Modelos de Intervención Social: Enfoques Clave

Modelo de la Discapacidad

Modelos de la discapacidad: se presenta como un nuevo paradigma del tratamiento actual de la discapacidad con un desarrollo teórico y normativo. Considera que las causas que originan la discapacidad no son religiosas ni científicas, sino que son en gran medida sociales. El modelo se relaciona con los valores esenciales que fundamentan los derechos humanos como la dignidad humana, la libertad e igualdad que propician la disminución de barreras y dan lugar a la inclusión social que pone en la base principios como autonomía personal, no discriminación.

Modelo de Intervención con Personas Mayores

Modelo de intervención con personas mayores: La pirámide demográfica se invierte con una natalidad decreciente y con el aumento progresivo de la esperanza de vida. En el siglo XXI, se anuncia una mayor estadística de las personas mayores en el conjunto poblacional de estas naciones. Los mayores participan más tiempo, y en mejores condiciones, en todos los ámbitos de la vida moderna, al aumentar los recursos e instituciones dirigidos a este colectivo. Realidad sociológica ante la cual la intervención social debe adaptarse cualitativa y cuantitativamente en sus procesos e instituciones.

Modelos de Envejecimiento Activo

Proceso de desarrollo de oportunidades de salud, participación y seguridad a fin de mejorar la calidad de vida de las personas mayores a medida que envejecen. Entre sus principios están: desarrollo de hábitos de vida saludable, física y mentales; formación educativa continua; fomento de autoestima; promoción de la igualdad de oportunidades.

Modelos Residenciales

Modelos Residenciales: El cambio sociocultural ha llevado al crecimiento exponencial del fenómeno de residencias para mayores. Los sistemas de atención residenciales se han convertido no solo en una opción mercantil obvia, sino en un recurso público/privado de atención social ante los problemas de soledad, exclusión y desamparo de los usuarios y sus familias. El trabajador social participa en programas que sitúan las residencias para válidos o minusválidos como recurso central de los programas de intervención en varios niveles de actuación: nivel individual, nivel grupal, nivel comunitario.

Modelo Emocional (Intervención en Crisis)

Modelo emocional (intervención en crisis): Modelo de origen psicológico y biológico que se adapta al estudio y tratamiento del funcionamiento de las personas en sociedades organizadas en función de sus emociones. Parte del concepto de crisis como situación urgente de desequilibrio, desajuste y debilidad ligada a un fuerte shock o conmoción tras un problema grave e inesperado. Se centra en la intervención con personas en estado de crisis social y naturaleza emocional.

Modelo de Rapoport

Modelo de Rapoport: Se centra en la resolución adaptativa ante la crisis alcanzando el equilibrio mediante un intenso proceso de intervención que debe comprender grandes apartados interrelacionados: la crisis o perturbación (de estable a estresante); el equilibrio cuando no podían más; la intervención.

Modelo de Naomi G

Modelo de Naomi G: Basado en controlar las emociones mediante la modificación cognitivo-conductual, por medio de un proceso de actuación técnica focalizado en detectar los temas problemáticos básicos vividos con ansiedad, y buscando las tareas necesarias para solucionar los mismos de manera planificada y controlada:

  • Fase 1: Entrevista
  • Fase 2: Implantación
  • Fase 3: Fase clave

Visión Funcionalista

Visión funcionalista: Nació en el siglo XX como modelo psicodinámico. Apuntaba que todo individuo determina la relación entre impulsos internos e influencias ambientales de la sociedad en función de tres claves: su deseo, voluntad de crecimiento y su desarrollo personal:

  • Implicar al cliente en el diagnóstico común
  • Establecer metas asumidas por el cliente
  • Usar la función profesional directiva que da responsabilidades
  • Utilizar las interrelaciones personales

Su perspectiva de trabajo controlaba la intervención sobre problemas sociales de naturaleza psíquica, generados desde el funcionamiento en los ámbitos sociales.

  • Fase inicial: Ayudar al cliente
  • Fase intermedia: Introducir mayor responsabilidad
  • Fase terminal: Consolidar la transformación personal funcional

Modelo Cognitivo

Modelo cognitivo: Modelo de origen psicológico conductivo. El comportamiento se considera el objeto de estudio y la herramienta principal de intervención en sus causas y consecuencias. Está centrado en la intervención social ligada a proyectos integradores realizados a base de tareas concretas. Derivado de las primeras teorizaciones del trabajo social, es muy concreto ligado a actuaciones puntuales para alcanzar objetivos señalados de interacción ante problemas de aprendizaje. Forma al usuario en las capacidades y habilidades necesarias para solucionar sus problemas.

Modelo Conductista

Modelo conductista: La conducta como explicación y solución del problema social interviene sobre la conducta-problema trabajando sobre los factores que han contribuido a su desarrollo, utiliza la observación directa en su intervención. Es un modelo que se aplica a problemas sociales de tipo psicológico-conductual y a cualquier proceso o área de intervención donde la problemática social requiere la necesidad de un cambio de conducta observable.

  • Fase de valoración
  • Fase de ejecución
  • Fase de evaluación

Modelos Filosóficos

Modelos filosóficos: Su objetivo es que el ser humano inicie un proceso por el cual conozca sus miedos, anhelos y valores. Este modelo respeta la diversidad, la pertenencia étnica, la cultura, denuncia las formas de violencia y discriminación, rechaza la estandarización, respetando la capacidad de acción y elección del ser; impulsando la cooperación y el trabajo comunitario. Así, el humanismo centra la intervención social en la dignidad de todo y de todos, mientras que el existencialismo aportaba el debate sobre la libre capacidad de la persona para crear su propio camino.