Mitos, Religión y Literatura en la Antigua Grecia y Roma
GRECIA
El mito es un relato ancestral de un pueblo, que se ha transmitido de generación en generación y que pretende dar una explicación a alguna cuestión fundamental de la vida.
– Era politeísta, una dimensión fundamentalmente colectiva y social. Se basaba en ritos, no había dogmas pero sí una moral.
ROMA
Era muy supersticioso y concibió la religión de otra manera. Existían poderes ocultos y espíritus –numina-. El romano buscaba la protección de los dioses a cambio de cultos y rituales.
Do ut des (DOY PARA QUE ME DES) contrato entre el hombre y la divinidad. La religión estaba relacionada con el concepto del buen ciudadano que debía comportarse dignamente y sentir respeto por los dioses, por la familia y por sus padres.
Los dioses olímpicos eran antropomórficos, tenían forma humana así como las virtudes y los defectos de los seres humanos, pero tenían poderes sobrenaturales y eran inmortales.
El Hado o Necesidad era una voluntad superior que determinaba los acontecimientos.
LAS DIVINIDADES ROMANAS
Los antiguos romanos tenían sus propias divinidades como Fauno (ganado), Flora (plantas), Jano (luz), Saturno (semillas), Vertumno (estaciones y del comercio). Las tres divinidades del panteón Júpiter (Zeus), Juno (Hera), Minerva (Ártemis) formaban la Tríada Capitolina.
Cultos privados: sacrificios generalmente sin sangre, plegarias y ofrendas.
Cultos públicos: consistían en fiestas y en sacrificios cruentos con sangre.
Sacrificio incruento: era la ofrenda a un dios de diferentes productos como leche, miel o vino.
Sacrificio cruento: matanza de un animal en honor de la divinidad. Se quemaban los órganos y las grasas, y la carne se cocinaba y se comía en un banquete. El sacrificio de muchos animales (incluso 100) recibía el nombre hecatombe.
—Los santuarios más importantes fueron los de Olimpia, Delos, Epidauro y Delfos.
En Epidauro los peregrinos eran enfermos que pedían su curación al dios Asclepio.
Los Oráculos eran para conocer el propio destino y la voluntad de los dioses ante ciertos asuntos. Se recurría a la adivinación, era la respuesta que daba un dios ante una pregunta que se le formulaba.
– El más importante fue el de Delfos. Apolo respondía a través de una pitonisa que se comunicaba en estado de trance.
Religiones Mistéricas: sus ritos y doctrinas se mantenían en secreto para los no iniciados en ellas. Ofrecían soluciones a cuestiones como la muerte o el más allá.
– Los misterios de Eleusis, en honor a la diosa Deméter y de su hija Perséfone.
– El orfismo en Honor a Orfeo ofrecía la esperanza de una vida inmortal.
– Los cultos dionisíacos consistían en orgías nocturnas y danzas en estado de éxtasis en honor del dios Dioniso.
Tres tipos de culto: familiar, popular, público.
POPULAR: culto agrario. Se hacían sacrificios y rituales en honor a la diosa Ceres y a los lares compitales.
FAMILIAR: Culto en casa a sus antepasados oficiados por el paterfamilias.
–Lar familiar: protegía a todos los que vivían en casa.
–Penates: aseguraban el sustento a los miembros de la familia.
–Manes: que eran los espíritus de los antepasados.
PÚBLICO: culto, la plegaria y el sacrificio. El ritual había que realizarlo a la perfección. Se sacrificaban básicamente animales. Unos sacerdotes se encargaban de revisar las entrañas, vísceras e hígado: los arúspices.
SACERDOTES
Pontífices: oficiaban cultos públicos y gestionaban todos los asuntos de la religión romana.
Augures: Interpretaban la voluntad divina observando el vuelo de las aves.
Arúspices: interpretaban el futuro leyendo las líneas del hígado de un animal.
Vestales: vírgenes que vigilaban que el fuego sagrado de Vesta estuviera encendido.
mancia significa adivinación
antropo/antropía significa ser humano, persona
cron-o significa tiempo
tip-o/tipia significa molde letra modelo
TEMA 10
La épica es un género literario que relata en verso las hazañas de los héroes de la Antigüedad, modelos de valentía y de honor.
– Epopeya: poema épico que narra acciones memorables para un pueblo o nación.
