Dictadura de Primo de Rivera y Transición a la II República Española
Causas de la Dictadura (Contexto)
1. Descomposición del Sistema Canovista
- Obsoleto sistema canovista.
- Nueva monarquía de Alfonso XIII no cumple expectativas.
2. Conflictividad Social Ascendente
- Presencia creciente del anarquismo (CNT).
- Ascenso del socialismo tras revolución soviética.
- Acción revolucionaria (quema de cosechas, ocupación de fincas, reparto de propiedades).
- “Trienio Bolchevique” (1918-1921).
- Barcelona como epicentro.
- Federación Patronal y contratación de pistoleros a sueldo.
- Gobierno y aplicación de la “ley de fugas”.
- Asesinato de Eduardo Dato y Salvador Seguí.
3. Crisis de Valores
- Ataque al sistema liberal por comunismo y fascismo.
- Fascismo de Mussolini (estado autoritario anticomunista).
4. Desastre Colonial
- Marruecos como vía de escape colonial.
- Concesión como protectorado.
- Derrota de Annual.
- División militar (africanistas y peninsulares).
- Comisión presidida por el general Picasso.
Análisis del Golpe Militar
- Animado por el triunfo de Mussolini, Primo de Rivera lleva a cabo un golpe de estado que tiene éxito en Madrid y Barcelona.
- Dictadura temporal que ponga en orden la política del país, y termine con la revolución social, el caciquismo, la corrupción, el nacionalismo, mejorando el desarrollo económico.
- Primo de Rivera presidente del gobierno y deja en suspenso el régimen constitucional, régimen conservador.
Etapas de la Dictadura
Directorio Militar
En esta etapa, el dictador tenía todo el poder, asesorado por otros generales. Tuvo tres direcciones:
a) La reforma política-administrativa.
Las primeras medidas del Directorio militar mostraron su carácter dictatorial:
- Suspensión de la Constitución de 1876.
- Disolución de las Cortes.
- Ilegalización de los partidos políticos.
- Militarización de la administración, sustituyendo en los puestos clave a las autoridades civiles por militares para acabar con el caciquismo.
- A nivel local se elaboró un Estatuto municipal, que creó la figura del delegado del gobierno en los ayuntamientos, y trató de terminar con el caciquismo, sustituyendo a los antiguos alcaldes y concejales de los ayuntamientos por juntas de vocales, formadas por los mayores contribuyentes de cada localidad.
- Según algunos autores, con estas medidas no hubo ningún avance real, debido a que no supusieron una regeneración política, sino que sólo sirvieron para sustituir a unos caciques por otros.
- Partido llamado Unión Patriótica, que agrupa a los que apoyan la dictadura. Partido gubernamental que apoya socialmente a la dictadura y al gobierno (Católicos, funcionarios, caciques y clases altas).
- Primo de Rivera elimina el nacionalismo autonómico, imponiendo la unidad nacional del estado.
Directorio Civil
Reformas Económicas
La dictadura coincidió con una etapa de bonanza económica internacional por lo que se dedicó a aumentar la actividad económica, protegiendo la industria nacional y fomentando la inversión pública. Entre las principales actuaciones podemos destacar las siguientes:
- La Protección de la Industria Nacional, creando altos aranceles para evitar la competencia extranjera y ayudando a las empresas con rebajas fiscales, crediticias, administrativas, etc., para favorecer la creación de industrias nuevas y desarrollar las existentes.
- La venta de monopolios para paliar el grave endeudamiento del Estado al invertir mucho en infraestructuras, modernizando comunicaciones y fuentes de energía.
- La realización de grandes obras públicas como embalses, puertos o carreteras (Confederación hidrográfica).
La Política Social
Dos reformas fundamentales:
- Modelo de relaciones laborales, que pretendía eliminar los conflictos sociales mediante la intervención del Estado, haciendo reformas para atraer al obrerismo más moderado, como construcción de edificios de educación y sanidad.
- Se elaboró un Código de Trabajo, que unificaba el conjunto de disposiciones existentes e incorporaba la jurisprudencia y las orientaciones de la Organización Internacional del Trabajo.
Oposición Política y Social a la Dictadura
Oposición Política
La dictadura no prohibió ningún partido político. Todos trataron de influir en el rey para que apartara al dictador del poder:
- Los republicanos no presentaron oposición seria alguna y solo en el aniversario de la I República crearon “Alianza Republicana” sin éxito.
- Los conservadores y algún liberal plantean un golpe de estado fallido.
- Los nacionalistas se oponen enérgicamente al no descentralizar el país y suspender la mancomunidad de Cataluña.
- El rey comenzó a comprender, muy tarde, que el país se descomponía con la dictadura y eso podía afectar la corona.
Oposición Social
- Algunos generales se enfrentaron con el dictador.
- Los intelectuales eran pocos pero con mucho eco social, se agruparon en dos tendencias: la de Unamuno, que se enfrentó a la dictadura, y la de Ortega y Gasset que la apoyó. La Generación del 27 quedó al margen. El dictador los reprimió.
- Los empresarios dejan de apoyarlo por las injerencias de los sindicatos de obreros (UGT) en sus empresas.
- En cuanto al movimiento obrero, el anarquismo (CNT) se reforzó aunque dividido entre moderados y radicales, condiciones de trabajo malas.
El Fin de la Dictadura y los Gobiernos de Transición
La dictadura tuvo buena acogida los primeros dos años porque resolvió algunos de los problemas sociales y políticos, junto a un período de prosperidad económica y también gracias a la división de las fuerzas opositoras. Pero, a partir de 1928 empezó a perder apoyos y aumentaron las críticas y la oposición por su incapacidad para lograr una salida constitucional y política a un régimen que se dijo que era provisional.
