Diversidad y Aprovechamiento del Espacio Rural en España
El Espacio Rural Español: Diversidad y Aprovechamiento
La Agricultura, sus Cultivos y Aprovechamiento
En España, los tipos de cultivo se dividen en:
- Cultivo de secano: Crecen gracias a las precipitaciones, sin aportes hídricos adicionales. Trilogía mediterránea: cereales (trigo, cebada), olivo y vid.
- Cultivo de regadío: Necesitan aportes hídricos adicionales. Hortalizas, frutales, maíz, algodón y arroz.
Los principales cultivos españoles son:
- Cereales: Ocupan el 60% de la superficie cultivada. Se destinan a alimentación humana (trigo, arroz) y a piensos animales (cebada, maíz, avena, centeno). Se localizan en secanos del interior (Extremadura, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Andalucía). El maíz y el arroz se cultivan en zonas de regadío de la Albufera valenciana, el Delta del Ebro, las marismas del Guadalquivir y en la España Húmeda.
- Olivo: Monocultivo de secano para producción de aceituna y aceite. España es el mayor productor mundial (40%). Su precio es elevado por la escasa mecanización. Recibe ayudas comunitarias y apuesta por la calidad. Es un cultivo emblemático del sur de España: Andalucía (Jaén y Córdoba) y Extremadura.
- Vid: Cultivo de secano para producción de uvas y vino. El sector se ha reconvertido desde la entrada en la U.E. con financiación para el arranque de cepas y la fabricación de vinos de calidad. Se cultiva en Castilla-La Mancha (Valdepeñas), La Rioja, Rías Baixas gallegas, Jerez, Montilla (Córdoba), Ribera del Duero y en la región del cava catalán.
- Leguminosas: Para consumo en verde o en seco (garbanzos, lentejas, judías). Su producción es reducida por la dificultad de mecanización y los bajos rendimientos. Es un cultivo de secano. Se encuentra en Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura.
- Hortofrutícolas: Cultivo de regadío al aire libre o en invernadero, con técnicas como el acolchado y el enarenado. Los frutales también son de regadío, excepto el almendro y el avellano. Se dan en el litoral mediterráneo (Levante, Murcia, Almería) y en valles del interior del Ebro. Los plátanos se cultivan en Canarias y los cítricos en la Comunidad Valenciana.
- Floricultura: Cobra importancia en invernaderos de Canarias, Almería y Cataluña.
- Cultivos industriales: Requieren una transformación industrial previa a su consumo: girasol, tabaco (secano), remolacha y algodón (regadío). Progresaron en los años 60 por la reducción de los barbechos y las nuevas demandas. El girasol es el más extendido (Cuenca, Sevilla). La remolacha azucarera se encuentra en la cuenca del Duero, Cádiz y Sevilla. El algodón exige veranos cálidos (Andalucía). El tabaco se cultiva en Cáceres y Granada.
- Cultivos forrajeros: Para la alimentación del ganado (alfalfa, maíz forrajero, veza). Se encuentran en el norte peninsular y en regadíos.
- Cultivos forzados (enarenados, bajo plásticos) y subtropicales: Muestran el dinamismo de la agricultura española. Invernaderos de Almería y cultivos tropicales de la costa granadina y malagueña (chirimoya, aguacate, kiwi).
La Ganadería y su Aprovechamiento
- Bovina o vacuna: Predomina en montañas, dehesas de la meseta y en la España Húmeda. Es extensiva en el norte de España e intensiva estabulada con técnicas modernas de ordeño automático e inseminación artificial.
- Ovina y caprina: Trashumante y extensiva, pasta en rastrojos y barbechos. También existe la estabulada (corderos). Hay gran demanda de leche para quesos. Destaca en la Meseta, Andalucía oriental y montañas mediterráneas.
- Porcina: Hay dos tipos: extensiva de razas autóctonas (cerdo ibérico) en las dehesas de Extremadura, Salamanca, Huelva y Cádiz, e intensiva estabulada e industrial de razas extranjeras en Cataluña.
- Avícola: Es intensiva e industrial para producción de carne y huevos (gallinas, pollos, pavos y avestruz). Se concentra en Cataluña, Comunidad Valenciana, Galicia y Valladolid.
La Explotación Forestal y su Aprovechamiento
Los terrenos forestales se corresponden con terrenos de montaña y tierras sin posibilidades agrícolas. Suponen la tercera parte de la geografía peninsular. Presentan mucha variedad por la diversidad biogeográfica. Se aprovechan para uso maderero y cinegético, y soportan la red de espacios naturales protegidos.
Los bosques de frondosas y coníferas producen madera, pasta de papel, resina, corcho y esparto. La producción española es insuficiente, importándose el 25% de la madera consumida. La deforestación por talas e incendios dificulta la producción. Es necesario fomentar el reciclaje, proteger el bosque de incendios, la lluvia ácida y plagas, y realizar repoblaciones.
También se aprovechan las semillas, plantas, colmenas, y la caza. Los usos de los espacios protegidos son compatibles con el desarrollo sostenible, considerando las montañas y bosques como bienes sociales de valor ambiental.
Los Nuevos Usos y Funciones del Espacio Rural
La agricultura sigue siendo importante en la economía española, aunque con menos agricultores y explotaciones, los beneficios y rendimientos han aumentado. La producción ganadera (carne y leche) también es importante, al igual que la producción de miel, donde España es uno de los principales productores mundiales.
España exporta hortalizas, frutas, aceite y vino, e importa piensos, animales vivos, carne, leche y productos tropicales como madera, tabaco, café, cacao y textiles. La producción es variada, por la diversidad geográfica y las distintas condiciones agroambientales, contribuyendo al abastecimiento europeo.
El espacio rural aporta materias primas a la industria agroalimentaria (conservas vegetales, azúcar, bebidas alcohólicas, galletas, aceite, productos lácteos, conservas cárnicas, etc.).
El espacio rural actual es multifuncional:
- Usos industriales: Para la industrialización endógena.
- Usos residenciales: Segundas residencias, turismo rural y ecológico.
- Usos de ocio: Turismo rural o de naturaleza, caza, pesca fluvial, equitación en áreas protegidas.