Tipos de Configuraciones Productivas: Proyectos, Lotes, Job-Shop y Más
A continuación, se describen diferentes configuraciones productivas, sus características y cómo se aplican en diversos contextos:
1) Configuración Productiva por Proyectos
Se emplea para la elaboración de servicios únicos y de cierta complejidad. Se obtienen a partir de la coordinación en el uso de inputs, que suelen ser de gran tamaño. Esta característica hace que normalmente los primeros sean trasladados al lugar donde se elabora el producto para que se genere el servicio. Cada vez que se produce uno de estos bienes, las actividades a desarrollar pueden variar, por lo que habitualmente se controlan conjuntamente por un equipo de coordinación, atendiendo especialmente a la duración total del proyecto. Este control también se ocupa de la asignación y reasignación de recursos a lo largo de la duración del proyecto.
Características:
- Elabora servicios únicos de cierta complejidad.
- Traslada la instalación al lugar donde se elabora el producto.
- Se controlan todas las actividades por un equipo de coordinación.
- Se analizan cada una de las operaciones.
- Se estudia la interdependencia de cada operación.
- Se confecciona la red de operaciones.
- Se prevé la fecha de inicio y terminación de cada una de las operaciones.
- Se evalúan los recursos: materiales, humanos y financieros, necesarios para cada operación.
2) Configuración Productiva por Lotes
Utiliza las mismas instalaciones para la obtención de múltiples productos. Una vez obtenida la cantidad deseada para uno de ellos, se procede a ajustar la instalación o instalaciones y a procesar otro lote de otro producto, repitiéndose continuamente esta secuencia.
Características:
- Realiza procesos repetitivos.
- Utiliza las mismas instalaciones para obtener varios productos.
- Ajusta la instalación según el producto.
3) Job-Shop
Se producen lotes más o menos pequeños de una amplia variedad de productos de poca estandarización, empleándose equipos de escasa especialización. Los costos variables son, en general, relativamente altos debido a la baja automatización. La inversión inicial no es alta, lo que genera un bajo costo fijo.
La adecuada gestión de los centros de trabajo está condicionada por una buena estimación de la demanda. La planificación comienza en el nivel agregado, en el que se agrupan todos los tipos de trabajo en un determinado período de tiempo con el fin de determinar las necesidades de equipos. Concluirá con la programación de operaciones. En caso de existir rutas alternativas para los ítems a obtener, se realizará la carga de talleres o asignación de cargas o máquinas, se adscribirán los pedidos a elaborar en los centros de trabajo.
Hecho esto, se hace la secuenciación en la que se establecerá la prioridad de paso de los pedidos entre los centros de trabajo, para cumplir las fechas de entrega planificadas.
4) Configuración a Medida
Requiere un pequeño número de operaciones poco especializadas, son realizadas por el mismo trabajador y por un grupo de ellos, se hacen cargo de todo el proceso de obtención de un pedido concreto. El lote suele ser de pocas unidades de un producto normalmente diseñado a medida de las exigencias del cliente, la variedad es infinita. Los tipos de proceso, en los que la sofisticación tecnológica suele ser muy baja y la automatización nula, puede requerir que el personal domine cada una de las tareas necesarias para la fabricación del producto. Lógicamente, son procesos muy flexibles debido a la poca automatización y a su baja homogeneidad.
Configuración en Batch
Requiere más operaciones y estas son más especializadas, difícilmente un mismo operario podría dominarlas todas con una eficiencia aceptable. Han de contener maquinaria algo más sofisticada y enfocada en ciertos tipos de operaciones, se requiere una mayor inversión en capital de trabajo, aunque la automatización de los procesos sigue siendo baja, tiene una buena flexibilidad. Cada operario domina el funcionamiento de uno o varios centros de trabajo, el operario asignado realiza las operaciones de los ítems que se le lleva a cabo en el mismo. El lote llega al centro de trabajo para sufrir una operación, trasladado al siguiente centro de trabajo que indica su rotura o si aquel está ocupado. El cliente mantiene una participación media en el reposo, dándose un cierto grado de estandarización, baja repetitividad de las operaciones, variedad grande.
5) Optimización de Centros de Trabajo
Debido al mayor costo y especialización de las instalaciones, se perseguirá una mayor ocupación de los centros de trabajo, de forma que cada uno de ellos debería estar ocupándose en cada momento de unas operaciones de un pedido diferente. Al contrario que el otro caso, un pedido no se referirá solo al producto final, sino también a los componentes de su lista de materiales. Los procesos de obtención son más complejos y el número de operaciones y centro de trabajo es mucho mayor.
6) Configuraciones en Línea
Se trata de procesos de obtención en el centro de trabajo que requiere una secuencia similar de operaciones, aunque alguno pueda saltar alguna que no le es necesaria. Dichas máquinas se disponen en línea, una tras otra. Tras fabricarse un lote de un ítem, se procede a ajustar las máquinas y se fabrican un lote de otro distinto.
Características:
- Maquinaria mucho más especializada.
- Mayor automatización y homogeneidad de los procesos.
- Los equipos siguen siendo más versátiles donde las instalaciones están diseñadas para la realización de una sola operación.
- La especialización de los trabajadores es también mayor que en el job-shop.
- Realizado estos la misma función, aunque se traduzca en varias operaciones.
- Pequeña participación del cliente.
7) Fabricación Modular
Especialización en la producción de ciertas piezas o actividades que pueden ser empleadas como componentes de diferentes bienes.
El principio de la modularidad:
Es el diseño, desarrollo y fabricación del menor número de piezas u operaciones que posteriormente, puedan ser muy combinadas en el máximo número de formas para ofrecer el mayor número posible de productos.
Tecnología de grupos:
Se refiere a la agrupación en familias de piezas similares; podemos desarrollar, por ejemplo, procesos en líneas eficientes para los diferentes componentes de un automóvil que, aunque tengan distinto tamaño, comparten el mismo diseño y operaciones productivas.
Piezas intercambiables:
Todas las unidades fabricadas conforme a las especificaciones de una clasificación de piezas particular pueden ser tratadas como idénticas, con independencia del momento en que fueron elaboradas; cualquier pieza puede sustituir a otra de su fila.
Módulos intercambiables:
De piezas se diseñan para que puedan ser transferidos entre productos. Hay que preservarlo y mantenerlo en un entorno cambiante y competitivo.
9) Objetivo Básico de la Producción Continua
La mejora del flujo de materiales y trabajos. La especialización de los conocimientos y destrezas de los trabajadores y una rápida realización de los trabajos y generación del valor añadido.