Definiciones

Dimensión: La dimensión de una empresa es la máxima producción que puede lograr cuando todas sus instalaciones y sus factores productivos se están empleando plenamente.

Crecimiento: El crecimiento de una empresa es el aumento de su dimensión a lo largo del tiempo, se mide estudiando cómo cambia su máxima capacidad de producción.

Holding: Grupo de empresas en el que una sociedad matriz es propietaria de las participaciones de otras empresas, a las que se denomina filiales. La matriz puede tener el control total o la participación parcial en la filial, dependiendo de sus objetivos. La mayoría de las empresas que han crecido con estrategias de crecimiento interno y externo tienden a organizarse como holdings.

PYMES: Grupo de empresas que se caracterizan por tener menos de 250 empleados y porque cumplen al menos uno de los siguientes requisitos: facturación de menor o igual a 50 millones de euros o activos con valor menor o igual a 43 millones de euros. Al grupo le pertenecen las microempresas, empresas pequeñas y empresas medianas.

Empresa multinacional: Organización empresarial propietaria de una o más filiales en el exterior que realiza actividades de su cadena de valor añadido en más de un país. Las decisiones de la empresa matriz y de sus filiales se adoptan coordinadamente, compartiendo recursos y objetivos.

Desarrollos

1) Localización Empresarial y Dimensión

El tamaño de una empresa condiciona sus decisiones de instalarse en un espacio determinado por varias razones:

  • Economías de escala: Al producir mucho, la empresa reduce sus costes por unidad. Para lograr economías de escala, se requieren grandes instalaciones y una gran extensión de suelo, lo que condiciona la decisión sobre dónde ubicar el negocio.
  • Poder de negociación: Cuanto mayor es una empresa, mayor es su capacidad de relación con los proveedores.
  • Capacidad para dispersar o concentrar instalaciones: Las empresas grandes tienen más facilidades que las pequeñas para repartir geográficamente sus áreas funcionales según sus necesidades.
  • Desarrollo de sinergias: Las empresas pueden lograr sinergias positivas concentrando a personas o actividades en un mismo lugar.

2) Factores que Influyen en la Localización

  • Suministros de materias primas: Si las materias primas son voluminosas, caras, peligrosas o difíciles de transportar, las empresas se ubican cerca del lugar de extracción o en las cercanías de los medios de transporte que las trasladan.
  • Industria auxiliar: La disponibilidad de empresas proveedoras de bienes intermedios y de servicios complementarios a los que necesita la empresa industrial influye en su decisión.
  • Capital humano: Poder contar con los empleados necesarios y que tengan una cualificación adecuada son factores que afectan a la localización.
  • Suelo disponible: Las empresas industriales necesitan instalaciones amplias. Suelen localizarse en lugares donde el suelo abunda y tiene un buen precio. Normalmente, esto ocurre en las afueras de las ciudades, lejos de los núcleos urbanos más habitados.
  • Infraestructuras de transportes: Las empresas industriales tienen que combinar la gestión de los suministros con la distribución de sus productos a los mercados en los que se encuentran sus clientes.
  • Relaciones con las Administraciones públicas: Regulan el uso del suelo mediante leyes y planes urbanísticos. Algunas Administraciones tienen incentivos para atraer empresas a sus territorios: pagan subvenciones, conceden beneficios fiscales o facilitan suelo barato en polígonos industriales con infraestructuras de luz y gestión de residuos.

3) Estrategias de Crecimiento

Crecimiento Interno

El crecimiento interno u orgánico es un proceso de aumento de la dimensión que la empresa desarrolla en solitario. Puede seguir diferentes estrategias. La matriz de Ansoff o matriz de producto/mercado es un instrumento que describe las estrategias de crecimiento que puede seguir una empresa.

Tipos de estrategia de crecimiento interno:

  • Estrategias de especialización.
  • Estrategias de diversificación.

Matriz de Ansoff

Productos existentesProductos nuevos
Mercados existentes

Estrategia de penetración de mercados: La empresa crece vendiendo sus productos tradicionales en mercados habituales: vende más cantidad de productos o con más frecuencia a sus clientes habituales y los fideliza. Capta clientes de la competencia con técnicas de marketing.

