Investigación Social y Métodos

La investigación social implica la aplicación de todo un conjunto de técnicas, estrategias y recursos destinados al estudio de la realidad social. Los resultados y las conclusiones de la investigación facilitarán la elaboración de un diagnóstico social, sobre el cual se edificará el proyecto de intervención.

Para que los resultados de la investigación sean válidos, esta debe estar fundamentada en el método científico: un procedimiento que concreta una serie de fases que deben seguirse sistemáticamente para obtener una información válida. Esto permite que la información recogida y las conclusiones obtenidas a partir de ella sean lo más objetivas, imparciales y fiables posible. También en el campo social, se exige que la información obtenida sea de calidad y objetiva, por lo que las personas que realicen la observación deberán velar por que la información obtenida sea fiable y válida.

Fuentes de Información

Se distinguen principalmente dos tipos de fuentes:

  • Fuentes primarias: Informaciones nuevas, generadas específicamente para la investigación del proyecto que se está llevando a cabo.
  • Fuentes secundarias: Informaciones ya elaboradas y que se pueden consultar. Según quién las haya elaborado, diferenciaremos entre:
    • Fuentes internas: Elaboradas en la propia institución.
    • Fuentes externas: Elaboradas por instancias ajenas a la organización.

La técnica utilizada para la obtención de estas fuentes secundarias es la recopilación documental.

Ventajas y Desventajas (Referentes a Fuentes Secundarias)

  • Ventajas: Accesibilidad, bajo coste, disponibilidad al público.
  • Inconvenientes: Pueden ser subjetivas, no toda la información publicada puede ser buena, riesgo de sesgo informativo.

Métodos de Investigación

Métodos Interrogativos

Se basan en una dinámica de pregunta-respuesta o conversación. Según el tipo de información que aportan, distinguimos entre:

  • Técnicas cuantitativas: Como la encuesta.
  • Técnicas cualitativas: Como la entrevista, las técnicas de grupo y las historias de vida.

Métodos Observacionales

Mediante los cuales se examinan, registran y analizan comportamientos, situaciones o tendencias.

Metodología Investigación-Acción

Es un proceso de investigación mediante el cual la comunidad toma parte en la investigación y análisis de su propia realidad. El objetivo es promover una acción o transformación social que modifique favorablemente las condiciones en que se desenvuelve su vida, pudiendo transformar las situaciones a través de la práctica y de la reflexión de la propia práctica.

La Encuesta y el Cuestionario

  • Encuesta: Técnica de recogida de información estandarizada, a través de un cuestionario, sobre un grupo de individuos.
  • Cuestionario: Instrumento que se emplea para administrar una encuesta. Consiste en un documento formado por un listado de preguntas estructuradas, con unas categorías de respuesta limitadas, que debe ser administrado con la máxima neutralidad posible.

Población y Muestra

  • Población: Universo o la totalidad de personas objeto de investigación o estudio.
  • Muestra: Parte o número reducido de la población, a la que hay que administrar el cuestionario, para obtener unos resultados que estadísticamente sean representativos del total de la población.

Tipos de Escalas en Cuestionarios

Se utilizan diversas escalas para medir actitudes y percepciones:

  • Escala de Actitud: Usada genéricamente para medir actitudes.
  • Escala de Estimación: Se solicita a la persona encuestada que realice una ordenación de individuos, situaciones o cosas en relación con una característica.
  • Escala de Apreciación: Permiten la estructuración de la opinión de forma graduada.
  • Escala de Distancia Social: Permiten conocer las relaciones entre grupos a través de una serie de preguntas indirectas orientadas a determinar la distancia de la persona encuestada respecto a dichos grupos.
  • Diferencial Semántico: Miden la significación que tienen ciertas situaciones, hechos, objetos o personas para la persona encuestada. Se ofrecen una serie de pares de adjetivos contrapuestos y se le pide que se sitúe en cada caso en el punto que considere que responde mejor a su situación, a partir de una escala.

