Cultivo de Sorgo: Características, Siembra y Manejo para Optimizar la Producción
Sorgo: Sorghum sp.
Características:
- Ciclo: Primavera-estival, anual.
- Forraje: De alta calidad.
- Es el cultivo (V.V) con mayor producción y se diferencia del maíz por la gran capacidad de rebrote.
- Posee alta producción.
- Henos de buena calidad nutricional.
- También se lo puede utilizar como diferido en pie.
Siembra
- Fecha: Noviembre (cuando la T° del suelo tenga 18°C).
- Densidad: 10-15 Kg/ha.
- Distancia entre hileras: 50-70cm.
Requerimiento suelo-clima
Clima
- Resistencia al frío, calor y humedad.
- Es sensible a las heladas.
- Requiere T° altas para un desarrollo normal.
- Tolera sequías y excesos de humedad.
Suelo
- Fértiles y profundos.
- Sin excesos de sales.
- Con buen drenaje.
- Deben evitarse las capas endurecidas o pisos de arado a fin de asegurarse una buena emergencia.
Morfología
- Altura: 1 a 2 metros.
Etapas Fenológicas
- Emergencia: Cuando el coleóptilo es visible, ocurre entre los 3 a 10 días de la siembra.
- Estado de tres hojas: Aproximadamente 10 días después de la emergencia, dependiendo de la temperatura.
- Etapa de las cinco hojas: Cuando las lígulas de cinco hojas se pueden ver sin romper la planta. Se produce a las 3 semanas de la emergencia. Durante esta etapa se determina el desarrollo potencial de la panoja.
- Diferenciación del punto de crecimiento: 30 días luego de la emergencia, el punto de crecimiento de la planta de sorgo cambia de vegetativo a reproductivo en el cual se define el tamaño potencial de la panoja.
- Última hoja visible: Se ha determinado el 80% del área foliar.
- Panoja embuchada: La panoja se encuentra en la vaina de la hoja bandera.
- 50% de floración: La floración comienza en la parte superior de la panoja. La planta ha formado la mitad del peso seco total.
- Grano pastoso: El grano tiene una consistencia pastosa y el llenado de granos se produce rápidamente.
- Grano duro: Se alcanza las tres cuartas partes del peso seco del grano. La absorción de nutrientes en este momento es prácticamente nula.
- Madurez fisiológica: El sorgo se puede cosechar en cualquier momento luego de esta etapa.
Inflorescencia y Semilla
- Inflorescencia: Panoja.
- Semilla: De 3 mm, esféricas y oblongas, de color negro, rojizo y amarillento.
Sistema Radicular
- Permite tolerar mayores estreses hídricos.
- Tiene buena capacidad de regulación de la transpiración.
Manejo
Tipos de Sorgo
Granífero
- Son utilizados para aportar energía en los sistemas de engorde intensivo, para suplementación estratégica.
- Para la elección del híbrido es fundamental tener en cuenta su adaptación a la zona, largo del ciclo, fecha de siembra, necesidad de producir rastrojo de cobertura, fecha probable de cosecha, etc.
- Otras alternativas de destino son: exportación directa de granos, industrias de alimentos balanceados.
Silaje
- Es una reserva forrajera que aporta un gran volumen de forraje fresco, pero presenta un limitado aporte de proteína y en muchos casos también de energía.
- El híbrido a elegir para hacer silaje debería ser del tipo silero azucarado, silero BMR o doble propósito, para obtener un buen equilibrio entre cantidad y calidad de forraje.
- Las diferencias en composición morfológica, y en la proporción de tallos, hojas y panojas que poseen los distintos tipos, podrían generar diferencias en la composición química y en consecuencia en el valor nutritivo del recurso forrajero.
Diferido
- La producción de materia seca de un sorgo diferido varía según genotipos y años, entre 4.000 a 9.000 kg de materia seca por hectárea.
- Este gran volumen de forraje permite mantener una alta carga animal durante el período invernal, momento en el cual la producción de pasto de otros recursos se ve limitada principalmente por condiciones ambientales.
- Las variedades que se han empleado habitualmente con este destino han sido del tipo forrajero azucarados, los cuales ofrecen una gran producción de materia seca, pero que en muchos casos no logran ser aprovechada de manera eficiente por parte del animal.
- En cambio, los híbridos doble propósito (DP) cuando son utilizados en forma diferida, presentan una serie de ventajas con respecto a los forrajeros, que pueden mejorar su aprovechamiento.
- En este sentido, los híbridos DP poseen una mayor relación grano/planta entera, con similar producción total de materia seca. Esto se traduce en una mayor proporción de grano, mejorando así la calidad nutritiva de la dieta con respecto a los materiales forrajeros.
Verdeo
- La utilización del sorgo forrajero como verdeo estival es muy interesante ya que presenta mayor producción con respecto a otros verdeos, como el mijo y la moha y se diferencia del maíz por la gran capacidad de rebrote que presenta.
- Un aspecto relevante de los cultivares forrajeros actuales es su alta producción de biomasa, su gran capacidad de rebrote y la alta relación hoja/tallo que beneficia el aprovechamiento directo por los animales y la posibilidad de confeccionar henos de buena calidad nutricional.
- Si se requiere un material de alta producción de forraje, para consumir en más de una oportunidad, es deseable elegir un cultivar del tipo forrajero pudiendo ser los tipos fotosensitivo, azucarado, sudán ó sudán BMR (ó de baja lignina).
Producción: 4.000 a 8.000 Kg/ MS/ ha