Módulo 3: Sociología

1. Conceptos de Desigualdad y Diferencia

Cuando hablamos de diferencias nos referimos al hecho de que las sociedades humanas son extremadamente heterogéneas. Toda sociedad se compone de individuos diversos entre sí: la edad, el sexo, la altura, el color de la piel o del pelo son diferencias biológicas entre seres humanos. Esto no tiene como consecuencia necesaria la desigualdad. Lo mismo puede decirse de diferencias no biológicas, como disponer de determinados conocimientos o tener un título.

Las desigualdades implican una jerarquía entre los miembros de un colectivo determinado, es decir, una estructuración de las diferencias que genera una “superioridad” y una “inferioridad” entre los componentes de un grupo social. El fundamento puede ser muy variado pero, en cualquier caso, es totalmente arbitrario. Tiene sentido para esa sociedad en particular, que ha convertido ciertas diferencias en desigualdades.

La Organización de la Desigualdad Social

La idea central es que “la desigualdad social está organizada”. Esto significa que no es aleatoria, sino que sigue patrones estructurados y sistemáticos dentro de una sociedad, basados en cómo esa sociedad valora ciertas diferencias y las convierte en bases para la jerarquía.

2. Sistemas Organizados de Desigualdad Social

En sociología se distinguen los siguientes sistemas:

  • Sistema de esclavitud: Divide a la sociedad en dos grupos, el de los hombres libres y el de los esclavos. Su fundamento es la propiedad de la persona, una propiedad amparada jurídicamente y arropada por prejuicios y estereotipos que justifican la esclavitud.
  • Sistema de castas: Propio de la India, persiste aún, con modificaciones, desde hace tres mil años. Su principio básico es la división social en categorías jerárquicamente dispuestas, cada una con un lugar asignado en la sociedad, acompañado de rituales, deberes sociales y ocupaciones propios. La pertenencia a la casta es hereditaria y se reproduce por la obligación de contraer matrimonio dentro del grupo.
  • Sistema estamental: Propio del feudalismo y del Antiguo Régimen. Su fundamento es hereditario. La pertenencia a un estamento está regulada jurídicamente. Está ligado a la propiedad de la tierra y es defendido por el poder militar y religioso. La aristocracia ocupa la cúspide, mientras que sacerdotes y militares ocupan un escalafón superior. Los siervos están en el escalón más bajo.
  • Sistema de clases: Propio de las sociedades capitalistas. Las clases, a diferencia de los estamentos o las castas, no están reguladas jurídicamente. Lo propio de la desigualdad de clase es la igualdad jurídica combinada con la desigualdad económica.

3. Perspectiva Marxista de la Sociedad de Clases

En toda sociedad, hay que distinguir entre su estructura económica (llamada infraestructura) y su estructura política, cultural, jurídica, etc. (denominada por Marx superestructura). La infraestructura es la que determina la superestructura.

La consecuencia de la tesis marxista es que es el escenario económico el que determina la desigualdad social y, más concretamente, el espacio de la producción. Quien posee los recursos y/o las herramientas necesarios tiene un poder enorme sobre quien carece de ellos: el poder de forzar a quien carece de medios de producción a trabajar para quien los posee y procurarse de este modo lo que necesita.

El poder que ejercen los propietarios sobre los que no lo son toma la forma de explotación, pero también de opresión. La manipulación y la represión física son formas habituales de opresión. Para Marx, la forma principal de opresión se ejerce a través del Estado, desde el cual las clases dominantes imponen su ideología y las formas políticas que más le convienen.

