Orígenes de la Sociología

La historia de la teoría sociológica ha atravesado tres etapas principales desde sus inicios en el siglo XIX.

Etapa Fundacional (Mediados del Siglo XIX – 1890)

La sociología nace a mediados del siglo XIX. Se considera a Auguste Comte como su fundador, ya que fue el primero en utilizar este término, anteriormente denominado ‘Física Social’. Sin embargo, el nacimiento de la sociología está marcado por la confluencia de un conjunto de factores:

Factores de Orden Intelectual y Teórico

El Positivismo y las Exigencias del Método Científico

El método científico fue empleado por Galileo en el Renacimiento aplicado a la Física, consiguiendo con ello un desarrollo espectacular. Comte intentó aplicar este método a la sociología para observar si se producía un desarrollo similar. El positivismo, inaugurado por él, tuvo un papel crucial en el nacimiento de la sociología. Se puede afirmar que la exigencia de aplicar el método científico al estudio de la sociedad no surgió antes del positivismo.

El Descubrimiento de la Existencia de Leyes Sociales

La consistencia positivista generalizó una idea en el siglo XVIII: la sociedad, al igual que la naturaleza, está sometida a un conjunto de leyes que regulan el devenir histórico. La misión de la sociología, según Comte, consiste en buscar esas leyes. Él creyó encontrar una en la formulación de la ley de los tres estados. Según esta ley, el saber universal ha atravesado tres estados:

  • Estado teológico: Corresponde a la infancia de la humanidad; las explicaciones se basan en seres sobrenaturales.
  • Estado metafísico: Los seres sobrenaturales se reemplazan por conceptos filosóficos abstractos.
  • Estado positivo: El ser humano renuncia a alcanzar un saber absoluto sobre el origen y las causas últimas, e intenta conocer, mediante la observación y el razonamiento, las leyes que rigen la realidad.

Autonomía de la Sociedad Civil

Es en este momento histórico, y no antes, cuando surge la exigencia de estudiar científicamente la sociedad. Esto se relaciona con la consolidación de la idea de una sociedad civil con autonomía propia, diferenciada de la sociedad política o religiosa. Hegel tuvo gran importancia en este desarrollo.

Ideas Evolucionistas

Las teorías evolucionistas de Charles Darwin formaron parte importante del clima intelectual de la época. Herbert Spencer las aplicó a la explicación de la sociedad. Según Spencer, las sociedades evolucionan de acuerdo con una ley universal que rige toda la realidad, pasando por etapas:

  • Inorgánico
  • Orgánico
  • Superorgánico-social: La sociedad avanza de lo homogéneo e indeterminado a lo heterogéneo y determinado.

Dos son las líneas principales que señala Spencer en la evolución de las sociedades:

  • De la sociedad militar, donde el individuo está subordinado al poder absoluto del Estado, a la sociedad industrial, donde el individuo es protegido por la sociedad.
  • De las sociedades simples (familias) a las sociedades compuestas (familias unidas en clanes), sociedades doblemente compuestas (clanes unidos en tribus) y, finalmente, a las sociedades triplemente compuestas (tribus unidas formando un Estado).

Factores Sociales y Políticos

Revolución Industrial

La industrialización significó un cambio radical en el modo de producción económica. Se dio paso a un nuevo modo de producción basado en la industria, y la burguesía emergió como la clase con poder económico.

Auge de los Ideales Democráticos

La Revolución Francesa acabó con el orden estamental que otorgaba privilegios a la aristocracia y al clero. La burguesía se consolidó como clase dominante y los ideales democráticos irrumpieron en la teoría política.

El Capitalismo y la Cuestión Social

Apareció una nueva clase social, el proletariado, que se organizó en sindicatos y partidos revolucionarios. La llamada ‘cuestión social’ (los problemas derivados de la industrialización y el capitalismo) fue decisiva en el nacimiento de la sociología. Ante el clima de inestabilidad y conflicto generado por estos factores, los primeros sociólogos adoptaron posturas diversas:

  • Saint-Simon y Comte: Vieron en la sociología la clave para terminar con el desorden existente y organizar una nueva sociedad sobre bases científicas. Consideraban que solo así sería posible el progreso. El famoso lema de Comte fue: “Orden y Progreso”. Dividió la sociología en Estática Social (basada en el orden) y Dinámica Social (basada en el progreso).
  • Karl Marx: Vio el conflicto social como la manifestación del carácter esencialmente contradictorio de la sociedad capitalista. Entendió la sociedad industrial primordialmente como sociedad capitalista. Argumentó que la propiedad privada de los medios de producción divide a la sociedad en dos grupos antagónicos:
    • Los propietarios de los medios de producción (burguesía), que detentan el poder político y económico.
    • Los que únicamente poseen su fuerza de trabajo (proletariado).
    En la sociedad industrial, estas dos clases principales son la burguesía y el proletariado. Marx creía que una revolución social aboliría la propiedad privada y la división de clases, dando inicio a la verdadera historia del hombre: la sociedad socialista.
  • Alexis de Tocqueville: Consideró que el hecho que marcaba verdaderamente a la sociedad moderna era la democracia, entendida como una tendencia hacia la igualdad de condiciones, que debía desarrollarse en libertad para evitar sus posibles derivas negativas.

