Panorama del Teatro Español del Siglo XX: Movimientos, Autores y Obras Clave
Tendencias Teatrales a Principios del Siglo XX
Convivencia de Tendencias
A principios del siglo XX conviven principalmente dos tendencias teatrales:
- Teatro comercial: Cuenta con el favor del público.
- Teatro innovador: Renueva las formas dramáticas, pero tiene poca representación.
El teatro triunfaba en esta época, sin apenas competencia. Asistía un público mayoritariamente burgués y de clase media-alta, que imponía sus gustos, determinando así la producción dramática.
Comedia Burguesa
Se considera continuadora del realismo del siglo XIX. Su principal representante fue Jacinto Benavente. La comedia burguesa se amoldó a los gustos mayoritarios y se limitó a censurar pequeños vicios sociales, sin realizar críticas profundas al sistema. Sus obras principales incluyen Los intereses creados y La malquerida.
Teatro Cómico
Presenta planteamientos dramáticos similares, de carácter intrascendente, cuya única intención es hacer pasar un buen rato al espectador. Es un teatro muy reiterativo en las formas de conseguir el humor: equívocos, juegos de palabras, etc. Destacamos a:
- Los hermanos Álvarez Quintero (El genio alegre).
- Carlos Arniches (La señorita de Trevélez).
- Pedro Muñoz Seca, inventor de un nuevo género, el astracán (La venganza de don Mendo).
Teatro Poético en Verso
Mezcla elementos del Romanticismo y del Modernismo. Ideológicamente es muy conservador y tradicional, con constantes alusiones a las perdidas glorias del imperio español. Por su temática, es un teatro eminentemente histórico. Autores destacados:
- Francisco Villaespesa (Judith).
- Eduardo Marquina (Las hijas del Cid).
Principales Autores de la Generación del 98
- Miguel de Unamuno (Fedra, El Otro).
- Ramón María del Valle-Inclán (Luces de Bohemia, Divinas palabras).
El Esperpento
Subgénero teatral inventado por Valle-Inclán que consiste en la distorsión sistemática de la realidad, ofreciendo una visión deformada y crítica de la sociedad española.
Autores del Grupo del 27
- Pedro Salinas.
- Rafael Alberti (El hombre deshabitado), aunque desarrolla su obra teatral más importante en el exilio.
Otros autores que alcanzan la madurez en el exilio son:
- Alejandro Casona (La dama del alba).
- Max Aub (Los trasterrados).
Federico García Lorca
Federico García Lorca representa una de las más altas cumbres de la dramaturgia española moderna. Su teatro parte de tres principios fundamentales:
- Depurar el teatro poético.
- Incorporar las tendencias vanguardistas.
- Acercar el teatro al pueblo.
La mujer es la protagonista principal del teatro lorquiano. Sus obras representan la tragedia de toda persona condenada a la frustración en sus deseos más íntimos y a la marginación social. Obras destacadas:
- Bodas de sangre (amor frustrado).
- Yerma (maternidad frustrada).
- La casa de Bernarda Alba (amor y libertad frustrados).
Apuntes sobre La casa de Bernarda Alba
Estructura y Características
Nos encontramos ante un fragmento dramático teatral perteneciente a La casa de Bernarda Alba, escrita por Federico García Lorca en 1936. Presenta la característica de dispositivo textual, es decir, la estructura externa característica de las obras de teatro: un diálogo que consta de intervenciones de varios personajes. En cuanto a las ideas que contiene, las recogemos a continuación en el siguiente esquema numerado:
- Situación inicial (indicar línea/acto).
- Nudo (desarrollo del conflicto).
- Desenlace (resolución).
La estructura puede ser bipartita (a menudo estructura de contraste) o tripartita.
Intención Comunicativa
La intención comunicativa de Federico García Lorca es primordialmente literaria, porque crea una obra dramática. Pretende presentar al personaje autoritario de Bernarda. Además, da a entender una denuncia de la situación de enfrentamiento entre la moral autoritaria y el deseo de libertad.
Mecanismos de Cohesión
- Léxico-semánticos: Creación de redes léxicas (campos semánticos relacionados con la opresión, la casa, el luto, etc.).
- Gramaticales: Uso de la pronominalización (empleo de pronombres para referirse a elementos ya mencionados, por ejemplo: “La importancia [de X] ya que está presentando a los personajes (pronombre señalado)”). El pronombre acompaña al símbolo de [objeto o concepto] que es importante en la obra.
