Marco Lógico

Es un método para formular proyectos que ordena jerárquicamente sus diversos componentes. Puede ser utilizado en las diferentes etapas de los proyectos (durante la elaboración, ejecución o a su término para la evaluación).

Permite visualizar que lo más importante son los objetivos, el impacto o lo que queremos cambiar en las personas que van a ser beneficiadas con el proyecto, no las actividades o lo que vamos a hacer.

Proporciona una estructura para expresar ordenadamente la información más importante del proyecto.

Permite definir indicadores para medir los efectos e impacto del proyecto sobre los beneficiarios.

Matriz de Marco Lógico

En el lenguaje del enfoque del marco lógico, los objetivos de un proyecto corresponden al Fin y al Propósito.

El Fin

Corresponde a la descripción de la situación futura que se alcanzará, en relación con el problema descrito en el diagnóstico, como consecuencia de la implementación del proyecto.

El fin es la finalidad máxima del proyecto. Se desprende del árbol de objetivos y apunta al impacto sobre los beneficiarios del proyecto.

El fin se enuncia en un solo objetivo.

Ejemplo: En el caso de que estemos realizando un proyecto de salud mental por la alta demanda de atención por problemas de salud mental, el fin podría ser: Mejorar los niveles de salud mental en la población beneficiaria.

El Propósito

Es el resultado directo o efecto inmediato que ha de ser logrado en la población beneficiaria como consecuencia del uso de los productos desarrollados por el proyecto.

Es el efecto esperado para un grupo de beneficiarios determinados en el tiempo que se realiza el proyecto.

Ejemplo: En el ejemplo anterior, el propósito sería: Disminuir los trastornos por depresión de la población beneficiaria.

El árbol de objetivos es una buena herramienta para identificar el fin y el propósito, porque el objetivo que da cuenta del cambio que se desea producir en el problema central constituye el fin del proyecto. El propósito se encuentra en el primer nivel de objetivos y medios (de arriba hacia abajo).

Productos

Todas las intervenciones entregan beneficios tangibles de diferente especie; a dichos beneficios se les denomina productos.

Los productos de un proyecto también pueden extraerse del árbol de objetivos.

La identificación de los productos se verá facilitada cuando los objetivos identifiquen directamente el producto o servicio que se debe desarrollar.

Ejemplo: Si el objetivo es “Mejorar los niveles de atención frente a las enfermedades respiratorias”, uno de los medios será “Aumentar el número de camas para atender a las personas con enfermedades respiratorias”. En el ejemplo anterior (salud mental), el producto sería: Personal del consultorio capacitado en pesquisa precoz de casos de depresión.

Los productos se definen como el fruto concreto, tangible y observable de las acciones del proyecto. Se trata de los resultados (bienes, acciones o servicios) que los responsables del proyecto se comprometen a obtener a través de las actividades planificadas.

Se refieren a las acciones, bienes o servicios concretos que quedan instalados en la población. Se deben redactar de manera que orienten tal efecto como acciones cumplidas.

Ejemplos:

  • Personal del consultorio capacitado en pesquisa precoz de casos de depresión.
  • Niños vacunados.

Es importante poner como sujeto de la oración a la población a la cual va dirigido el producto.

Actividades

Se definen como las acciones que debe realizar la institución o equipo ejecutor para alcanzar los productos, a través de los cuales se lograrán los objetivos del proyecto (propósito o fin).

Solo se incluyen las actividades que va a realizar el equipo ejecutor del proyecto.

Las actividades se formulan en función de los productos.

Las actividades deben ser apropiadas para el contexto social, cultural, tecnológico, de género y ecológico del lugar donde se ejecutará el proyecto.

Ejemplo: Según el ejemplo anterior, la actividad sería: Taller de capacitación en pesquisa de depresión.

Indicadores

Son las variables a través de las cuales se pueden observar señales respecto al logro de un objetivo, producto o actividad. Se refieren a la forma de medir el cambio esperado.

Un indicador debe responder a los siguientes elementos:

  • Identificación de los beneficiarios: ¿Quiénes?
  • Cuantificación: ¿Cuántos?
  • Calidad: ¿Qué?
  • Tiempo: ¿Cuándo se aplica?
  • Lugar: ¿Dónde?

Ejemplo: El 80 % del personal del consultorio ha sido capacitado en pesquisa precoz de casos de depresión a los dos meses de iniciado el proyecto.

Metas

Los objetivos, productos y actividades enunciados cualitativamente requieren ser expresados de manera operativa con el fin de establecer claramente los parámetros que orientan la acción de los ejecutores del proyecto y la evaluación del mismo.

Las metas se pueden definir como el nivel de logro que se han propuesto los responsables del proyecto en torno a cada uno de los objetivos, productos y actividades.

Es importante que las estimaciones de las metas sean razonables.

Ejemplo: La meta sería: Disminuir en un 70% los trastornos por depresión en la población beneficiaria.

Fuentes o Medios de Verificación

Corresponden a las fuentes a las cuales se recurrirá para obtener información que verifique el grado de cumplimiento de los objetivos propuestos, productos y actividades.

Es el tercer paso en la operacionalización de los objetivos y corresponde a la definición de las fuentes de verificación. Se asocian a las metas e indicadores del proyecto.

Supuestos o Factores Externos

Los supuestos son las situaciones no controlables por los responsables del proyecto que se deben producir para que se puedan realizar las actividades y lograr los productos.

Son las condiciones externas necesarias para la implementación de la intervención.

A cada nivel de objetivos se pueden explicitar supuestos o condiciones que deben ocurrir para que se pueda lograr el objetivo.

Ejemplo: Podría ser la falta de motivación o interés del equipo de salud por el programa de salud mental.