4. Perspectiva Weberiana de la Sociedad de Clases

Para Weber, son múltiples las esferas de las que puede provenir el poder que origina la desigualdad. La distinción de tres esferas en la distribución del poder es uno de los argumentos clave del enfoque weberiano:

  • La esfera económica: Tiene como escenario principal al mercado. Aquí la distinción entre mercado de bienes y mercado de trabajo es fundamental. La propiedad es decisiva en el mercado de bienes, ya que influye en las probabilidades de existencia de los individuos, en sus posibilidades de obtener beneficios o de verse obligados a vender su fuerza de trabajo.
  • La esfera social: Es para Weber la esfera del “honor” o, diríamos hoy, del prestigio. El prestigio es un factor de diferenciación social fundamental, aunque de índole subjetiva: depende de la consideración de los demás.
  • La esfera política: La política se desarrolla en escenarios donde se trata de influir en la acción de los demás para conseguir ciertos objetivos. La acción política puede tener como fin la consecución de un programa o aumentar el poder personal, pero requiere una organización.

Si nos centramos en el espacio económico (mercado), a los grupos poseedores de medios de producción hay que añadir los puros propietarios de bienes y los grupos sociales que surgen en el mercado de trabajo (trabajadores cualificados y no cualificados).

Si nos centramos en la esfera del prestigio, es necesario hablar de grupos positiva y negativamente privilegiados por razones étnicas, de sexo, o incluso de clase. Los estamentos feudales, basados en la herencia, serían los prototípicos, pero Weber considera estamentos a ciertos grupos profesionales que reivindican privilegios corporativos e incluso a colectivos marcados por la diferencia étnica.

En cuanto a la esfera política, es el lugar de distintos tipos de organizaciones destinadas a influir en el curso de los acontecimientos. Los actores sociales no son individuos, sino asociaciones.

De acuerdo con esta visión tridimensional del poder y la desigualdad, Weber propone tres conceptos clave:

  • Clase: Grupos sociales que tienen en común unas probabilidades de existencia determinadas por la posición ocupada en el mercado.
  • Estamento: Comunidades cuyos miembros comparten destino en función de que una serie de cualidades sean positiva o negativamente valoradas socialmente. Viven según un estilo de vida determinado, de acuerdo con convenciones impuestas por la tradición.
  • Partido: Weber utiliza el término en un sentido amplio, refiriéndose a cualquier organización destinada al ejercicio del poder.

5. Perspectiva Funcionalista de la Sociedad de Clases

Para los funcionalistas, la sociología es ante todo el estudio de los sistemas sociales y de las funciones que desempeñan las instituciones: la contribución que éstas hacen a la continuidad del conjunto social. Consecuentemente, conciben la desigualdad como una necesidad funcional que contribuye a la reproducción del orden social.

Quienes exponen con más claridad el argumento son los sociólogos norteamericanos Davies y Moore. Comienzan su exposición partiendo de dos proposiciones fundamentales:

  1. Existe una relación entre desigualdad y orden social.
  2. La desigualdad es una necesidad universal de toda sociedad.

En la medida en que en toda sociedad existen tareas a desempeñar por sus miembros y no todas son igualmente agradables, vitales o requieren las mismas capacitaciones, debe existir algún estímulo o recompensa que facilite que las tareas más importantes estén desempeñadas por los más capacitados. La desigualdad es vista así como algo funcional, algo que las sociedades necesitan para garantizar su correcto funcionamiento.

6. La Movilidad Social: Concepto y Tipos

El estudio científico de la movilidad social es iniciado por el sociólogo ruso Sorokin. Hablamos de movilidad social cuando se produce un desplazamiento de los individuos entre posiciones sociales.

Existen distintas maneras de experimentar la movilidad:

  • Movilidad vertical: Desplazamiento hacia arriba (movilidad ascendente) o hacia abajo (movilidad descendente) en la escala social. El individuo mejora o empeora su posición social.
  • Movilidad horizontal: Desplazamiento sin alteraciones sustanciales de posiciones sociales (ej. jornaleros que pasan a ser obreros industriales).

Otra distinción interesante es la que hace referencia a quién experimenta la movilidad:

  • Movilidad intrageneracional: El desplazamiento se produce a lo largo de la vida de un individuo o de una generación (ej. personas que mejoran sus condiciones de vida desde que se incorporaron al empleo).
  • Movilidad intergeneracional: Los cambios se producen de una generación a otra (típicamente, de padres a hijos).