Análisis del Título
El sintagma “La casa” adquiere un valor dramático especial. La obra no se centrará únicamente en la figura femenina de Bernarda, sino en un espacio físico concreto, ámbito de determinadas relaciones humanas opresivas. La casa se eleva, pues, a la categoría de eje nuclear de la acción dramática. Igualmente, el título nos indica la relevancia de la figura de Bernarda en el desarrollo de la obra como matriarca dominante.
Referencia Gramatical (Tipos de Palabras)
- Pronombres relativos
- Pronombres interrogativos
- Pronombres exclamativos
- Determinantes exclamativos
- Determinantes interrogativos
- Adverbios
- Conjunciones coordinantes
- Conjunciones subordinantes
- Componentes de locuciones conjuntivas con distintos valores
- Conjunciones enfáticas
El Teatro Español de Posguerra y Contemporáneo
Causas de la Crisis Teatral
- Los autores escasean y padecen una férrea censura franquista.
- El público y los empresarios no están dispuestos, en general, a la innovación.
- La creciente popularidad del cine como forma de entretenimiento.
Tendencias del Teatro en los Años 40
Predomina un teatro continuista, de corte burgués, con temas de enredos amorosos y evasión.
Teatro Continuista y de Humor
Autores representativos:
- José María Pemán (El divino impaciente).
- Edgar Neville (El Baile).
- Joaquín Calvo Sotelo (La Muralla).
- Teatro de humor: Enrique Jardiel Poncela y Miguel Mihura.
Principales Autores y Obras de Teatro de Humor
- Enrique Jardiel Poncela: Eloísa está debajo de un almendro, Cuatro corazones con freno y marcha atrás.
- Miguel Mihura: Tres sombreros de copa, Ninette y un señor de Murcia.
Características del Teatro de los Años 40
- Concebido como espectáculo de entretenimiento y ocio para la burguesía.
- Fiel a las técnicas del teatro de Benavente: sentimental y con crítica leve.
- Escasa penetración psicológica de los personajes.
El Posibilismo: Buero Vallejo vs. Alfonso Sastre
Se desata una polémica entre Antonio Buero Vallejo y Alfonso Sastre sobre la función y los límites del teatro bajo la dictadura.
Antonio Buero Vallejo
Plantea un teatro moderadamente crítico que pueda estrenarse y llegar al público. Defiende un teatro arriesgado, pero no temerario (“posibilismo”). Obras principales:
- El tragaluz
- Historia de una escalera
- La fundación
Alfonso Sastre
Para Sastre, no hay teatro imposible, sino momentáneamente imposibilitado. Concibe el teatro como un medio de concienciación y de agitación social (“imposibilismo”). El autor debe escribir lo que piensa y siente, sin autocensuras, aunque ello implique que, en un primer momento, sus obras sean censuradas. Obras principales:
- Escuadra hacia la muerte
- La sangre y la ceniza
Autores Destacados del Teatro de los Años 50
- Lauro Olmo (La camisa).
- José Martín Recuerda (La llanura, Las salvajes en Puente San Gil).
Características Generales del Teatro de los 50 (Teatro Social)
- Rechazo al teatro burgués, totalmente ajeno a la realidad social española.
- Intención de devolver a la dramaturgia su capacidad para remover conciencias.
- Teatro realista, social y comprometido con los problemas del ser humano y la sociedad.
El Teatro Vanguardista (Años 60-70)
A partir de los años 60, el teatro vanguardista europeo llega a los escenarios españoles, aunque con dificultad.
Características y Elementos
- Renovación de las formas dramáticas.
- Los personajes se vuelven seres anónimos, símbolos o alegorías.
- Se rompe la estructura lineal de la historia.
- Escenarios a menudo vacíos o simbólicos, experimentación con la luz y el sonido.
- Aparecen subgéneros nuevos como el metateatro (teatro dentro del teatro) y el teatro del absurdo.
- Surge el Teatro Pánico, inventado por Fernando Arrabal.
Autores Relevantes
- Fernando Arrabal (Pic-nic, Cementerio de automóviles).
- Francisco Nieva (Pelo de tormenta, Caperucita y el otro).
La Vuelta al Realismo y el Teatro Actual
Características
Tras la muerte de Franco y la llegada de la democracia, se produce una cierta vuelta a la tradición y al realismo.
- Los autores se inclinan por la comedia realista que desarrolla temas de actualidad.
- Se busca la tensión dramática y personajes bien diseñados y reconocibles para el espectador.
- Intención de llevar al escenario el mundo en que vivimos.
Autores Actuales Destacados
- Fernando Fernán Gómez (Las bicicletas son para el verano).
- Antonio Gala (Anillos para una dama).
- José Luis Alonso de Santos (Bajarse al moro).
- Juan Mayorga (La lengua en pedazos).