Actitudes y Aptitudes Esenciales en Estética

Dentro del mundo de la estética se necesitan unas actitudes y aptitudes mínimas para desempeñar dicha profesión. Estos dos términos van muy relacionados, ya que el cliente busca actitud y aptitud positivas; si una de las dos falta, la calidad será negativa.

Actitudes del Profesional

Disposición de ánimo manifestada de algún modo.

La tarjeta de presentación de un profesional es la realización de un buen trabajo, ya que el cliente opinará desde el resultado obtenido. Un cliente satisfecho significa una buena publicidad. Con la actitud positiva en la relación de la técnica de la micropigmentación de pigmentos se obtiene buena competencia en el mercado, buena opinión del cliente y buen desarrollo del control de calidad en el proceso.

Las actitudes a adquirir son:

  • Buena presencia: Buena apariencia tanto de los profesionales como de las instalaciones.
  • Extroversión: El trato con los clientes es muy gratificante, con lo que es preciso estar seguro y mostrar una personalidad adecuada para el desempeño de la profesión.
  • Honestidad: Hay que conseguir cubrir las necesidades del cliente y un beneficio por parte del profesional.
  • Confianza en uno mismo: Este apartado es el más costoso de conseguir, sobre todo en la fase de aprendizaje.
  • Tranquilidad y seguridad: El estar seguro influye en tener un buen pulso y un mejor desarrollo de la técnica.

Aptitudes del Profesional

Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad.

Las aptitudes necesarias para la realización de la micropigmentación son:

  • Visión estética: Hay que desarrollar una visión estética, para ello es necesario aprender a percibir las posibles asimetrías.
  • Capacidad de convicción: El asesoramiento es primordial para obtener un trabajo satisfactorio. Es importante saber asesorar al cliente y guiarlo en la elección del diseño correcto.
  • Capacidad de organización: La organización es necesaria y obligada para el desarrollo de la profesión. Es importante para el desarrollo de esta técnica y la tranquilidad del cliente.
  • Profesionalidad: Es necesario actuar de acuerdo con la ética profesional.
  • Método: Hay que seguir un método de trabajo adecuado y adaptado a la personalidad del cliente.
  • Perseverancia: Se debe conseguir la confianza del cliente. Para ello es necesario ser constante en el trato con el cliente.

Diferencias entre Tatuaje y Micropigmentación

Tatuaje

  • Finalidad: Decorativa.
  • Implantación: Dermis.
  • Traumatización: Mayor.
  • Maquinaria: Pesada.
  • Pigmentos: Partículas de mayor tamaño.
  • Tonos: Vivos, cambios de color hacia tonos mates.

Micropigmentación

  • Finalidad: Correctiva y embellecedora.
  • Implantación: Epidermis (capa basal).
  • Traumatización: Menor.
  • Maquinaria: Dermógrafo más ligero.
  • Pigmentos: Partículas de menor tamaño.
  • Tonos: Colores más naturales.
  • Duración: Degradación en la piel con el tiempo (no permanente).

Anexos Cutáneos

Son formaciones epidérmicas que se introducen en la piel hasta la dermis. Estos son:

  • Los pelos y las uñas.
  • Las glándulas sudoríparas y sebáceas.

Pigmentación de la Piel

Se denomina pigmentación al color producido por ciertas sustancias que dan características específicas y determinadas a cada estructura. Las diferentes pigmentaciones que presenta la piel y el pelo se deben a los siguientes factores:

  • Pigmentos contenidos en la sangre (hemoglobina).
  • El contenido en carotenoides de la grasa subcutánea.
  • El grosor de la epidermis, que dejará ver a través de él los capilares sanguíneos y los pigmentos naturales de las estructuras profundas.
  • La presencia de la melanina en las células epidérmicas.

Recordemos que las melaninas son los pigmentos responsables del color natural de la piel, ojos y pelo. Estos pigmentos se sintetizan de forma natural en nuestra piel, concretamente en las células melanocitos del estrato basal de la epidermis.

Fototipos Cutáneos

Podemos clasificar las distintas razas (o más precisamente, fototipos según la clasificación de Fitzpatrick, aunque el texto usa razas) en grandes subdivisiones:

Raza caucásica o blanca

  • Tipo céltico o nórdico
  • Tipo asiático
  • Tipo europeo
  • Tipo mediterráneo

Raza negroide o negra

  • Tipo magrebí
  • Tipo negro
  • Mulato o mestizo
  • Indio
  • Hispano

Raza mongólica o amarilla

  • Tipo oriental

Influencia de los Tipos de Piel en la Micropigmentación

En relación con la micropigmentación y la respuesta de la piel frente a ella, se tendrá en cuenta que cuanto más:

  • Seca y envejecida: Menor velocidad de regeneración celular, mayor permanencia del trabajo en la piel, piel más fina y frágil, por tanto, mayor riesgo de lesión.
  • Joven y grasa: Mayor velocidad de regeneración celular, menor permanencia de la micropigmentación, mejor cicatrización.

Reacción de la Piel a la Implantación de Pigmento

La implantación y fijación del pigmento en la piel dura aproximadamente 30 días, en función del tipo de piel, edad del cliente y traumatización de la zona.

