Reinado de Carlos IV (1788–1808)

  • 1788: Inicio del reinado de Carlos IV.
  • 1789: Estallido de la Revolución Francesa. Ruptura de los Pactos de Familia con Francia.
  • 1793–1795: Guerra contra la Francia revolucionaria (Guerra de los Pirineos).
  • 1795: Derrota de España y firma de la Paz de Basilea.
  • 1796: Firma del Tratado de San Ildefonso, alianza con Francia. Inicio de las guerras contra el Reino Unido.
  • 1805: Derrota española en la Batalla de Trafalgar (Cádiz), pérdida del potencial naval español.
  • 1807: Firma del Tratado de Fontainebleau con Napoleón, permitiendo la entrada de tropas francesas en España.

Crisis de la Monarquía y Abdicaciones de Bayona (1808)

  • Marzo: Motín de Aranjuez, que obliga a Manuel Godoy a renunciar y a Carlos IV a abdicar en favor de su hijo Fernando VII.
  • Mayo: Levantamiento del 2 de mayo en Madrid contra las tropas francesas. Represión por parte del ejército de Napoleón.
  • Junio: Sitios heroicos de Zaragoza y Valencia frente al ejército francés.
  • Napoleón convoca a la familia real española en Bayona. Carlos IV y Fernando VII renuncian al trono, que es cedido a José I Bonaparte (hermano de Napoleón).

Guerra de Independencia Española (1808–1814)

  • 1808: Julio: Batalla de Bailén – Primera derrota del ejército napoleónico en Europa.
  • Napoleón envía un ejército de 150,000 hombres, ocupando casi toda España salvo Cádiz.
  • 1810: Creación del Consejo de Regencia tras la disolución de la Junta Suprema Central.
  • Convocatoria de las Cortes de Cádiz en la isla de León (San Fernando).
  • 1812: Promulgación de la Constitución de Cádiz (La Pepa) el 19 de marzo:
    • Soberanía nacional.
    • División de poderes.
    • Abolición de la Inquisición, los gremios, mayorazgos y señoríos jurisdiccionales.
    • Libertad de imprenta y comercio.
  • Napoleón retira tropas para su campaña en Rusia.
  • Batalla de los Arapiles (Salamanca) – Victoria anglo-española.
  • 1813: Batalla de Vitoria – Decisiva victoria contra los franceses.
  • Diciembre: Firma del Tratado de Valençay, que restablece a Fernando VII como rey de España.

Restauración de Fernando VII (1814)

Regreso de Fernando VII como rey absoluto, derogando las reformas de las Cortes de Cádiz.

Reinado de Fernando VII (1814-1833)

1814 – 1820: Sexenio Absolutista

  • 1813: Tratado de Valençay. Fernando VII regresa a España como rey.
  • 1814: Publicación del Manifiesto de los Persas, que aboga por el restablecimiento del absolutismo.
  • Restauración de instituciones del Antiguo Régimen: Inquisición, gremios, Mesta, consejos, entre otros.
  • Represión política: cárcel, exilio o pena de muerte para liberales. Inicio del exilio de liberales.
  • Comienza la independencia de las colonias americanas, agravada por la quiebra de la Hacienda española.
  • Se suceden pronunciamientos militares liberales contra el absolutismo, como el de Espoz y Mina.
  • 1820: Pronunciamiento del teniente coronel Rafael del Riego en Las Cabezas de San Juan, que obliga a Fernando VII a jurar la Constitución de 1812.


1820 – 1823: Trienio Liberal o Constitucional

  • Fernando VII forma un gobierno liberal e inicia una agenda legislativa.
  • Medidas liberales: supresión de la Inquisición, abolición de gremios, desamortizaciones, creación de la Milicia Nacional, entre otras.
  • División entre liberales moderados y liberales exaltados por diferencias ideológicas.
  • Crisis constante: Guerra colonial y conspiraciones internas de exaltados. Presión de la Santa Alianza y apoyo a Fernando VII.
  • 1823: Luis XVIII de Francia envía los Cien Mil Hijos de San Luis, que restauran el absolutismo de Fernando VII tras la rendición de las fuerzas liberales.