Por último, merece la pena aclarar los conceptos:

  • Movilidad estructural: Se produce a consecuencia de cambios profundos que afectan o tienen su base en la estructura de la sociedad.
  • Movilidad circulatoria: Se produce en condiciones de relativa estabilidad social.

7. Recursos y Dispositivos de Movilidad Social

Los recursos o medios de los que dispone cada individuo (o su familia) son, básicamente, de dos tipos:

  • Recursos objetivos: Externos al individuo (riqueza, poder, etc.). Son de mayor interés para la sociología, ya que determinan las oportunidades de movilidad.
  • Recursos subjetivos: Capacidades de cada individuo (belleza, inteligencia, simpatía, etc.).

En sociología se suele hablar también de capital para referirse a estos recursos, puesto que son medios que se pueden movilizar para mejorar las posibilidades de movilidad. Es clásica la distinción de tres tipos de capital, siguiendo al sociólogo francés Pierre Bourdieu:

  • Capital económico: Bienes muebles o inmuebles, rentas, negocios, etc.
  • Capital social: Contactos, influencias, redes de amistad, de parentesco, etc.
  • Capital cultural: Nivel educativo de los padres, conocimientos que disponen y transmiten, etc.

Existen distintos dispositivos que favorecen la movilidad social. Entre ellos, el matrimonio y el sistema educativo están entre los más utilizados en las sociedades modernas.

Sin embargo, no siempre las estrategias resultan en movilidad. En ocasiones, dan como resultado la “inmovilidad”, es decir, la perpetuación de la posición. En tal caso hablamos de reproducción de la posición social.

Un aspecto interesante dentro de los procesos de reproducción es la reconversión del lugar social que se ocupa. El término, acuñado por Pierre Bourdieu, hace referencia a las estrategias desarrolladas por los descendientes de las clases intermedias o superiores para aprovechar el capital del que disponen de la manera más provechosa posible, garantizando la reproducción.

8. La Movilidad Social (Resumen)

Conceptos básicos

El estudio científico de la movilidad social es iniciado por el sociólogo ruso Sorokin. Hablamos de movilidad social cuando se produce un desplazamiento de los individuos entre posiciones sociales.

Existen distintas maneras de experimentar la movilidad:

  • Movilidad vertical: Desplazamiento hacia arriba (movilidad ascendente) o hacia abajo (movilidad descendente) en la escala social.
  • Movilidad horizontal: Desplazamiento sin alteraciones sustanciales de posiciones sociales.

Distinción según quién experimenta la movilidad:

  • Movilidad intrageneracional: A lo largo de la vida de un individuo.
  • Movilidad intergeneracional: De una generación a otra (padres a hijos).

Distinción según las condiciones:

  • Movilidad estructural: Consecuencia de cambios profundos en la estructura social.
  • Movilidad circulatoria: En condiciones de relativa estabilidad social.

Recursos y dispositivos para la movilidad

Los recursos o medios de los que dispone cada individuo (o su familia) son de dos tipos:

  • Recursos objetivos: Externos (riqueza, poder).
  • Recursos subjetivos: Capacidades individuales (inteligencia, simpatía).

Se habla de capital (siguiendo a Bourdieu):

  • Capital económico: Bienes, rentas, etc.
  • Capital social: Contactos, influencias, redes.
  • Capital cultural: Nivel educativo, conocimientos.

Existen dispositivos que favorecen la movilidad (matrimonio, sistema educativo). A veces, las estrategias buscan la reproducción (inmovilidad) o la reconversión (adaptación para mantener la posición).

10. El Cambio Social: Concepto y Factores

Trataremos de explicar el cambio social: cómo y qué se produce. Guy Rocher hace un comprensivo estudio de estas cuestiones. La primera distinción de referencia es entre:

  • Evolución: Conjunto de transformaciones sociales durante un largo periodo de tiempo, que marcan una tendencia y necesitan perspectiva.
  • Cambio social: Transformaciones observables y verificables en periodos de tiempo más breves; más localizado geográfica y sociológicamente. Es del que se ocupa más la sociología contemporánea.

