para preparar la comprensión de un discurso. Saber prever el tema, el lenguaje y el estilo del discurso. Saber anticipar lo que se va a decir a partir de lo que se ha dicho.
Actividades:
- Plantear situaciones y hacer preguntas futuras.
Retener
Retener en la memoria a largo plazo aspectos de un discurso. Recordar palabras, frases e ideas durante unos segundos para poder interpretarlas más adelante. Utilizar diversos tipos de memoria para retener información.
Actividades:
- Transmitir la información de uno a otro.
- Escuchar y retener nombres, datos.
- Memorizar estribillos de canciones.