El Teatro y la Literatura en España: Del Barroco al Romanticismo
Los Corrales de Comedias
Aparecen por primera vez en Europa locales destinados de manera exclusiva a la representación de obras de teatro. La apertura de corrales permanentes supuso la profesionalización tanto de dramaturgos o poetas como de los comediantes. La figura del empresario y director asumía funciones clave: compraba la obra al poeta, contrataba a los actores y actrices. El teatro se convirtió en el espectáculo popular por excelencia. Las autoridades, conscientes de su importancia social, ejercieron un control estricto a través de la figura del protector de comedias, que regulaba la entrada y velaba por el cumplimiento del reglamento.
Estructura de los Corrales de Comedia
A los corrales asistían todos los estamentos sociales (cada clase se situaba en un lugar específico). Constituían, así, un reflejo de la extrema jerarquización de la vida social de la época.
La Comedia Nueva
Se ajusta a una fórmula consolidada por Lope de Vega: la llamada Comedia Nueva, que consagró la libertad del creador y, a la vez, la necesidad de amoldarse a los gustos del público.
Características de la Comedia Nueva
- Escritas en verso, combinan diferentes estructuras métricas adaptadas a la situación dramática.
- Constan de tres actos o jornadas, correspondientes al planteamiento, nudo y desenlace de la acción.
- No respetan las unidades clásicas de lugar, tiempo y acción. Por ejemplo, Fuenteovejuna presenta una doble acción que se desarrolla en diversos espacios durante varias semanas.
- Mezclan lo trágico y lo cómico.
- Desarrollan argumentos variados, tomados de fuentes diversas (mitología, Biblia, novelas italianas renacentistas, historia nacional, crónicas). Además, muchas son de asunto inventado.
- Persiguen una doble finalidad: entretener al pueblo en tiempos de crisis y difundir la ideología dominante (monarquía absoluta, religiosidad tradicional, limpieza de sangre) para defender el orden político y social establecido.
Temas y Personajes
Temas Fundamentales:
- La honra: Patrimonio asociado a los nobles y limpios de sangre, entendido como la reputación o buen nombre ante los demás. Se pierde por insultos, desprecios o por el abuso hacia las mujeres de la familia (esposa, hija, hermana). La defensa o recuperación de la honra es, a menudo, el motor de la acción.
- El amor: El conflicto dramático nace frecuentemente de la rivalidad amorosa o de la oposición familiar a la relación entre el galán y la dama. Los sentimientos de los jóvenes protagonistas chocan con los rígidos códigos de la honra.
Personajes Tipo:
La Comedia Nueva presenta una galería de personajes recurrentes:
Protagonistas
- Galán y Dama: Jóvenes, bellos y nobles. A veces, el protagonista masculino es un villano (labrador rico y honrado, limpio de sangre).
Antagonistas
- Contragalán y Contradama: Rivales amorosos del galán y de la dama. Si el protagonista es villano, el antagonista suele ser un noble abusador que rompe la armonía social.
Criados
- Gracioso: Criado del galán, aporta el elemento cómico, contrapunto realista y a veces crítico.
- Criada: Confidente y cómplice de la dama en sus enredos amorosos.
Figuras de autoridad
- Padre o Hermanos de la Dama: Guardianes de la honra familiar, a menudo representan la autoridad paterna o el obstáculo a la relación amorosa.
- Rey: Figura que suele aparecer al final para impartir justicia y restaurar el orden.
Principales Núcleos Temáticos en la Obra Dramática (Lope de Vega)
En la vasta producción de Lope, destacan tres núcleos temáticos:
- Dramas del poder injusto: Un noble abusa de su poder y pretende a la esposa o prometida de un villano (campesino honrado). Este, apelando a su condición de cristiano viejo, busca justicia ante el rey. Ejemplo: Fuenteovejuna, Peribáñez y el Comendador de Ocaña.