La definición de cambio social según Rocher indica que es “una transformación observable en el tiempo que afecta de manera no efímera ni provisional a la estructura o al funcionamiento de la organización de una colectividad dada y modifica el curso de su historia”.

Rocher destacaba que, desde el punto de vista de la sociología, los factores más considerados han sido:

Factores del Cambio Social

  • El factor demográfico

    Propuesto indirectamente por Durkheim, quien afirma que el progreso en la división del trabajo genera una profunda transformación social. La ley de gravitación de Durkheim podría expresarse así: El crecimiento demográfico provoca un aumento en la división del trabajo y en la densidad moral, lo cual genera un progreso de la civilización (desarrollo económico, social y cultural).

  • El factor técnico

    La revolución tecnológica sigue influyendo. Lewis Mumford utiliza el factor técnico para explicar la evolución social, pero advierte que no actúa solo; debe contextualizarse. Su influencia depende de la actitud y valoración de la población hacia la tecnología. No hay determinismo técnico ni demográfico. La técnica es parte de la cultura, ligada a la ciencia, y el progreso científico depende de valores, visión del mundo y orientación religiosa.

  • La infraestructura económica

    No es independiente del mundo cultural. Las fuerzas productivas no son una base puramente material. Hunden sus raíces en conocimientos científicos y técnicos y en actitudes psicosociales esenciales para la invención, utilización y difusión de esos conocimientos.

  • Las ideas: las formas de pensar

    Las ideas ejercen influencia si se convierten en valores (capaces de motivar) o se integran en un sistema ideológico propuesto a la colectividad. Max Weber ejemplifica la influencia de los valores culturales. El capitalismo moderno occidental se basa en la organización sistemática del trabajo, ciencia, tecnología y mercados: una extraordinaria racionalidad. No se puede explicar su génesis sin analizar las fuentes de esa racionalidad (el espíritu del capitalismo). Weber afirma que la religión no es el único factor; también influyen condiciones económicas, geográficas y políticas. Es un vínculo entre factores, no una influencia continua.

  • Los conflictos

    El origen de la sociología del conflicto está en Marx y Engels, que resaltaron el papel histórico de la lucha de clases y las revoluciones resultantes de la oposición entre propietarios y trabajadores. Más recientemente, Ralf Dahrendorf estudió la sociología de clases y conflictos. Su modelo busca explicar la formación de grupos en conflicto y su acción para lograr cambios estructurales. Critica a Marx y propone una teoría alternativa: la fuente estructural del conflicto es la distribución desigual de la autoridad (sentido weberiano). El conflicto es el factor estructural de la historicidad; se trata de identificar grupos de interés y sus intereses latentes y manifiestos.

11. El Capitalismo Industrial

La revolución industrial supuso un nuevo modelo de sociedad resultado de la alteración de condiciones que modificaron el sistema de producción y distribución:

  1. Constante y rápido crecimiento de la población (desde 1750).
  2. Disminución de la población agrícola y desplazamiento a ciudades.
  3. Desaparición del sistema medieval de tierras comunales, explotación individual y mayor concentración de explotaciones agrícolas.
  4. Expansión del comercio.
  5. Sustitución del sistema doméstico de producción por la fábrica.

Tal modelo de sociedad industrial se corresponde con un desarrollo capitalista basado en la preeminencia del trabajo, que descansa en tres factores:

  • Racionalidad económica: Decisiones al servicio de la rentabilidad económica, no de otros valores.
  • Tecnología: Combinación de maquinaria, energía y comunicaciones para un sistema productivo eficiente.
  • Empresa: Sistema de organización con trabajo asalariado para obtener beneficio, basado en competencia entre empresarios y conflicto capital-trabajo.