Fase Inicial (Implantación y Respuesta Inmune)

En la primera etapa, el técnico introduce el pigmento hasta la capa basal de la epidermis valiéndose de una fina aguja. Ello provoca una inflamación en los tejidos, por la penetración de las agujas y la acumulación del pigmento. Se produce entonces una vasodilatación y una traumatización, lo que provoca una respuesta inmunitaria del organismo. Esto hace que el tratamiento haya reaccionado intentando expulsar el pigmento que se quiere introducir, ya que lo considera un elemento extraño. Finalmente, las partículas del pigmento quedan distribuidas por la epidermis, produciéndose una superposición de capas y una saturación del pigmento.

Fase de Cicatrización

A continuación, comienza el proceso de cicatrización. Se crea una microcostra que dura unos 7 días. Esto hace que la aparición del color sea mucho más oscura que el color real aplicado. La zona se nota ligeramente endurecida. Durante los 8-10 días siguientes al tratamiento, la microcostra habrá desaparecido. Las partículas del pigmento de las capas superiores habrán sido expulsadas. A consecuencia de ello, se produce una disminución del color, hasta hacerlo algunas veces invisible.

Fase de Estabilización y Fijación del Pigmento

A los 5-6 días posteriores (mientras la costra cae o justo después), la renovación celular hace posible ver una nueva capa de células pigmentadas. Los macrófagos (células del sistema inmune) arrastran las partículas del pigmento desde la capa basal hacia la dermis para intentar eliminarlas. Por la composición del pigmento y el tamaño de las moléculas, esto no es completamente posible, así estas partículas quedan enquistadas, acumulándose alrededor de los capilares.

Permanencia y Degradación

Las partículas de mayor tamaño quedarán mucho tiempo estables, las de menor tamaño serán expulsadas más rápidamente. Por esto la micropigmentación no es permanente, porque al final, con el tiempo, las partículas son expulsadas del organismo por diversos canales. Las partículas del pigmento situadas cerca del bulbo piloso son eliminadas por secreción sebácea. Se produce así una mayor pérdida de color alrededor del pelo. Se expulsa parte del pigmento a través de las glándulas sebáceas.

Finalización y Retoque

Tras aproximadamente 30 días, el proceso de fijación del pigmento es crucial, ya que las partículas del pigmento que quedaban en las distintas capas superficiales de la epidermis han sido eliminadas. El trabajo estará finalizado en términos de cicatrización inicial y estabilización del color visible. No deben hacerse retoques antes de los 21-30 días para evitar errores y permitir que la piel se recupere completamente y el color se asiente.

Características de la Piel por Zona

Piel de las Cejas

La piel de las cejas es una piel normal, por lo que pigmentará fácilmente. Su característica más importante es la presencia de numerosos folículos pilosebáceos, los cuales pueden estar en mayor o menor cantidad dependiendo de que las cejas sean más o menos pobladas. Se encuentran personas que en esta zona presentan dermatitis seborreica, lo que para la micropigmentación puede causar problemas.

Las cejas están situadas en una zona que para muchas personas es extremadamente sensible a cualquier tipo de manipulación debido a la inervación. En procesos estéticos, tales como la depilación y la micropigmentación, reaccionan con estornudos y lagrimeo, esto puede influir en el proceso de micropigmentación.

Piel de los Labios

Los labios constituyen la apertura de la boca, formados por una estructura carnosa compuesta por músculo y piel. La zona interna de estos, las mejillas y la lengua, son estructuras musculares recubiertas por una piel muy fina y membranosa, denominada mucosa. La zona externa está formada por tejido semimucosa de coloración rosada/rojiza de matices diferentes. Rodeando la boca tenemos el músculo orbicularis oris, que consta de un haz de fibras musculares que se extiende hacia la nariz y en sentido descendente hasta la zona que hay entre el labio inferior y la barbilla. Es el causante de que se muevan los labios.

Existen 3 tipos de piel relevantes en la micropigmentación labial:

  • Semimucosa labial: Es una piel más resistente a la retención del color. No contiene folículos pilosos y su coloración es debida al suministro de la sangre.
  • Borde perfilado (bermellón): Piel de características intermedias entre la mucosa y la piel normal de alrededor. Es menos resistente a la fijación del color que la piel del contorno, pero más que la semimucosa interna.
  • Piel del contorno labial: Es una piel normal (similar a la del rostro). Se trabaja en los tratamientos de perfilado o aumento visual labial, consiguiendo una buena fijación del color y mayor duración del trabajo.

De las 3 zonas, la piel del contorno labial será la más fácil de micropigmentar y donde más duradero será el trabajo. Por el contrario, la zona de semimucosa labial será la que más problemas dará y donde menos tiempo se mantendrá el color.

Piel de los Ojos (Párpados)

Al realizar una micropigmentación de ojos (eyeliner), se actúa sobre la parte que protege al ojo denominada párpado. Este párpado está formado por tejido conjuntivo, compuesto por una lámina delgada de tejido fibroso revestido por una membrana mucosa húmeda y transparente (conjuntiva palpebral).