- Comedias de capa y espada: Ambientadas en ciudades, con el amor y el enredo como motor principal, capaz de superar obstáculos. Predominan los personajes nobles. Ejemplo: La dama boba, El perro del hortelano.
- Tragedias: Obras donde la defensa exacerbada del honor lleva a un final trágico. Ejemplo: El castigo sin venganza.
Tirso de Molina
El Burlador de Sevilla
En El burlador de Sevilla y convidado de piedra, Tirso de Molina introduce por primera vez el arquetipo literario universal de Don Juan, caracterizado por:
- El conquistador insaciable: Seduce compulsivamente a mujeres de diversa condición social, siguiendo un patrón de promesa, engaño, goce y huida. Sin arrepentimiento ni temor de Dios, desafía las leyes humanas y divinas, convirtiéndose en una figura casi demoníaca.
- El convidado de piedra: En un acto de arrogancia sacrílega, Don Juan invita a cenar a la estatua del Comendador Don Gonzalo de Ulloa (padre de Doña Ana, a quien deshonró y asesinó). La estatua acepta, acude a la cita y arrastra a Don Juan al infierno, ejecutando el castigo divino por su falta de arrepentimiento.
El mito de Don Juan será recreado posteriormente por numerosos autores (Molière, Mozart, Byron, Espronceda, Zorrilla), quienes ofrecerán visiones diversas del personaje.
Calderón de la Barca
Con Pedro Calderón de la Barca se inicia un nuevo ciclo en el teatro barroco español, que refina y coexiste con el modelo lopesco. Su teatro se caracteriza por una mayor profundidad filosófica y elaboración formal y simbólica. A través de densos y elaborados monólogos, aborda temas fundamentales como:
- El conflicto entre libertad y destino.
- La naturaleza de la realidad y la vida como sueño (La vida es sueño).
- El honor y la honra (llevados a extremos trágicos en dramas como El médico de su honra).
- La religión y la teología (en los autos sacramentales).
La Ilustración
La Ilustración fue un movimiento cultural e intelectual que se desarrolló durante el siglo XVIII (el”Siglo de las Luce”) en Europa, con Francia como principal foco de irradiación.
Características Principales
- Autonomía y espíritu crítico: El ser humano es considerado dueño de su destino mediante el uso de la razón. Esta autonomía exige someter a crítica los valores y conocimientos heredados. Se cuestionan los dogmas, los valores del Antiguo Régimen, los privilegios estamentales (clero, aristocracia) y la religiosidad tradicional.
- Optimismo y fe en el progreso: Confianza en el progreso moral y material del ser humano a través de la razón y, fundamentalmente, la educación como motor de cambio social.
- Racionalismo: La razón, la observación y la experimentación son consideradas las únicas fuentes fiables de conocimiento. Se critica la superstición, los prejuicios y la intolerancia religiosa, proponiendo la secularización de la sociedad (reducción del poder eclesiástico en la vida civil).
La Literatura del Siglo XVIII
La literatura ilustrada responde a los principios de racionalidad y utilidad (finalidad didáctica y reformista). Predominan géneros como el ensayo, la fábula y el teatro neoclásico, mientras retrocede la poesía lírica y la novela.
El Ensayo Ilustrado
El ensayo es un texto en prosa, de extensión variable, donde el autor expone razonadamente su opinión sobre un tema con afán divulgativo o crítico. Fue el género idóneo para difundir las ideas ilustradas.
Benito Jerónimo Feijoo
Figura clave de la primera Ilustración española. Sus principales ensayos se reúnen en el Teatro crítico universal y las Cartas eruditas y curiosas. Su objetivo es combatir errores comunes, supersticiones y prejuicios mediante el pensamiento racional y el método experimental. Su producción se caracteriza por la claridad expositiva, la variedad temática (ciencia, filosofía, religión, costumbres) y el afán divulgador. Basa sus argumentos en la razón, la experiencia y la observación directa.