En esta fase (siglo XIX), los bajos salarios, largas jornadas, inexistente tiempo libre y duras condiciones de vida suponían un modo de vida cercano a la miseria. El modelo se reflejaba en la estructura de clases, con diferencias profundas: clases altas con consumo ostentoso, reducida presencia de clases intermedias. Cada clase mostraba pautas de ocio distintas, con tendencia a imitar a las clases altas, pero en un contexto de desconexión física y cultural entre clases.

12. El Capitalismo de Consumo y el Modelo Fordista

La producción en masa se realizó con una fuerte productividad que permitió fabricar productos a bajo coste, poniéndolos al alcance de todas las clases sociales.

Las nuevas industrias sentaron las bases del consumo moderno con la introducción de la marca, el envasado y la publicidad.

La producción en masas también fue impulsada por la invención de los grandes almacenes, nueva forma de comercialización y aportación al consumo y ocio moderno. La mercadotecnia del gran almacén (publicidad, decoración, escaparatismo, arquitectura monumental) desculpabilizó el acto de comprar e hizo atractivo y placentero el “ir de compras”.

En las ciudades creció el número de comercios e instalaciones de ocio para satisfacer las necesidades de las ciudades recientemente aburguesadas.

La era del modelo fordista de organización de la producción es consecuencia de la necesidad de expansión de la sociedad de consumo de masas (post-Segunda Guerra Mundial). Trajo grandes transformaciones en producción, ocio y consumo.

Las sociedades occidentales iniciaron un largo período de crecimiento económico adoptando el modelo fordista: integrar producción masiva y consumo masivo de bienes, garantizar el crecimiento del poder adquisitivo de los salarios y regular (con apoyo estatal) las condiciones laborales y de vida.

En la producción industrial y de servicios hubo un fuerte avance tecnológico: producción en masa de mercancías estandarizadas. Esto dio lugar al consumo masivo de bienes perecederos (electrodomésticos, automóvil), determinando una dinámica estable de demanda que penetró en los modos de vida.

Como resultado de los conflictos sociales entre empresarios y trabajadores, se dieron los siguientes ingredientes:

  • Legislación social (salario mínimo) que inducía a conceder sueldos acordes al crecimiento de la productividad.
  • Sistema desarrollado de seguridad social, permitiendo a la población seguir consumiendo (enfermedad, jubilación, paro).
  • Moneda de crédito emitida por bancos privados, permitiendo el acceso a bienes mediante pago aplazado.

La expansión del consumo juega un papel motivador y activo en la construcción de la identidad: los individuos crean un sentido de lo que son a través de lo que consumen.

13. Capitalismo Informacional y el Modelo Postfordista

El cambio hacia un modelo productivo postfordista fue debido a la reducción progresiva de la productividad fordista y a la saturación de productos estandarizados frente a nuevas y diversificadas demandas (nuevos consumidores con mayor gasto y aspiraciones de distinción).

En este nuevo contexto, el modelo Postfordista se orienta hacia una economía de la variedad y la reactividad: no sólo cuenta la calidad, sino también el tiempo, la innovación y la renovación de productos como criterios de competitividad. Se organiza en torno a una economía más orientada a la demanda, ajustada al mercado y próxima al consumidor.

El nuevo modelo post-fordista se caracteriza por el desempleo y la flexibilidad en la contratación laboral, surgiendo una situación más inestable y vulnerable para las clases obrera y media.

La década de los ochenta es una época en que la motivación por la búsqueda del placer tiende a reequilibrar la motivación por la estima social a través de la distinción (tan importante ser como tener).

La teoría sociológica plantea que el concepto de estilo de vida actualiza el dilema de la influencia de la estructura social frente a la acción. Estos cambios en los estilos de vida deben considerarse elementos de la postmodernidad, cuya naturaleza compleja se sintetiza en:

  • La sociedad postmoderna se caracteriza por una estructura social sometida a fragmentación y cambio, dominada por el reemplazo de grupos ocupacionales (nuevas ocupaciones por cambio tecnológico, transformaciones por organización flexible del trabajo).
  • Con la Postmodernidad adquiere centralidad el consumo como proceso social, debilitando la idea de que la clase es la ubicación social principal de los individuos.