Etapa Clásica (1890 – Primera Guerra Mundial)

Este periodo coincide con la Segunda Revolución Industrial. Sus características principales son:

  • Abandono del dogma evolucionista predominante en la etapa anterior.
  • Reconocimiento del importante papel de los factores no racionales (sentimientos, instintos) en las relaciones humanas.
  • Reacción contra el positivismo estricto de Comte.
  • Creciente influencia de Marx, cuyo pensamiento ocupa un lugar relevante y sirve de punto de partida (a favor o en contra) para autores como Émile Durkheim y, especialmente, Max Weber.
  • Cierta dispersión de la teoría sociológica, con un marcado carácter nacional en sus inicios (escuelas francesa, alemana, etc.).

La Escuela Francesa: Émile Durkheim

Fue una de las más influyentes. Durkheim otorgó una existencia real a los fenómenos sociales (hechos sociales), considerándolos externos y coercitivos para el individuo. Consideró la conciencia colectiva como algo más que la simple suma de las conciencias individuales. En sus estudios sobre la solidaridad social, señaló que las sociedades evolucionan desde la solidaridad mecánica (propia de sociedades tradicionales), caracterizada por la similitud entre los miembros, fuertes estados de conciencia colectiva y uniformidad cultural, hacia la solidaridad orgánica (propia de sociedades industriales modernas), basada en la interdependencia funcional derivada de la división del trabajo, con estados de conciencia colectiva más débiles y mayor diferenciación cultural.

La Escuela Alemana: Simmel y Weber

Georg Simmel adoptó un punto de vista formal en sociología. Sostuvo que al sociólogo deben interesarle principalmente las formas abstractas (interacción, conflicto, subordinación, etc.) que adoptan las relaciones sociales, independientemente de sus contenidos empíricos específicos.

Max Weber desarrolló la sociología comprensiva (verstehende Soziologie), definiendo la sociología como la ciencia que pretende entender, interpretándola, la acción social para de esa manera explicarla causalmente en su desarrollo y efectos. Según Weber, una acción es humana cuando el actor le atribuye un sentido subjetivo. Si este sentido está referido a la conducta de otros, orientándose por ella en su desarrollo, se trata de una acción social. Weber polemizó con la explicación materialista de Marx sobre el origen del capitalismo, destacando la influencia de factores culturales y religiosos (como la ética protestante) en el desarrollo del capitalismo racionalista occidental.

La Escuela Italiana: Vilfredo Pareto

Vilfredo Pareto consideró la sociedad como un sistema en equilibrio, donde la modificación de una parte afecta al todo. Destacó el importante papel de las acciones no lógicas (impulsadas por sentimientos o ‘residuos’) en la conducta humana. Su teoría de la Circulación de las Élites puede considerarse una respuesta alternativa a la de Marx sobre el problema de la distribución y el ejercicio del poder, argumentando un ciclo constante de ascenso y caída de grupos dirigentes.

La Sociología Norteamericana Temprana: Charles H. Cooley

La sociología norteamericana temprana estuvo muy influenciada por la psicología social. La obra de Charles Horton Cooley, con conceptos como el ‘yo especular’ (looking-glass self), sentó bases para el posterior desarrollo del interaccionismo simbólico y centró su atención en el análisis de los procesos microsociológicos (interacción cara a cara, grupos primarios).

Desarrollos Posteriores (Desde la Primera Guerra Mundial)

La ruptura de los marcos estrictamente nacionales y la progresiva institucionalización académica y profesional de la disciplina son características importantes de este periodo. Algunas consecuencias y tendencias clave incluyen:

  • Proceso de especialización y diferenciación interna de la sociología en múltiples subcampos (sociología de la familia, del trabajo, de la religión, etc.).
  • Incremento de la cooperación interdisciplinar con otras ciencias sociales (economía, ciencia política, antropología, psicología).
  • Notable desarrollo y refinamiento de los métodos y técnicas de investigación social, tanto cuantitativos como cualitativos.

El Problema de la Objetividad en Sociología

Se debate sobre la objetividad en sociología, considerándola una ciencia “inmersa en su propio objeto”, un objeto (la sociedad) que es, por naturaleza, inacabado y cambiante. Para determinar el objeto de la sociología, se suelen seguir dos vías complementarias:

  • Vía histórica: Examinar lo que los sociólogos más importantes (los clásicos y sus sucesores) han definido como el objeto de la sociología.
  • Vía sistemática: Analizar lo que los sociólogos hacen en la práctica (sus investigaciones, temas de estudio, enfoques teóricos y metodológicos) cuando actúan como tales.