1823 – 1833: Década Ominosa o Absolutista

  • Represión política contra los liberales: 20,000 exiliados a Inglaterra y Francia.
  • Ejemplos de represión:
    • 1831: Ejecución de Mariana Pineda por bordar “Libertad, Igualdad, Ley” en una bandera.
    • 11 de diciembre de 1831: Conspiración de Torrijos. Torrijos y 52 compañeros son fusilados tras intentar sublevar al pueblo.
  • División en el absolutismo: Carlos María Isidro, hermano del rey, reclama el trono y da inicio al carlismo.
  • 1830: Fernando VII promulga la Pragmática Sanción, derogando la Ley Sálica y permitiendo gobernar a mujeres.
  • 1833: Muerte de Fernando VII. Isabel II, con dos años, es proclamada reina. Se avecina la Primera Guerra Carlista.

Emancipación de la América Española (1808-1824)

1808 – 1815: Primera Fase de la Independencia

  • Inicio durante la Guerra de Independencia en España.
  • Creación de juntas leales a Fernando VII en América. Algunas proclaman independencia (Caracas, Buenos Aires, Bogotá).
  • 1814: Restablecimiento del poder español con el regreso de Fernando VII, excepto en el virreinato del Río de la Plata.
  • México sufre el fracaso de su revolución debido al miedo de los criollos al radicalismo social.

1816 – 1824: Segunda Fase de la Independencia

  • Liderazgo de Simón Bolívar y José de San Martín.
  • 1817: San Martín logra la independencia de Chile tras las batallas de Chacabuco y Maipú. Bolívar lidera victorias cruciales como Carabobo (1821) y Ayacucho (1824).
  • 1821: México alcanza su independencia.

Repercusiones para España

  • Impacto económico y social: Exhaustión de la Hacienda tras las guerras y agravamiento de la crisis económica.
  • Pérdida de las colonias, excepto Cuba, Puerto Rico y Filipinas al final del siglo XIX.
  • En los territorios independizados, el poder quedó en manos de las élites criollas, mientras que gran parte de la población quedó excluida.
  • Incremento de la influencia de Estados Unidos en América Latina.


Cronología de la Regencia de María Cristina (1833-1840)

  • 1833: Inicio de la Regencia de María Cristina tras la muerte de Fernando VII.
    • Estallido de la Primera Guerra Carlista (1833-1839): conflicto entre los carlistas (absolutistas) y los isabelinos o cristinos (liberales). Principales apoyos carlistas: campesinado y clero en País Vasco, Navarra, Maestrazgo y Cataluña. Generales destacados: Zumalacárregui y Cabrera.
  • 1834: Aprobación del Estatuto Real, una carta otorgada elaborada por Martínez de la Rosa (liberal moderado).
    • Creación de Cortes estamentales con sufragio censitario muy restringido. La Corona conservó amplios poderes: aprobar/vetar leyes y disolver las Cortes.
  • 1835-1837: Periodo de gobierno progresista, logrado mediante insurrecciones y pronunciamientos:
    • 1836: Desamortización eclesiástica de Mendizábal para reducir los restos del Antiguo Régimen. Agosto de 1836: Motín de los sargentos de La Granja (insurrección progresista).
    • 1837: Aprobación de la Constitución de 1837, inspirada en la de 1812:
      • Soberanía nacional, con un poder ejecutivo fuerte.
      • Cortes bicamerales: Congreso elegido por sufragio censitario y Senado designado por la Corona.
      • Declaración amplia de derechos y libertades, con tolerancia religiosa limitada.
  • 1837-1840: Retorno al gobierno de los liberales moderados:
    • 1840: Ley de los Ayuntamientos, que otorgaba a la Corona el poder de designar alcaldes en las capitales. Alta tensión política por la medida, que llevó a María Cristina a entregar la regencia al general progresista Espartero y exiliarse.

Cronología de la Regencia de Espartero (1840-1843)

  • 1840: Inicio de la Regencia de Espartero.
    • Comienza el “régimen de los espadones” (gobierno militar durante el reinado isabelino).
  • 1841: Firma de un tratado de libre comercio con Gran Bretaña:
    • Provocó oposición, especialmente de la industria textil catalana, debido a la competencia británica.
  • 1842: Levantamiento en Barcelona contra Espartero.
    • Respuesta del regente: bombardeo de la ciudad, aumentando su impopularidad.
  • 1843: Espartero abandona la regencia por falta de apoyo.
    • Las Cortes designan al general moderado Narváez como presidente del gobierno. Mayoría de edad adelantada para Isabel II, coronada reina a los 13 años.


