El Reinado de Alfonso XIII: Declive del Sistema Canovista y Crisis en España
1. Introducción
El reinado efectivo de Alfonso XIII se divide en dos etapas: la primera, bajo la Constitución de 1876, y la segunda, marcada por la dictadura de Primo de Rivera.
2. El “Problema de España”: El Regeneracionismo
La pérdida de las colonias en 1898 (Desastre del 98) provocó una crisis nacional, rompiendo con el pasado e iniciando una nueva etapa en la historia española contemporánea. Intelectuales plantearon el “problema de España”, buscando soluciones al atraso y aislamiento del país. Surgieron los regeneracionistas y la Generación del 98, quienes diferenciaban la “España oficial” de la “España real”, buscando la regeneración desde las bases sociales. Esta corriente crítica exigía una profunda regeneración política, ideológica y económica. El regeneracionismo influyó en la política, aunque con poca efectividad práctica. Las consecuencias del 98 fueron más allá de la pérdida colonial: la economía española perdió un mercado importante y se fortalecieron los nacionalismos periféricos (catalán, vasco y gallego).
3. La Situación Política: Desde la Entronización de Alfonso XIII hasta la Semana Trágica
Alfonso XIII fue proclamado rey en 1902. El periodo se caracterizó por una permanente crisis política, causada por:
- La inestabilidad del monarca, quien se rodeó de conservadores e intervino activamente en política, desacreditando la monarquía.
- La división interna de los partidos dinásticos tras la muerte de sus líderes históricos, impidiendo liderazgos fuertes.
- La implantación del sufragio universal masculino, la proliferación de partidos y el inicio de la actuación de los sindicatos obreros.
Tras el fracaso de los proyectos regeneracionistas, los primeros años del reinado de Alfonso XIII se caracterizaron por crisis políticas y gobiernos de corta duración. Otros problemas agravaron la situación:
- Conflictividad social y huelgas.
- El problema religioso, con denuncias sobre el poder de la Iglesia en la educación.
- Inquietud en el ejército, por la derrota ante EE.UU. y la situación interna.
- Fortalecimiento de los movimientos nacionalistas en el País Vasco y Cataluña, debido al fracaso del nacionalismo español en modernizar el Estado y mantener los mercados coloniales.
Entre 1902 y 1905 se sucedieron gobiernos conservadores, hasta que el monarca optó por un ejecutivo liberal liderado por Antonio Maura. Entre sus medidas destacan:
- Ley de protección de la industria nacional y fomento de industrias y transportes marítimos.
- Creación del Instituto Nacional de Previsión.
- Reforma electoral con voto obligatorio.
La Semana Trágica
En julio de 1909, el envío de reservistas catalanes a Marruecos por orden de Maura provocó graves incidentes. La resistencia marroquí obligó a enviar refuerzos, lo que generó malestar social y una huelga que se convirtió en la Semana Trágica. La dura reacción del gobierno, incluyendo la ejecución de Francisco Ferrer Guardia, desacreditó al gobierno y a la monarquía.
4. La Presidencia de Canalejas y el Último Intento Regeneracionista
Tras la Semana Trágica, se sucedieron los gobiernos liberales de Moret y Canalejas. Canalejas impulsó iniciativas como:
- Separación Iglesia-Estado y Ley del Candado, que prohibía nuevas órdenes religiosas sin autorización.
- Aprobación de la Ley de Mancomunidades.
- Ley de reclutamiento obligatorio, que reducía el servicio militar a cinco meses en tiempos de paz.
El asesinato de Canalejas por un anarquista truncó su proyecto reformista. Los partidos liberal y conservador se dividieron, mientras la oposición se reorganizaba y ganaba terreno.
5. España Durante la Primera Guerra Mundial
España experimentó un auge económico durante la Primera Guerra Mundial, pero el mal reparto de los beneficios provocó un deterioro del poder adquisitivo de las clases trabajadoras y un estallido social. Se distinguen tres problemas:
- Crisis militar: El descontento de los oficiales peninsulares llevó a la creación de las Juntas Militares de Defensa, fortaleciendo el papel del ejército en la política.
- Crisis parlamentaria y política: Diputados y senadores formaron una Asamblea Nacional de Parlamentarios que exigió un cambio de gobierno, Cortes Constituyentes y una reforma constitucional.
- Crisis social: La huelga general de 1917, provocada por la inflación, bajos salarios y desempleo, fue liderada por la CNT y la UGT. El gobierno declaró el estado de guerra y la huelga fracasó, radicalizando al movimiento obrero.
6. El Final del Régimen Canovista: Los Años Difíciles
Cuatro elementos mantuvieron la crisis:
- Tras la Primera Guerra Mundial, la industria española, sin mejoras tecnológicas, no pudo mantener sus mercados.
- Agravamiento del problema social, con crisis de subsistencia en el campo andaluz y desorden público en Cataluña.
- Agravamiento del problema de Marruecos, con la pérdida de 12.000 vidas.
- Radicalización de los nacionalismos.
Conclusión
La primera etapa del reinado de Alfonso XIII se caracterizó por el declive del sistema canovista y los intentos fallidos de regeneración. Estos sucesos condujeron a la dictadura de Primo de Rivera.