• El poder legislativo estaba compuesto por el Cuerpo Legislativo, elegido por seis años, y el Senado, compuesto por los notables del país y por miembros nombrados por el Presidente, que además de la función legislativa tenía la misión de intérprete de la Constitución, completando los aspectos que no estuvieran en la misma mediante Senadores-consultos. El Consejo de Estado también formaba parte del legislativo, ya que le competía elaborar y defender los proyectos de ley ante las otras Cámaras. El mecanismo utilizado en 1852 para pasar de la República al Imperio fue un Senado-consulto, instituyendo un Emperador vitalicio y hereditario (Napoleón III), que entre 1852 y 1870 fue adoptando una serie de medidas liberalizadoras del sistema (Imperio liberal). 1.6. Las Constituciones republicano-parlamentarias. · La Constitución de 1875: la Tercera República. Fue una constitución republicana hecha por monárquicos (a pesar de ser mayoría estaban divididos en orleanistas y borbónicos, por lo que al final se proclamó la República por un solo voto de diferencia), en principio de forma provisional, aunque ha sido el período constitucional más largo desde la Revolución (65 años). Su texto se componía de tres leyes constitucionales: Ley de 24/02/1875 sobre el Senado, Ley de 25/02/1875 sobre la organización de los poderes públicos y Ley de 16/07/1875 sobre las relaciones entre poderes. El Parlamento estaba formado por dos Cámaras: el Senado, elegido por un colegio electoral con sobre-representación de las comunas rurales para un período de nueve años; y la Cámara de Diputados elegida para cuatro años, generalmente por un sistema mayoritario a dos vueltas. En principio las funciones de ambas Cámaras eran iguales.
    El poder ejecutivo se componía de un Presidente elegido por siete años por las dos Cámaras y sus actos necesitaban el refrendo de los ministros. El Gobierno necesitaba de la confianza del Parlamento y era responsable ante él. Podía disolver la Cámara de Diputados, previo informe favorable del Senado, por lo que el Gobierno era muy vulnerable a las cambiantes mayorías de la Cámara de Diputados, siendo frecuentes las crisis de Gobierno y creciendo la fiscalización por parte de la Cámara de Diputados, provocando dimisiones ministeriales u obligando a los ministros a tomar determinadas medidas para ganarse su favor


El primer gran conflicto se produjo al quitar la enseñanza religiosa de las escuelas públicas. La segunda crisis fue el caso Dreyfus (capitán judío condenado por espionaje, aunque más tarde sería perdonado. El caso dividió al país, la izquierda a favor de la inocencia y la derecha en contra). Otro factor fue el crecimiento del movimiento obrero, de carácter revolucionario y que no respaldó a la III República. En política exterior Francia intentó consolidar su imperio colonial y mantuvo su rivalidad con Alemania en Europa. En 1914 la alianza con Rusia implicaba a Francia en la I Guerra Mundial, en la que venció frente a Alemania en 1914. Durante la Gran Guerra el Gobierno comenzó a actuar mediante decretos-leyes, un procedimiento legislativo de excepción. Al llegar la paz, los sucesivos Gobiernos continuaron con esta práctica que suplía el poder del Parlamento. El periodo de entreguerras fue de crisis económica y en los años treinta de depresión mundial. En 1934, todas las fuerzas de izquierda formaron el Frente Popular, que suponía la incorporación de la izquierda revolucionaria a la III República. La invasión alemana acabó con la III República. En 1940 las dos Cámaras dieron transitoriamente todo el poder al Gobierno, bajo la autoridad del Mariscal Petain para que elaborara una Constitución y gobernara mientras tanto dictatorialmente el territorio no ocupado por los alemanes. El régimen de Vichy fue sostenido por los opositores a la República y colaboró con los nazis. La Constitución de 1946: la Cuarta República. En enero de 1946 se reunió la Asamblea Constituyente a fin de elaborar una Constitución que fue rechazada en referéndum. En octubre del mismo año una nueva Asamblea Constituyente redactó otra Constitución que si fue aprobada. Declaraba al Estado laico, democrático y social e incorporaba la Declaración de Derechos de 1789// Primaba el poder legislativo compuesto por la Asamblea Nacional, Cámara principal del Parlamento con respecto al Consejo de la República, cuyas funciones eran meramente consultivas. Los diputados eran elegidos por cinco años mediante representación proporcional. Se introdujo el sufragio femenino.//El poder ejecutivo mantuvo las mismas características que en la III República. El Presidente seguía teniendo una función simbólica y el Gobierno estaba encabezado por el Presidente del Consejo de Ministros, que necesitaba la confianza de la Asamblea, con la que compartía la función legislativa.