Estrategia de desarrollo de productos: La empresa crece vendiendo productos nuevos en sus mercados tradicionales: desarrolla nuevas versiones de sus productos anteriores; tamaños, sabores, diseños. Introduce productos complementarios de sus productos tradicionales, que se consumen juntos. Crece con productos sustitutivos cercanos de los que vendía tradicionalmente.

Mercados nuevos

Estrategia de desarrollo de mercados: La empresa crece vendiendo sus productos tradicionales en nuevos mercados: vende en zonas geográficas en las que antes no estaba presente. Se dirige a nuevos grupos de consumidores que antes no compraban sus productos. Emplea nuevos canales de distribución.

Estrategia de diversificación: La empresa crece vendiendo productos nuevos en nuevos mercados: diversificación horizontal; vende nuevos productos que comparten con los anteriores tecnologías…; diversificación vertical; desarrolla fases de producción de la misma cadena de valor en la que ya se trabajaba; diversificación heterogénea; nuevos productos y mercados que no tienen ninguna relación con los anteriores.

Estrategias de Crecimiento Externo mediante la Concentración Empresarial

  • Criterio de participación en la propiedad del capital:
    • Fusión: Modalidad de concentración en la que varias sociedades se unen, perdiendo su personalidad jurídica y surge una nueva.
    • Absorción: La concentración se produce porque una sociedad compra todo el capital social de otra. La sociedad absorbida desaparece y sobrevive la absorbente que la compra.
    • Holding: Grupo de empresas en el que una sociedad matriz es propietaria de las participaciones de otras empresas, a las que se denomina filiales. La matriz puede tener el control total o la participación parcial en la filial, dependiendo de sus objetivos.
  • Criterio del tipo de actividad económica:
    • Concentración horizontal: Se produce cuando las empresas que se unen venden el mismo tipo de productos.
    • Integración vertical: Las empresas que se unen para controlar diferentes fases de la cadena de valor de un producto, desde las materias primas que emplean hasta las redes comerciales.
      • Integración vertical hacia atrás: La empresa se hace con la propiedad del capital social de algún proveedor.
      • Integración vertical hacia delante: La empresa compra alguna empresa distribuidora y controla el acceso directo a sus clientes.
    • Trust: Es controlar un mercado y lograr actuar como un monopolio. La Unión Europea prohíbe los trust cuando son el resultado de prácticas empresariales que intentan eliminar la competencia y expulsar competidores del mercado abusando de posiciones dominantes.

Estrategias de Crecimiento Externo mediante la Colaboración Empresarial

  • Subcontratación: Acuerdo de suministro entre dos empresas. La primera obtiene una parte de los bienes intermedios o de los productos que necesita a costes inferiores a los que lograría produciéndolos ella misma y mejora su eficiencia económica. La segunda se beneficia de grandes pedidos y el acceso a innovaciones tecnológicas.
  • Franquicia: La empresa que ha desarrollado un modelo de negocio con éxito acuerda con otras empresas cederles su explotación a cambio de pagar una cantidad o canon.
  • Joint venture: Acuerdo entre dos o más empresas que constituyen una sociedad filial conjunta en la que participan todas las partes para realizar una actividad en la que comparten intereses.
  • UTE: Unión temporal de empresas, las asocian para realizar un proyecto concreto pero no se integran.
  • AIE: Las agrupaciones de interés económico tienen personalidad jurídica propia, al menos dos empresas que constituyen una sociedad mercantil para compartir la gestión de aspectos auxiliares de su actividad principal.
  • SCR: Las sociedades de capital riesgo se constituyen para que varios inversores aporten dinero del capital social de empresas que inician proyectos empresariales innovadores y con riesgo.
  • Cártel: Formados por empresas de un sector que llegan a acuerdos tácitos o expresos para repartirse un mercado por zonas geográficas o por tipos de clientes, o para fijar los precios de los productos. En la UE están prohibidos.