Pretest del Cuestionario

El pretest es una prueba piloto necesaria para validar que un cuestionario está bien diseñado y que es aplicable a la muestra con garantías de rigor. Permite detectar dificultades o inviabilidades en la aplicación del cuestionario, como preguntas confusas o imprecisas, secuencias poco lógicas, ideas reiterativas, etc. También permite conocer las reacciones de la población que se quiere encuestar. No realizar un pretest puede llevar a estos peligros.

Muestreo: Tamaño y Procedimiento

  • Tamaño muestral: Número de personas a las que hay que administrar el cuestionario para que la muestra sea representativa estadísticamente.
  • Procedimiento de muestreo: Determinación de los criterios que se van a seguir para seleccionar a las personas que formarán parte de la muestra. El objetivo es que la muestra no sea sesgada.

Modalidades de Administración de Encuestas

Encuesta Personal (Cara a Cara)

  • Ventajas: Permite ver las reacciones de la persona encuestada, aclarar conceptos, recoger información adicional sobre la persona.
  • Inconvenientes: Proceso lento, riesgo de influencia en la respuesta, puede generar nerviosismo en la persona, más caro, requiere desplazamiento.

Encuesta a Distancia (Autoadministrada)

  • Ventajas: Mayor anonimato, ahorro de tiempo, puede aumentar el número de respuestas, suelen ser más cortas, ecológicas.
  • Inconvenientes: Bajo porcentaje de respuestas, sin garantía de que la persona que responde cumpla el perfil buscado.

Procesamiento y Análisis de Datos

  • Tabulación de datos: Trasladar toda la información de los cuestionarios a un formato de tabla, en filas y columnas.
  • Análisis de Consistencia: Consiste en revisar las respuestas de los cuestionarios para comprobar su fiabilidad y validez, a menudo con un programa de tratamiento estadístico que compara respuestas relacionadas con preguntas de control y pone de manifiesto la existencia de incoherencias.
  • Análisis de los datos: Establecimiento de las relaciones entre los datos para obtener una información fácilmente interpretable, utilizando programas informáticos específicos.

Técnicas de Grupo

Son una modalidad de entrevistas colectivas destinadas a la generación de información a partir de la conversación y discusión entre varias personas, coordinadas o dirigidas por otra que actúa como entrevistadora o moderadora.

Habilidades del Moderador

  • Crear un entorno propicio para la comunicación e intercambio, en el que todas las personas se sientan aceptadas, valoradas y seguras para expresar sus opiniones.
  • Gestionar la reunión y evitar que se descontrole.
  • Concretar los puntos de interés clave en los que las personas entrevistadas deben centrarse.
  • Moderar las intervenciones y regular la dinámica de la entrevista.

Grupos de Discusión

Consisten en una entrevista a un grupo de entre seis y diez personas para que discutan sobre el tema objeto de estudio.

Usos Adecuados:

  • Fuente de ideas.
  • Obtener información general sobre un campo determinado.
  • Exploración de temas delicados.
  • Estudiar las representaciones sociales, etc.

Historias de Vida

Son técnicas de investigación cualitativas que consisten en el análisis y transcripción que efectúa un investigador sobre los acontecimientos y vivencias más destacadas de la vida de una persona, narrados por ella misma.

Procedimiento:

Se llevan a cabo varias sesiones en las que la persona entrevistadora va formulando preguntas a la persona entrevistada sobre su biografía. Esta va contando la descripción de los acontecimientos, experiencias y sentimientos, narrados desde su propia óptica, tal como ella los ha vivido o sentido y desde la valoración que hace de ellos.

Las preguntas serán de tipo exploratorio y muy generales, para dejar que la persona se explaye contando su propia historia. La intervención del entrevistador deberá centrarse en procurar que la explicación siga una línea y no derive hacia repeticiones o divagaciones de poco interés. A medida que un tema se va agotando, se pasará a otros temas.

Cuando se llegue a un punto de saturación, es decir, cuando la información sea repetitiva y no aporte datos significativos, el proceso deberá darse por cerrado.