Gaspar Melchor de Jovellanos
Representante de la Ilustración tardía, preocupado por la reforma del país. Obras ensayísticas destacadas:
- Memoria para el arreglo de la policía de los espectáculos y diversiones públicas: Sostiene que la finalidad de los espectáculos debe ser educar al público en valores ilustrados. Propone una reforma teatral que concilie “la instrucción y la diversión”.
- Informe sobre la ley agraria: Aborda la desamortización y plantea la necesidad de reformas agrarias para modernizar la economía y mejorar la situación del campesinado, criticando la acumulación de tierras por la nobleza y la Iglesia.
José Cadalso
Figura de transición entre la Ilustración y el Prerromanticismo.
- Cartas marruecas: Siguiendo el modelo de Montesquieu, ofrecen una reflexión crítica sobre la realidad española a través de la correspondencia ficticia entre un joven marroquí (Gazel), su maestro (Ben-Beley) y un español ilustrado (Nuño). Aborda problemas como el atraso científico y técnico, la educación deficiente, la ociosidad de la nobleza y el peso negativo de la historia. Sitúa el origen de la decadencia española en el siglo XVII y propone como solución superar los privilegios e impulsar la educación, la ciencia y la cultura. Su preocupación por España y su tono a veces pesimista lo conectan con Larra y la Generación del 98.
- Noches lúgubres: Obra dialogada en prosa, característica del prerromanticismo español. Narra el intento desesperado del protagonista, Tediato, por desenterrar a su amada muerta. La atmósfera nocturna y sepulcral, la obsesión por la muerte y la angustia vital del protagonista anticipan rasgos plenamente románticos.
El Teatro Neoclásico (Siglo XVIII)
La Comedia Neoclásica
Los ilustrados renegaron del teatro barroco (considerado excesivo e inverosímil) y promovieron la comedia neoclásica, con estas características:
- Generalmente escritas en prosa (aunque también hay ejemplos en verso).
- Respeto por la regla de las tres unidades (acción única, tiempo limitado a 24 horas, lugar único).
- Verosimilitud: Conflictos contemporáneos y creíbles, con ambientación urbana o burguesa.
- Finalidad didáctica y moralizante: Criticar vicios y costumbres de la sociedad (matrimonios desiguales, mala educación, hipocresía) para proponer reformas, acorde con el afán ilustrado.
- Este nuevo concepto teatral impulsa la creación de teatros cerrados al estilo italiano.
- Se transforma paulatinamente el público, con mayor presencia de la burguesía ilustrada.
Leandro Fernández de Moratín
Máximo representante de la comedia neoclásica en España, hijo del también escritor ilustrado Nicolás Fernández de Moratín. Obras destacadas:
- El sí de las niñas: Su obra maestra. Critica los matrimonios de conveniencia impuestos a las jóvenes por padres autoritarios y defiende el derecho de la mujer a elegir marido por amor. Aboga por una educación basada en la libertad y la razón, no en la autoridad ciega y la represión.
- La mojigata: Censura la hipocresía religiosa y la falsa devoción resultantes de una educación represiva y superficial.
- La comedia nueva o El café: Crítica satírica del teatro barroco popular que aún dominaba la escena, defendiendo los preceptos neoclásicos de buen gusto, verosimilitud y finalidad didáctica.
El Romanticismo
El Romanticismo es un movimiento cultural, artístico y literario que surgió a finales del siglo XVIII en Inglaterra y Alemania, y se extendió por Europa y América durante la primera mitad del siglo XIX. Se desarrolla en un contexto histórico marcado por la Revolución Francesa y la Revolución Industrial, que supusieron grandes cambios sociales y el auge del capitalismo y la burguesía.
Se distinguen dos tendencias principales:
- Romanticismo liberal: Partidario de llevar hasta las últimas consecuencias los ideales de libertad individual y política de la Revolución Francesa. (Ej: Lord Byron, Espronceda).