La épica griega es la más antigua de Occidente, ya que sus dos grandes obras, La Iliada y La Odisea, fueron escritas por Homero en el siglo VIII a.C. La Iliada fue la primera obra literaria escrita en Europa. Ambas constan de 24 capítulos o cantos.
LA ILIADA: narra una serie de sucesos de la guerra de Troya. Aquiles y Agamenón, los jefes griegos más importantes, se enfrentaron por una esclava y Aquiles se negó a luchar.
LA ODISEA: esta epopeya narra las peripecias de un hombre imprevisible y genial, ULISES, para volver desde Troya hasta su tierra natal, la isla de ÍTACA, donde lo espera su esposa Penélope. Los obstáculos que se encuentra en su camino son los que encuentra todo hombre en su vida.
La epopeya más importante en lengua latina es la ENEIDA, del SIGLO I a.C., escrita por Virgilio.
Aventuras del troyano Eneas, quien, obedeciendo al mandato divino, salió de Troya para llegar al Lacio en Italia, donde fundó la estirpe que acabó siendo el pueblo romano. Tiene 12 libros: los 6 primeros son un reflejo de la Odisea; los otros 6, plagados de combates y enfrentamientos, recuerdan a la Iliada.
La Lírica es un género literario en verso que expresa sus propios sentimientos. Recibe este nombre porque en Grecia iba acompañada de música, normalmente de una lira.
Siglos VI-VII a.C. no leían la poesía en silencio, sino que lo hacían en voz alta y en público. Monódica si la recitaba una sola persona, o Coral si la recitaba un coro.
Autores más importantes: Arquíloco, Teognis, Tirteo, Solón y la poetisa Safo. En poesía coral destacó Píndaro.
La lírica latina
*Catulo escribió Poemas, unos versos que iban dirigidos a Lesbia, la mujer de la que estaba enamorado.
*Horacio autor de Odas Y Epodos. Suyos son los tópicos literarios del carpe diem y el beatus ille que han sido utilizados en la literatura europea desde entonces.
*Ovidio tocó todos los registros poéticos. Las Metamorfosis: relatos míticos en los que el protagonista cambia su forma humana por otra de tipo animal, vegetal, mineral o sideral.
–Tristes, un poema donde el autor expresa la soledad y la desesperación del destierro al que le envió el emperador Augusto.
–Heroidas, una colección de cartas en verso de mujeres enamoradas cuyo amor no fue correspondido.
–Amores, Remedios contra el amor y Arte de amar, también de tema amoroso. Ovidio da consejos para seducir a la amada y conservar su amor.
*********POESÍA PASTORIL********* muestra a pastores que viven y dialogan en un país paradisiaco: la Arcadia. GRECIA->Teócrito Siracusa Roma->Virgilio.
Comedia solían poner a personajes comunes que llevaban una vida despreocupada cuya función era divertir al público. Los autores más importantes: Aristófanes y Menandro.
Aristófanes Las nubes, Las Aves. Fue un crítico que trataba un tema serio de forma burlesca a una determinada situación.
Menandro El Misántropo
En ROMA: PLAUTO y TERENCIO: La ollita, Anfitrión, El soldado fanfarrón. Terencio: son Andrea, El eunuco.
La sátira: el autor se burlaba de algún personaje o de alguna institución: LUCILO, HORACIO Y JUVENAL.
El epigrama: pequeño poema en verso donde se criticaba una situación política o social: MARCIAL.
Prosa: Heródoto con su obra Historias inauguró el género, por eso se le conoce como <>. Tucídides, con su investigación de los hechos y sus causas, realizó la primera formulación del método histórico en La guerra del Peloponeso. Jenofonte escribió sobre hechos que había vivido personalmente en Anábasis.
ROMA: Catón->Orígenes. Julio César: La guerra de las Galias y La Guerra Civil. Salustio: La configuración de Catilina. Tito Livio: La fundación de la ciudad.
Escribieron biografías: CORNELIO NEPOTE, SUETONIO.
La Oratoria es el arte de hablar bien en público y de escribir discursos: Isócrates, Lisias y Demóstenes.
ROMA->Cicerón, Séneca y Quintiliano.
****Surgió la novela. Sus obras fueron Satiricon de Petronio y El asno de oro de Apuleyo.