Principales Objetivos de la Psicología

  • Entender al ser humano como un sujeto que piensa, aprende, siente, actúa e interactúa con otros.
  • Entender al ser humano como un ser capaz de comunicar y encontrar sentido a la vida.
  • Valorar el diálogo y el entendimiento entre las personas.

Definiciones Fundamentales

Psicología

Es una ciencia que estudia la vida mental.

Ciencia

Es un conjunto de conocimientos que estudia un objeto determinado.

Estudiar

Investigar de manera ordenada.

Vida (Dimensiones)

Se divide en tres dimensiones:

  • Vegetativa: Comprende fenómenos orgánicos como la respiración, el crecimiento, etc.
  • Sensitiva: Comprende hechos y fenómenos vivenciales (percibir y sentir).
  • Intelectiva: Comprende hechos de la inteligencia y la voluntad.

Métodos en Psicología

Un método es un camino hacia una finalidad que busca llegar a conclusiones verdaderas.

Fenómenos Mentales

Aquello que percibimos a través de los pensamientos.

Fenómenos Materiales

Aquello que percibimos a través de los sentidos.

Método Subjetivo

Método de autoobservación de vivencias, recuerdos y experiencias que le ocurren a una persona.

  • Introspección: Observación de hechos mentales presentes.
  • Retrospección: Observación de hechos mentales pasados.

Método Objetivo

Heteroobservación: Observación de hechos mentales de manera indirecta mediante sus consecuencias o manifestaciones externas.

Observación

Poner atención a una persona o situación tal como se presenta.

Experimentación

Observación provocada y controlada.

Importancia de la Psicología

  • Nos ayuda a conocernos a nosotros mismos.
  • Aprendemos a conocer a los demás.
  • Nos ayuda a cultivar una personalidad sociable.

Procesos Cognitivos

Percepción

Facultad que organiza la información y el aprendizaje que se obtiene mediante nuestros sentidos.

Características:

  • Es la base de nuestro conocimiento.
  • Nos pone en contacto con el mundo externo.
  • Nos ayuda a conocer la realidad de los fenómenos materiales.
  • Nos permite adecuarnos al mundo exterior.

Memoria

Capacidad que permite conservar nuestras vivencias y poder revivirlas como experiencias pasadas.

Aspectos de la Memoria:

  • Representativa: Recuerdo de vivencias anteriores a base de imágenes e ideas.
  • Intelectual: Basada en ideas, la podemos ubicar en el tiempo y en el espacio.
  • Experiencial/Afectiva: Estados de ánimo, formas de conducta, impresiones que son difíciles de olvidar.

Pensamiento

Procesa información y aprendizaje que la persona ha incorporado gracias a la percepción. Permite resolver problemas y situaciones de índole afectivo, social, cultural y nacional.

Pasos para la Resolución de Problemas:

  1. Percepción del problema: Tener conciencia y definir el problema.
  2. Definición: Describir con palabras el problema.
  3. Explicación: Buscar las posibles causas que lo originan.
  4. Generación de soluciones: Elaborar posibles soluciones.
  5. Selección de la solución: Escoger la solución más viable.
  6. Evaluación: Aplicar y evaluar la solución escogida.

Atención

Concentración de la actividad mental y/o corporal sobre un objeto, con la exclusión de los demás.

Tipos de Atención:

  • Atención espontánea: La poseen todos los seres vivos; pertenece a los instintos, ya que nos permite conservar nuestra vida.
  • Atención voluntaria: Es aquella que tiene una finalidad objetiva, una meta o un propósito.

Anomalías de la Atención:

  • Distracción: Ocurre cuando nuestra atención se desvía del objeto que estamos considerando.
  • Preocupación: Atención exagerada hacia una persona o cosa que cautiva toda nuestra atención.

Procesos Afectivos

La base de la vida afectiva puede tener componentes heredados. Nos manifestamos afectivamente con los demás, dándoles amor, cariño, respeto, etc.

Apego

Relación afectiva intensa y recíproca entre dos personas.

Emociones

Estado afectivo intenso, pasajero y transitorio, que aparece y desaparece, pero se experimenta con intensidad. Pueden tener componentes fisiológicos, cognitivos y psicofisiológicos.

Sentimientos

Estado afectivo más suave y duradero que las emociones, no necesariamente transitorio, y con un componente más cognitivo o racional.

Tipos de Sentimientos:

  • Intelectuales: Nacen de un proceso o una actividad mental (ej. curiosidad, sentimiento de comprensión).
  • Morales: Se refieren a la realización de acciones consideradas buenas o positivas (ej. culpa, orgullo, compasión).
  • Sociales: Se refieren al trato que se tiene con otras personas y/o grupos (ej. simpatía, antipatía).
  • Estéticos: Orientados hacia la belleza de objetos o personas.
  • Religiosos: Relacionados con la fe o la confianza en un ser superior o principios trascendentes.
  • Vitales: Nacen del buen o mal funcionamiento orgánico (ej. bienestar, malestar).
  • Sensibles: Generalmente van acompañados de sensaciones físicas (ej. placer, dolor asociado a un sentimiento).

El Amor

Es considerado como un sentimiento profundo, a veces inefable, de preocupación cariñosa hacia una persona, animal o cosa.

Tipos de Amor:

  • Amor propio (Autopersonal): Es el amor a sí mismo.
  • Incondicional: Se profesa sin esperar nada a cambio.
  • Filial: Existe entre hijos y padres.
  • Fraternal: Es el amor entre hermanos, parientes o, en un sentido más amplio, entre seres humanos.
  • Amistad: Nace de la necesidad de socializar y del afecto mutuo.
  • Confluente: Amor de pareja que se mantiene mientras satisface las necesidades mutuas; no se presupone eterno ni único y no implica necesariamente entrega incondicional.
  • Platónico: Amor no sexual, a menudo idealizado, centrado en lo espiritual o intelectual.
  • A animales o cosas: Sentimiento de afecto y protección.
  • A Dios (Religioso): Se centra en la relación con un ser superior, a menudo basado en la fe y la devoción.
  • Romántico: Relación afectiva donde a menudo predomina el deseo, la atracción física y la idealización inicial.

    Características Frecuentes del Amor Romántico (Inicial):

    • Emocionante: Puede ser intenso, momentáneo o pasajero en sus fases iniciales.
    • Impulsivo: Puede tener un fuerte componente de instinto y pasión.
    • Intenso: A menudo se experimenta con gran intensidad emocional y a veces física.
    • Autoreferente: En algunos casos, puede haber una proyección de las propias necesidades o ideales en el otro.
    • Dependiente/Fusionado: Puede llevar a una pérdida de individualidad (“no existe el tú y yo, juntos son una sola persona”).
  • Maduro o Verdadero: Acepta a la persona tal cual es, con sus defectos y virtudes.

    Características del Amor Maduro o Verdadero:

    • Consciente/Racional: Implica un conocimiento y entendimiento de por qué se ama.
    • Estable/Permanente: Tiende a la estabilidad y la permanencia, aunque evoluciona.
    • Independiente: Respeta la individualidad de cada miembro de la relación.
    • Altruista: Busca el bien del otro.
    • Responsable: Implica compromiso y cumplir lo que se promete.