- Romanticismo conservador: Propugna el retorno a los valores tradicionales (religión, monarquía, historia nacional) del Antiguo Régimen, a menudo idealizando el pasado. Tras la derrota de Napoleón, esta tendencia apoyó la Restauración. Autores representativos: Walter Scott (Inglaterra), Chateaubriand (Francia), Novalis (Alemania), Duque de Rivas, José Zorrilla (España).
Rasgos generales del movimiento incluyen: individualismo, valoración de la originalidad y la genialidad, cuestionamiento de normas y la primacía de los sentimientos, las emociones y la imaginación sobre la razón.
El Romanticismo Español
En España, el movimiento pleno llega más tarde que en otros países europeos (década de 1830), tras la muerte de Fernando VII y el regreso de los exiliados liberales. Existen manifestaciones prerrománticas anteriores, como las Noches lúgubres de Cadalso.
Características Generales del Romanticismo
El Romanticismo implica una nueva concepción del mundo y del ser humano:
- Idealismo y culto al yo: Influido por el idealismo filosófico alemán, la realidad se interpreta como una creación o representación del yo individual. Esto lleva a un fuerte individualismo y a la exaltación de la subjetividad. La literatura se convierte en exploración de la conciencia íntima, los sueños y las emociones. Explica el auge de la poesía lírica como género predilecto.
- Angustia metafísica y pesimismo: El choque entre los ideales absolutos del romántico (amor, libertad, belleza, justicia) y una realidad percibida como hostil, mediocre o materialista genera frustración y desencanto. Este desajuste entre realidad y deseo provoca un sentimiento de decepción y una visión pesimista de la existencia. Temas frecuentes: la insatisfacción, el desengaño, la angustia vital, la melancolía (“mal du siècle”).
- Irracionalismo: Reacción contra el racionalismo ilustrado. Se desconfía de la razón como única fuente de conocimiento y creatividad. Se valoran las dimensiones irracionales del ser humano: sentimientos, pasiones, fantasía, sueños, lo sobrenatural, el misterio.
- Ansia de libertad y rebeldía: La libertad es una aspiración fundamental, tanto política como artística y personal. El individualismo romántico rechaza las normas sociales, morales y estéticas. Se manifiesta en el rechazo de las reglas neoclásicas en el arte y en la exaltación de la rebeldía como tema. Aparece el héroe romántico: personaje a menudo marginal o asocial (pirata, reo, cosaco, seductor como Don Juan) que se rebela contra las convenciones sociales, morales e incluso divinas.
- Evasión y rechazo de la realidad contemporánea: Descontento con la sociedad burguesa e industrial. Se busca refugio en:
- Una naturaleza dinámica, salvaje y grandiosa, a menudo reflejo de los estados de ánimo del yo (paisajes nocturnos, tormentosos, ruinas).
- El pasado histórico, especialmente la Edad Media y el Siglo de Oro, idealizados como épocas de mayor autenticidad y heroísmo.
- Lugares exóticos y lejanos (Oriente, América).
- El mundo interior, la ensoñación y lo sobrenatural.
- El profundo desacuerdo con el mundo puede llevar a la evasión (ya mencionada) o, en casos extremos, al suicidio como acto de rebeldía final o escape del sufrimiento (presente en personajes literarios y en la biografía de algunos autores como Larra).
La Poesía Romántica
(Género predominante en el Romanticismo)
Primera Etapa: Poesía Narrativa (ca. 1830-1850)
En la primera mitad del siglo XIX (apogeo del Romanticismo liberal en España), predomina la poesía narrativa, a menudo en poemas extensos y polimétricos:
- Influencia del Romancero y leyendas históricas: Se recuperan temas y formas medievales y del Siglo de Oro. Ejemplo: El moro Expósito del Duque de Rivas (leyenda de los Infantes de Lara); leyendas de José Zorrilla (Cantos del trovador).
- Influencia byroniana: Decisiva en los grandes poemas narrativos de Espronceda (El estudiante de Salamanca, El diablo mundo), con héroes rebeldes, satánicos y reflexión filosófica sobre la existencia y la sociedad.