Reinado Isabelino (1844-1868)

  • 1844-1854: La Década Moderada

    • Gobierno de Narváez con el apoyo de una Cortes moderada.
    • Constitución de 1845: centralista y conservadora, con amplios poderes para la Corona.
    • Concordato de 1851: reconocimiento de la confesionalidad católica del Estado.
    • Creación de la Guardia Civil y el sistema de “consumos”.
    • Reformas fiscales y código penal.
    • Tensiones internas y insurrecciones contra el gobierno, culminando en la Vicalvarada (1854)
    • Narváez dimite, y Espartero forma un nuevo gobierno.
  • 1854-1856: Bienio Progresista

    • Gobierno de coalición entre progresistas (Espartero) y moderados (O’Donnell).
    • Convocatoria de Cortes Constituyentes para redactar una nueva constitución.
    • Desamortización civil de Madoz (1855), afectando bienes municipales.
    • Crisis de subsistencia y creciente conflictividad social.
    • Espartero dimite por enfrentamientos internos y O’Donnell asume el poder.
  • 1856-1858: Gobierno de la Unión Liberal

    • Gobierno de O’Donnell, partido centrista entre progresistas y moderados.
    • Campañas militares internacionales sin éxito (Cochinchina, Marruecos, México, etc.).
    • Aumento de conflictos sociales (revuelta de los jornaleros de Loja).
    • Economía estable pero con insatisfacción popular.
  • 1858-1863: Crisis interna y alternancia de gobiernos

    • Alternancia entre gobiernos moderados y de la Unión Liberal (O’Donnell y Narváez).
    • El partido demócrata (sufragio universal, derechos del individuo) y partido republicano (anticlericalismo, reformas sociales) ganan apoyo.
    • La crisis económica y la reducción de inversiones extranjeras afectan a la industria textil.
  • 1863-1868: Fin del reinado isabelino

    • Crisis política y económica: aumento del descontento social debido a la inflación y la inestabilidad.
    • El desprestigio de Isabel II crece, más preocupada por su entorno privado que por el gobierno.
    • Pacto de Ostende (1866): progresistas y demócratas acuerdan acabar con la monarquía y convocar Cortes Constituyentes.
    • Revolución de 1868 (“La Gloriosa”): el almirante Topete, junto con los generales Serrano y Prim, se sublevan. Isabel II se exilia, fin del reinado isabelino y comienzo del Sexenio Democrático (1868-1874).


Sexenio Democrático (1868-1874)

  • 1868: Comienza el Sexenio Democrático.
    • En junio, se firma el pacto en Ostende (Bélgica) para acabar con la monarquía de Isabel II y convocar elecciones a Cortes Constituyentes.
    • En septiembre, tiene lugar la Revolución de 1868 (“La Gloriosa”), con el almirante Topete y los generales Serrano y Prim sublevándose contra Isabel II. Isabel II se exilia.
  • 1869: El gobierno provisional establece la nueva Constitución de 1869, democrática y con sufragio universal masculino.
    • Se crea la peseta como moneda nacional y se aprueba la ley de minas. Se convocan elecciones a Cortes Constituyentes.
  • 1870: Amadeo I, hijo del rey de Italia, es proclamado rey.
    • El general Prim, principal apoyo de Amadeo I, es asesinado el mismo día en que Amadeo llega a España. Amadeo I inicia su reinado bajo una monarquía democrática, pero enfrenta gran oposición.
  • 1873: En febrero, Amadeo I abdica debido a la creciente oposición y malestar militar.
    • El 11 de febrero, las Cortes proclaman la Primera República Española. Figueras asume la presidencia de la República.
  • 1873 (mayo): Figueras es reemplazado por Pi y Margall, quien representa el republicanismo federal.
    • Se enfrentan a las Guerras Carlista y la de Independencia en Cuba, además de la Revolución Cantonal.
  • 1873 (finales): Durante la crisis del gobierno de Pi, Nicolás Salmerón asume la presidencia.
    • La Constitución federal de 1873 es elaborada, pero no llega a entrar en vigor.
  • 1874 (enero): Salmerón dimite tras negarse a firmar sentencias de muerte.
    • Castelar asume la presidencia y defiende una república centralista. El 3 de enero, el general Pavía da un golpe de Estado, rodeando el Congreso y disolviendo la Primera República.
  • 1874 (diciembre): El general Martínez Campos proclama a Alfonso XII como nuevo rey en Sagunto.
    • Fin del Sexenio Democrático y comienzo de la Restauración Borbónica.