Debajo de la conjuntiva, está la córnea (cubriendo el iris y pupila), cuya función es ayudar a enfocar la luz y actuar como una membrana protectora. Esta es la zona del ojo con la que más precaución se debe actuar, para evitar abrasiones. La córnea se vuelve más abultada cuando el cliente ha estado durante un tiempo con los ojos cerrados o sometidos a una presión, como ocurre en el proceso de la micropigmentación.

Entre el párpado y la córnea existen unos pequeños conductos que van desde la glándula lagrimal hacia el borde palpebral, introduciendo lágrimas en el interior de los párpados. Debajo de la córnea está el iris, que determina el color de los ojos. Hacia el interior del ojo le sigue el cristalino y los músculos ciliares. La esclerótica, capa fuerte y blanca, cubre la mayor parte del resto del globo ocular. Hacia el interior del ojo está la coroides, que es una membrana muy rica en sangre, cuya función es nutrir a las demás capas internas del ojo.

Las esquinas de los ojos se llaman comisuras (canto interno y externo). ¡Importante! Estas zonas no hay que micropigmentarlas bajo ningún concepto, por el riesgo de migraciones de pigmento que conlleva.

En los párpados donde se localizan las pestañas, a veces la piel es más gruesa y donde se puede insertar ligeramente con más profundidad la aguja de micropigmentación. En la base de cada pestaña hay una glándula secretora llamada Glándula de Zeis. Hay que tener cuidado al micropigmentar sobre esa zona y asegurarse que no existe ningún tipo de infección glandular.

Al pestañear, el humor lagrimal lava la superficie expuesta y la conjuntiva aumenta la lubricación. Se deben sostener cerrados los párpados de la clienta durante el procedimiento, aun así se nota la respuesta refleja de estos al tratamiento. Es recomendable empezar a micropigmentar por el ojo derecho (si el técnico es diestro).

Estudio de los Óvalos Faciales

El diseño en micropigmentación debe adaptarse a la forma del rostro:

  • Ovalado: Predomina el eje vertical frente al horizontal en una relación adecuada. Considerado el ideal.
  • Cuadrado: La longitud de ambos ejes es similar, también se denomina rostros anchos. Bordes marcados.
  • Redondo: Igual que el cuadrado pero con sus bordes redondeados.
  • Alargado: Existe una clara predominancia del eje vertical.
  • Rectangular: Predomina el eje vertical y sus bordes son marcados (similar al alargado pero más ancho).
  • Mixtos o combinados: Se combinan las zonas anchas y estrechas. Es el caso del triangular (base ancha), triangular invertido (frente ancha, barbilla estrecha) y el hexagonal (pómulos anchos).

Errores Más Habituales en el Diseño de Labios

Cuando iniciamos el diseño previo a la micropigmentación se cometen algunos errores que evitaremos con la práctica. Los más frecuentes son:

  • Labio superior muy marcado con respecto al inferior.
  • Arco de Cupido muy marcado o picudo.
  • Líneas asimétricas.
  • Comisuras del labio superior muy fuera del límite natural.
  • Comisuras del labio inferior fuera de diseño (caídas).
  • Labio inferior fuera de diseño (demasiado grueso o fino asimétricamente).
  • Arco de Cupido cerrado (sin definición).
  • Arco de Cupido muy abierto (plano).
  • Arco asimétrico.
  • Arco desplazado hacia un lado.
  • Un lado del labio redondo y otro recto.

Medidas de las Cejas y Diseño

Para tomar las medidas de las cejas y realizar un diseño armónico, seguiremos estos pasos como referencia:

  1. Trazar una línea vertical desde la aleta de la nariz hasta la base de la frente. Esta dará la línea de inicio de la ceja.
  2. Trazar otra línea desde la aleta de la nariz pasando por el ángulo externo del ojo. Esta dará el punto del extremo final de la ceja.
  3. Trazar una línea vertical que parta de la línea exterior del iris (mirando al frente). Esta dará el punto más alto (arco) de la ceja.
  4. El espacio existente entre la ceja y el párpado superior debería ser aproximadamente igual al tamaño vertical del iris visible con el ojo abierto (esta es una guía estética, no una regla estricta).

Proporciones de la Ceja

La medida del cuerpo de la ceja (desde el inicio hasta el arco) será aproximadamente 2/3 del total de la longitud de la ceja. Esto podrá variar en distintos tipos de rostro. La distancia desde el arco hasta el extremo (cola) será de 1/3. Como mínimo, el cuerpo y el extremo medirán lo mismo, no siendo nunca el cuerpo de la ceja menor que el extremo.

La base de la ceja (punto de inicio) y el extremo final deben estar idealmente en la misma línea horizontal o el final ligeramente más elevado, nunca más bajo, ya que daría la impresión de un ojo caído y envejecido.

Importante: Todas estas medidas serán tomadas en consideración como punto de partida cuando las medidas de los ojos y de la nariz sean equilibradas. Siempre hay que adaptar el diseño de la ceja, adecuándolo y personalizándolo a las características y deseos del cliente, buscando la armonía facial.