Segunda Etapa: Poesía Lírica (Posromanticismo, ca. 1850-1870)
En la segunda mitad del siglo XIX (Posromanticismo), la poesía narrativa da paso a una lírica más intimista, breve y depurada formalmente.
Predominan poemas breves de tono personal e introspectivo, centrados en el amor, la soledad, la angustia existencial y la propia creación poética.
Principales exponentes: Gustavo Adolfo Bécquer (Rimas) y Rosalía de Castro (En las orillas del Sar, Follas novas).
José de Espronceda
Máximo exponente de la poesía del Romanticismo liberal y exaltado en España.
Obra Poética
- Canciones: Poemas dedicados a personajes marginales y rebeldes que encarnan el ansia de libertad y el rechazo a las convenciones sociales (Canción del pirata, El mendigo, El reo de muerte, El cosaco). Son un canto a la libertad individual frente a las normas sociales.
- El estudiante de Salamanca: Poema narrativo extenso y polimétrico. Protagonizado por Don Félix de Montemar, arquetipo del seductor donjuanesco, cínico y rebelde. Tras seducir y abandonar a Doña Elvira, esta muere de pena. Don Félix se enfrenta en duelo al hermano de Elvira, lo mata y, huyendo, se topa con una misteriosa dama (el espectro de Elvira) que lo conduce a una visión macabra de su propio entierro y a una danza infernal. Encarna al héroe romántico satánico: desafía a Dios y a la sociedad, sin mostrar arrepentimiento hasta el final.
- El diablo mundo: Ambicioso poema filosófico extenso e inacabado. Presenta a Adán, un hombre viejo que rejuvenece y renace sin recuerdos ni experiencia, cuya inocencia choca brutalmente con la corrupción, el dolor y la maldad de la sociedad. Es una alegoría pesimista sobre la condición humana y la sociedad. Incluye el famoso “Canto a Teresa”, una apasionada y desgarrada elegía dedicada a su amada Teresa Mancha tras su muerte, donde expresa el desengaño amoroso y vital con enorme fuerza lírica.
Gustavo Adolfo Bécquer
Figura clave del Posromanticismo español. Su obra principal, las Rimas, marca el inicio de la poesía española moderna por su tono intimista, su lenguaje aparentemente sencillo y sugerente, y su decisiva influencia en autores posteriores (modernistas, Generación del 98, Generación del 27).
Las Rimas (publicadas póstumamente) suelen clasificarse temáticamente (aunque la numeración puede variar según ediciones):
Rimas Metapoéticas (Sobre la Poesía y la Creación)
(Aprox. Rimas I-XI)
- La poesía surge del mundo interior, de los sentimientos y de una realidad trascendente.
- El lenguaje humano a menudo resulta insuficiente para expresar plenamente esa esencia poética “himno gigante y extrañ”).
- Nace de la inspiración, pero requiere el trabajo consciente del poeta para darle forma y comunicarla. El poeta une inspiración y razón.
- La poesía es vista como una forma de conocimiento espiritual, opuesta al materialismo burgués. Se vincula al anhelo de trascendencia.
- Identificación de la poesía con la mujer idealizada, musa e inspiración (“Poesía eres tú”).
Rimas Amorosas
(Aprox. Rimas XII-XXIX: amor feliz / XXX-LI: amor desdichado)
Exploran diversas fases y facetas del amor, desde una perspectiva íntima y subjetiva:
- El amor esperanzado e ilusionado, el goce de la unión y la plenitud (el beso, la mirada).
- El desengaño, la ruptura, el dolor por la pérdida, la traición o la imposibilidad del amor.
- El amor como experiencia espiritual y trascendente, más allá de lo físico.
- El recuerdo melancólico del amor perdido.
Rimas Filosóficas o Existenciales
(Aprox. Rimas LII-LXXVI y ss.)
Reflejan la angustia existencial, el desengaño vital y la melancolía posromántica.