Todas las personas provocan que la dictadura no tenga apoyo ni del propio monarca. Primo de Rivera empezó a tomar conciencia de que se estaba quedando solo y sin apoyos. Una grave crisis económica: la deuda pública se había duplicado, se devalúa la peseta y se incrementa el déficit comercial.
Dámaso Berenguer
Primo presenta su dimisión en enero de 1930, aceptada de inmediato por el rey, que nombra como jefe del gobierno al general Berenguer, con la intención de que éste organizase la vuelta al régimen constitucional (Dictablanda).
Pacto de San Sebastián que organiza un Comité Revolucionario, para protagonizar un levantamiento armado que hiciera caer la monarquía y proclamar la República.
Sin embargo estos planes se vieron frustrados como consecuencia del levantamiento prematuro del cuartel de Jaca. Esta sublevación fue rápidamente controlada por el gobierno, lo que contribuyó a avivar los sentimientos republicanos entre la opinión pública.
Juan Bautista Aznar
Desde principios de 1931 vuelve a recrudecerse la agitación social, con huelgas y revueltas en todas las grandes ciudades del país. El gobierno de Berenguer, falto de apoyos y cada vez con menos fuerza, no consigue dominar la situación y decide dimitir.
En febrero de 1931 el almirante Aznar estableció un nuevo gobierno, prometiendo elecciones y la formación de unas Cortes constituyentes.
Esto forzó la abdicación de Alfonso XIII pocas horas después y el 14 de abril de 1931 fue proclamada la Segunda República Española.
Partidos Políticos en Juego
Son muchos los partidos políticos surgidos al amparo de la situación tan diversa de las últimas décadas y los herederos del panorama político del siglo XIX. Los agrupamos por tendencias:
- Socialistas: se dividen en:
- Anarquistas: FAI y CNT (de Montseny y Durruti), con mucha fuerza sindical).
- Comunistas: PCE (de Ibárruri), POUM (de Nin), escasos y sin influencia.
- PSOE: (de Prieto y Besteiro) y su sindicato UGT (de Largo Caballero), apoyados por el proletariado rural e industrial e intelectuales de clases medias, que al principio gobiernan pero sus líderes se enfrentan.
- Republicanos de izquierda: son débiles, con gran influencia de nacionalistas (ERC de Maciá y Companys, y ORGA de Casares Quiroga). Sobresale Acción Republicana (de Azaña) con pocos militantes de clases medias.
- Partidos de centro-derecha: hay dos grupos: el Partido Radical de Lerroux, tradicionalista pero sin programa y corrupto; y el Partido Republicano Progresista, de Zamora (débil y procedente de los monárquicos).
- Partidos de derechas: se van a oponer al nuevo régimen
- Comunión Tradicionalista (antiguos carlistas) y los nacionalistas PNV y la LLiga.
- La extrema derecha es de tendencia fascistoide (JONS de Ledesma) y la FE (de J.A. Primo de Rivera).
El Gobierno Provisional y las Primeras Reformas
El día 14 de abril, el rey Alfonso XIII abandona el país, proclamándose la II República con un gobierno provisional de integrantes de la clase media reformista, presidido por Alcalá Zamora y formado por republicanos de izquierda (Azaña) y derecha (Lerroux), socialistas (Largo Caballero e Indalecio Prieto) y nacionalistas. Sus primeros objetivos eran:
- Iniciar un programa de reformas:
- Reformas agrarias y laborales (jornada de 8 horas).
- Reforma militar (juramento de fidelidad a la República o retiro voluntario).
- Reforma educativa (creación de escuelas, enseñanza de adultos).
- Estatuto provisional de autonomía de Cataluña.
La tensión es máxima: oposición de terratenientes, patronos y militares, huelgas, obreras y enfrentamientos con la Iglesia por quema de conventos.
- Convocar elecciones a Cortes Constituyentes para elaborar una nueva constitución y darle legitimidad a la república. Fueron las primeras elecciones libres y participó un 70% (aún no lo hacen las mujeres aunque se eligen a tres diputadas – Campoamor, Kent y Nelken-). Vence la coalición republicano-socialista.
Análisis y Valoración de la CE de 1931
Se aprueba en diciembre de 1931 y recoge un régimen democrático, parlamentario, laico y descentralizado. Estos son sus principales rasgos:
- Soberanía popular. Se declaraba el nuevo estado español como una “República democrática de trabajadores de todas clases”.
- Sufragio universal masculino y femenino (mayores de 23 años).
- Extensísima declaración de derechos individuales y libertades.
- Igualdad absoluta de hombres y mujeres ante la ley, el trabajo y la educación.
- Libertad religiosa. Estado laico. No mantenimiento de culto ni clero. No enseñanza religiosa y disolución de la Compañía de Jesús.
- División de poderes: El poder legislativo lo tienen en exclusiva las Cortes unicamerales (Congreso de los Diputados). El poder ejecutivo corresponde al Presidente de la República con escasos poderes, elegido cada seis años, y que podía ser destituido por las Cortes, y al Jefe del Gobierno, nombrado por el Presidente pero que debía contar con la aprobación de las Cortes. El poder judicial es totalmente independiente y con novedades como el jurado popular o la justicia gratuita para los pobres. El máximo organismo es el Tribunal de Garantías Constitucionales.
- La organización territorial. Se establecía un Estado único, pero con la posibilidad de constituir gobiernos autonómicos.