Cuestiones Fundamentales

1. ¿Es la antropología una disciplina estable? Indica, si no lo es, las características de la variabilidad y pon algún ejemplo. (Responder en 19 líneas)

No, la antropología ha ido experimentando cambios a lo largo del tiempo. Podemos apreciar tres situaciones histórico-sociales significativas:

1. El hombre, al margen de la condición de persona: ni todos los seres humanos son considerados personas; ni tanto, faltando clara diferenciación entre el hombre y realidades inferiores.

2. El descubrimiento de la condición personal universal: todos los seres humanos gozan de valía radical y absoluta; y tantísimo, siendo un valor tan grande que crea distancia entre personas y otras realidades. (Llegada del cristianismo).

3. La condición personal puesta en duda: casi todos, pero no siempre.



El concepto de persona ha tenido gran relevancia, haciendo a la antropología adulta aceptando que todo ser humano es persona, y madura con la persona masculina y femenina, ya que son distintas y complementarias, recíprocas. Persona proviene del latín “personare”, significa “resonar”, y se relaciona con “prosopon”, las máscaras usadas en el teatro griego, que ocultaban el rostro del actor, haciendo que el público se centrara en el personaje y elevando su voz, relacionando el término con lo eminente o relevante.

En Roma adquiere un matiz jurídico, refiriéndose a los derechos y la voz propia de la sociedad, como los ciudadanos libres.

En la filosofía medieval, Santo Tomás de Aquino la define como un ser con dignidad única, el ser más perfecto de la naturaleza. Así comenzó a asociarse con un grado superior de ser, destacando la dignidad y existencia propia. Este concepto no solo se aplica a los seres humanos, sino también a Dios y los ángeles, aunque en grados distintos.


3. ¿Qué relación hay entre la dignidad y la libertad? (Responder en 19 líneas)

La dignidad y la libertad están estrechamente vinculadas, ya que la libertad permite que el ser humano actúe de acuerdo con su razón y voluntad, revelando así su dignidad, pero esta se fundamenta en su capacidad de ser y actuar libremente hacia el bien.

La dignidad y la libertad están estrechamente relacionadas porque ambas son inherentes a la condición humana y fundamentales en el desarrollo de una vida plena y autónoma.

  1. La dignidad como base de la libertad: La dignidad humana implica el reconocimiento del valor intrínseco de cada persona, lo que justifica que tenga derechos y libertades esenciales. Si una persona es digna, entonces merece ser libre para tomar decisiones sobre su vida sin coacción ni opresión.

  2. La libertad como expresión de la dignidad: Una vida digna solo es posible si se respeta la libertad del individuo. La capacidad de elegir, expresarse y actuar conforme a sus valores es una manifestación de su dignidad.

  3. Límites y responsabilidades: La libertad no es absoluta; debe ejercerse respetando la dignidad de los demás. Una sociedad justa equilibra la libertad individual con el respeto a la dignidad colectiva.


4. ¿Qué relación se puede establecer entre los términos ‘afecto’ y ‘pasión’? (Responder en 19 líneas) revisar

La relación entre los términos afecto y pasión puede establecerse en función de cómo se describen en el contenido proporcionado. Ambos términos se relacionan con la experiencia emocional y la respuesta del individuo a estímulos externos. En primer lugar, el afecto se describe como una impresión o modificación provocada en nosotros por algo apetecible. Se refiere a la modificación o impresión que algo deseable produce en nuestro apetito. Este concepto se vincula estrechamente con la idea de pasión, ya que ambas implican una respuesta emocional intensa y una sensación de atracción hacia algo. La pasión, por otro lado, se describe como un conjunto de etapas o componentes que incluyen la impresión inicial, la adaptación recíproca, la complacencia o deseo, la tendencia o inclinación, el placer o gozo, y finalmente, la quietud o reposo. Estos componentes muestran cómo la pasión implica una serie de reacciones emocionales que van desde la impresión inicial hasta la satisfacción final. En resumen, tanto el afecto como la pasión se relacionan con la experiencia emocional y la respuesta del individuo a ciertos estímulos. Ambos términos implican una atracción hacia algo deseable y pueden manifestarse a través de diversas etapas o componentes emocionales.

5. El hombre es un ser social. ¿Cuál es el origen de la palabra “social”? (Responder en 19 líneas)

El origen de la palabra “social” proviene del latín socius, que significa “compañero” o “aliado”. Este término está relacionado con la idea de asociación o comunidad, es decir, el acto de estar juntos o relacionado con otros. En el contexto del texto, la noción de ser “social” en el ser humano se deriva de su capacidad racional y su facultad de comunicarse mediante el lenguaje, lo que permite establecer vínculos y solidaridades entre las personas. El ser humano es naturalmente social, ya que su racionalidad lo lleva a vivir en sociedad, en la que comparte tanto alegrías como penas, y a formar comunidades donde la justicia y la utilidad son principios fundamentales.


Reflexiones Extendidas

Explicar, poniendo ejemplos, las propiedades o rasgos de la dignidad humana. (Responder en 100 líneas)

Una valía suprema, imposible de definir

La voz «persona» guarda una relación estrechísima con lo sobresaliente o muy valioso. Y ese es también el significado más inmediato de la palabra dignidad. Atendiendo al sentido de los vocablos, la dignidad sería una suerte de bondad o categoría superior, en virtud de la cual algo se destaca y eleva por encima de otros seres, carentes de tan alto valor. No es posible definirla, lo que equivaldría a determinar su significado a partir de nociones o conceptos más conocidos; mientras que la dignidad no remite a ningún concepto o noción anterior, sino al conocimiento directo de ella misma (y, en definitiva, a la captación de «lo bueno», no en sentido ético, sino ontológico o metafísico).Tomemos como referencia el color. Es imposible definirlo si por definir entendemos «construir una frase» que efectivamente me lo haga conocer. Quienes gozamos de visión sabemos a qué nos referimos cuando hablamos del color en general o del rojo, el verde o el violeta, gracias a la experiencia que tenemos por haberlos visto o estarlos viendo. Al contrario, por muy buenas definiciones o descripciones que se le ofrezcan, un ciego de nacimiento nunca llegará a experimentar y saber de veras qué es el color, o alguno en particular, como el blanco o el azul. Pues algo análogo sucede con la dignidad.

16

D


La dignidad se compone de tres características fundamentales:

  1. Elevación: Se considera una forma sublime de lo valioso, relacionada con la superioridad del ser. No se trata solo de algo positivo, sino de una cualidad que otorga una categoría especial a quien la posee.

  2. Intimidad: Su grandeza no depende únicamente de signos externos, sino de la profundidad interior del individuo. Si una persona sin verdadera riqueza interna intenta aparentar dignidad a través de símbolos externos, esto puede resultar vacío y hasta generar rechazo o ridículo en lugar de respeto.

  3. Autonomía: La dignidad implica una cierta independencia que permite a la persona sostenerse en su propio ser sin depender excesivamente de lo externo. La combinación de elevación e interioridad genera una grandeza que permite apoyarse en sí mismo, manteniendo así una postura de autosuficiencia y autenticidad.