Temas: la soledad del yo, la fugacidad de la vida, el sufrimiento inherente a la existencia, el misterio de la muerte (a veces vista como liberación o unida a la imagen de la mujer ideal), el choque entre ideal y realidad.
Aspectos Formales
Características formales destacadas de las Rimas:
- Brevedad y condensación expresiva.
- Sencillez aparente del lenguaje, pero cargado de sugerencia.
- Musicalidad y ritmo suave (uso frecuente de rima asonante, versos de arte menor y mayor combinados, pies quebrados).
- Uso de símbolos (golondrinas, arpa, hoja seca, rayo de luna, etc.) y lenguaje sugerente y evocador.
- Estructuras basadas en paralelismos, anáforas y bimembraciones.
El Teatro Romántico
El drama romántico triunfa en España entre 1834 y 1844 aproximadamente. Presenta características comunes:
- Ambientación histórica: Frecuentemente en la Edad Media o el Siglo de Oro, épocas idealizadas por su exotismo, heroísmo y conflictividad.
- Protagonista héroe romántico: A menudo de origen misterioso o noble venido a menos, marcado por un destino fatal, lucha contra las normas sociales, la opresión, la injusticia o una fuerza superior (el sino). Es apasionado, orgulloso y rebelde.
- Amor apasionado y trágico: El amor es una fuerza central, exaltada, a menudo imposible o condenada por obstáculos sociales o el destino. Conduce frecuentemente a un desenlace trágico (muerte, suicidio). La amada suele ser idealizada, pura y fiel (arquetipo de mujer ángel).
- Ruptura de las reglas neoclásicas: Se rechaza la regla de las tres unidades (acción, tiempo, lugar) en favor de la libertad creativa. La acción es compleja, dinámica, llena de peripecias, transcurre en diversos lugares y tiempos.
- Mezcla de géneros y tonos: Se mezcla lo trágico y lo cómico, lo sublime y lo grotesco, lo lírico y lo dramático. Se alterna prosa y verso (polimetría).
- Estructura: Habitualmente en cinco actos o jornadas (a veces cuatro o tres).
- Escenografía efectista: Se buscan efectos espectaculares para conmover al espectador (decorados grandiosos o lúgubres, ruinas, cementerios, tormentas, juegos de luces y sombras, música).
Dos Dramas Románticos Clave
Destacan Don Álvaro o la fuerza del sino, del Duque de Rivas, y Don Juan Tenorio, de José Zorrilla.
Don Álvaro o la fuerza del sino (Duque de Rivas)
Obra cumbre del drama romántico español (estrenada en 1835), considerada el manifiesto del Romanticismo teatral en España. Interpretaciones:
- Filosófica/Existencial: Don Álvaro es víctima de un destino adverso e implacable (“la fuerza del sino”), una cadena de desgracias fortuitas que lo persiguen. Expresa la angustia romántica ante un mundo caótico regido por el azar y la fatalidad.
- Social: Don Álvaro (mestizo de origen noble pero incierto) representa la rebeldía individual y el choque contra los rígidos prejuicios sociales (honor, linaje, raza) de una sociedad aristocrática y cerrada, encarnada por la familia de su amada Leonor (los Calatrava). El conflicto surge del choque entre el individuo apasionado y las normas sociales inflexibles.
Don Juan Tenorio (José Zorrilla)
Estrenada en 1844, es la obra más popular y representada del teatro español. Recrea el mito de Don Juan (presente en Tirso), manteniendo elementos como el personaje temerario, libertino e impío, las mujeres burladas y el convidado de piedra (la estatua del Comendador). Don Juan encarna inicialmente al rebelde romántico desafiante.
Zorrilla introduce dos diferencias clave respecto al modelo de Tirso:
- El enamoramiento sincero y profundo de Don Juan por la joven novicia Doña Inés. El amor se presenta como una fuerza redentora capaz de transformar al pecador.
- La conversión y salvación final del protagonista en el último momento, gracias a su arrepentimiento y a la intercesión del espíritu de Doña Inés desde el más allá.
Esta redención refleja la ideología del autor (perteneciente al Romanticismo conservador y tradicionalista cristiano), ofreciendo una visión más optimista y moralizante que la condena inapelable del Don Juan de Tirso o el desafío satánico del Don Félix de Espronceda.
Estructura y Argumento de Don Juan Tenorio
La obra se divide en dos partes. Primera parte (Actos I-IV): Ambientada en Sevilla durante el Carnaval. Narra las fechorías de Don Juan, su famosa apuesta sobre conquistas con Don Luis Mejía, el rapto de Doña Inés del convento y el asesinato de su padre, el Comendador Don Gonzalo de Ulloa. Segunda parte (Actos V-VII): Transcurre cinco años después. Don Juan regresa a Sevilla, visita el panteón familiar donde están enterrados Doña Inés (muerta de amor) y sus víctimas. Se enfrenta al espectro del Comendador (el convidado de piedra) y a las sombras de sus víctimas. Al final, ante la visión de su propio entierro y la intercesión del espíritu de Doña Inés, que le ofrece la salvación si se arrepiente, Don Juan muestra contrición sincera y logra el perdón divino en el último instante, ascendiendo al cielo junto a ella.
Glosario de Movimientos y Conceptos
- Romanticismo
- Movimiento cultural, artístico y literario que domina la primera mitad del s. XIX. Características principales: primacía del sentimiento y la imaginación sobre la razón, exaltación del yo individual, ansia de libertad absoluta, rebeldía contra las normas, evasión de la realidad contemporánea (hacia el pasado, lo exótico, lo sobrenatural), angustia existencial y melancolía. Temas frecuentes: amor apasionado (a menudo trágico), libertad, muerte, historia nacional, naturaleza dinámica, lo misterioso. Género principal en España: poesía lírica (Espronceda) y narrativa, teatro (Duque de Rivas, Zorrilla), prosa (Larra, Bécquer).
- Posromanticismo
- Tendencia literaria que se desarrolla en la segunda mitad del s. XIX, contemporánea al Realismo. Supone una continuación del Romanticismo pero con mayor intimismo, contención expresiva y depuración formal. Mantiene el subjetivismo, la melancolía y el enfoque en los sentimientos (especialmente el amor y la soledad) y la existencia. Género principal: poesía lírica (Bécquer, Rosalía de Castro).
- Costumbrismo
- Corriente literaria desarrollada principalmente en la primera mitad del s. XIX, vinculada al Romanticismo (por su interés en lo pintoresco y popular) y precursora del Realismo (por su afán de observación de la realidad social). Describe tipos humanos, ambientes y escenas de la vida cotidiana (usos, costumbres, fiestas, lugares típicos) de la época. Se manifiesta principalmente en los artículos o cuadros de costumbres publicados en la prensa periódica. Puede tener una vertiente amable y pintoresca (Mesonero Romanos, Estébanez Calderón) o una intención crítica y satírica (Larra).
- Neoclasicismo
- Movimiento artístico y literario característico del siglo XVIII (Ilustración). Principios fundamentales: predominio de la razón y el espíritu crítico, finalidad didáctica y moralizante de la literatura, imitación de los modelos clásicos grecolatinos considerados perfectos, respeto a las normas y reglas académicas (como las tres unidades en teatro), búsqueda de la verosimilitud, la claridad, el equilibrio, la sobriedad y el “buen gusto”. Rechaza los excesos del Barroco. Géneros principales: ensayo (Feijoo, Jovellanos, Cadalso), fábula (Iriarte, Samaniego), teatro (Moratín).
La Prosa Romántica
Principales manifestaciones en prosa durante el Romanticismo español:
- Novela histórica
- Leyenda (prosa fantástica y lírica)
- Artículo de costumbres (periodismo)
Novela Histórica
Género narrativo que recrea el pasado, a menudo la Edad Media, de forma idealizada y pintoresca. Mezcla personajes y sucesos históricos reales con elementos y protagonistas ficticios. Responde al deseo romántico de evasión de la realidad contemporánea y al gusto por el pasado nacional, visto como un tiempo de mayor heroísmo y autenticidad. Ejemplo destacado: El señor de Bembibre (1844) de Enrique Gil y Carrasco.
Novela Fantástica / Leyenda
Narraciones en prosa que responden al gusto romántico por lo irracional, lo sobrenatural, el misterio y lo legendario.
Máximo exponente: las Leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer. Características:
- Narraciones breves, a menudo con estructura de relato enmarcado o presentadas como crónicas antiguas.
- Presencia constante de elementos sobrenaturales (fantasmas, estatuas que cobran vida, pactos diabólicos, criaturas fantásticas).
- Ambientación en épocas pasadas (Edad Media) y en lugares reales cargados de historia y atmósfera misteriosa (Soria, Toledo, Sevilla, monasterios en ruinas).
- Prosa muy cuidada, de gran lirismo y poder evocador.
- Presencia recurrente del ideal de mujer misteriosa, bellísima y a menudo fatal o inalcanzable, que conduce al protagonista a la transgresión o la perdición.
- Temas: el amor imposible, la búsqueda de lo absoluto, la transgresión de límites, el castigo por la soberbia o la curiosidad.
Artículo de Costumbres
Subgénero periodístico que florece en la primera mitad del siglo XIX, ligado al desarrollo de la prensa.
Texto breve en prosa que describe tipos, ambientes y costumbres sociales contemporáneas, con finalidad variable: entretenimiento, testimonio pintoresco o crítica social.
Constituye un precedente importante de la novela realista por su enfoque en la observación detallada de la realidad social y la creación de tipos representativos.
Principales representantes: Ramón de Mesonero Romanos (“El Curioso Parlante”, visión amable y nostálgica de Madrid), Serafín Estébanez Calderón (“El Solitario”, cuadros de costumbres andaluzas) y Mariano José de Larra (“Fígaro”).
Mariano José de Larra (“Fígaro”)
Figura cumbre del periodismo y la prosa crítica del Romanticismo español. Sus artículos destacan por:
- Tono crítico y satírico: Utiliza la ironía, el sarcasmo y el humor amargo para denunciar los males de la sociedad española.
- Hondo pesimismo: Visión profundamente desencantada de la realidad española, de su atraso, pereza e ignorancia.
- Aguda caracterización de tipos sociales representativos (el empleado público, el castellano viejo, el mal traductor).
- Estructura frecuente: parte de una anécdota personal o cotidiana (narrada a menudo en primera persona por su heterónimo Fígaro) para llegar a una reflexión general y una crítica mordaz.
- Preocupación por España: Aborda con lucidez y pasión problemas políticos (luchas entre absolutistas y liberales, falta de libertades), sociales (mala educación, vanidad, pereza) y culturales (mal teatro, malas traducciones) con un afán regeneracionista.
- Conecta con la preocupación por España de los ilustrados (Cadalso, Jovellanos) y anticipa la de la Generación del 98.
Clasificación temática de sus artículos:
- Artículos de costumbres: Los más famosos. Critica la pereza, la ignorancia, el atraso, la presunción y las malas costumbres de la sociedad española, abogando por la modernización y europeización (Ej: Vuelva usted mañana, El castellano viejo, El casarse pronto y mal).
- Artículos políticos: Critica con dureza tanto al absolutismo carlista como las insuficiencias, contradicciones y falta de libertades reales del régimen liberal moderado. Expresa su decepción y frustración política.
- Artículos de crítica literaria: Expone su concepción de la literatura como reflejo de la sociedad y herramienta de progreso social. Critica obras y autores de su tiempo (especialmente el teatro post-barroco) y muestra su admiración por figuras como Moratín.