Glosario de Geografía: Términos Esenciales
Glosario de Geografía
Conceptos Básicos
- Península: Tierra cercada de agua solo por una parte, estrecha, unida y con comunicación con otra tierra.
- Paralelos: Líneas imaginarias que rodean la Tierra paralelamente al Ecuador y nos indican la latitud.
- Meridianos: Líneas imaginarias que unen los dos polos de la Tierra.
- Coordenadas geográficas: Ángulos que determinan con exactitud la situación de un punto sobre la superficie terrestre.
- Latitud: Distancia angular entre un punto de la Tierra y el Ecuador; puede ser norte o sur.
- Longitud: Distancia angular entre un punto de la superficie de la Tierra y el Meridiano Cero.
- Ecuador: Circunferencia máxima imaginaria determinada perpendicular al eje de rotación de la Tierra en su punto medio; divide la Tierra en dos partes iguales.
- Hemisferio: Cada una de las mitades en que un plano divide una esfera en dos mitades iguales.
- Meridional: Relativo o situado al sur.
- Septentrional: Relativo o situado al norte.
- Oriental: Relativo o situado al este.
- Equinoccio: Punto del recorrido que la Tierra efectúa en su movimiento de traslación en el que los rayos solares inciden perpendiculares al Ecuador.
- Solsticios: Cada uno de los dos momentos del año en que se produce el máximo alejamiento del plano del ecuador con relación al plano de la eclíptica; los rayos solares inciden perpendicularmente a uno de los trópicos (verano e invierno).
- Escala de un mapa: Relación entre una longitud medida sobre el mapa y la correspondiente en la realidad (escala gráfica y numérica).
- Globalización: Proceso socioeconómico y cultural de carácter espontáneo que consiste en la creciente interdependencia e integración de las distintas economías sociales.
y 3: Relieve Terrestre
- Archipiélago: Grupo de islas que se extienden por una superficie.
- Bahía: Entrante costero, de forma redondeada, de menor tamaño que un golfo.
- Cordillera: Conjunto de montañas enlazadas entre sí.
- Cordillera de plegamiento: Elevación montañosa provocada por la ondulación de materiales sedimentarios durante la orogénesis alpina.
- Cuenca sedimentaria: Zona depresionaria rellenada con sedimentos.
- Delta fluvial: Acumulación aluvial generalmente de forma triangular localizada en la desembocadura de un río.
- Estuario: Desembocadura de un río caudaloso en el mar, cuyos lados van apartándose en el sentido de la corriente, en el que se produce la fusión de las aguas fluviales y marítimas.
- Falla geológica: Fractura que se produce en una formación geomorfológica en la que hay desplazamiento de los bloques.
- Glaciarismo: Conjunto de fenómenos relacionados con los glaciares o masas de hielo en movimiento.
- Litoral: Relativo a la orilla o costa del mar.
- Marisma: Terrenos llanos localizados junto al mar que se inundan con las aguas marinas procedentes de mareas altas y ríos.
- Meseta: Superficie llana o inclinada situada a una cierta altitud sobre el nivel del mar.
- Modelado kárstico: Paisaje y relieve creado por la disolución de la roca caliza.
- Penillanura: Superficie de erosión con escaso desnivel y pendiente baja.
- Relieve alpino: Conjunto de accidentes geográficos desarrollados sobre materiales calcáreos. Se desarrollarían sobre materiales sedimentarios durante la era Mesozoica.
- Relieve herciniano: Conjunto de accidentes geográficos creados por la orogenia herciniana en la era Paleozoica.
- Ría: Penetración del mar en la costa por el hundimiento de una cuenca fluvial.
- Valle glaciar: Depresión alargada en forma de U, situada entre montes, formada por el curso de un glaciar (compuesto por circo y lengua de hielo). Los fragmentos rocosos arrastrados excavan la U.
- Zócalo: Conjunto de materiales antiguos que forman la base de un orógeno o cordillera. Son materiales que se quiebran.
Clima y Atmósfera
- Altitud: Distancia de cualquier punto del planeta Tierra respecto al nivel del mar.
- Amplitud térmica: Diferencia entre la temperatura más elevada y la más baja en un periodo determinado.
- Anticiclón: La presión atmosférica supera los 1017 mb. En el hemisferio norte sus vientos van en el sentido de las agujas del reloj. Produce tiempo estable y seco (se representa con A).
- Aridez: Es la relación entre el calor y la humedad en un espacio dado. El índice de aridez establece la relación entre las lluvias y el poder desecante de la evaporación representada por las temperaturas.
- Borrasca: Son campos de bajas presiones, por debajo de los 1016 mb. En el hemisferio norte sus vientos van en sentido contrario a las agujas del reloj. Produce tiempo inestable y húmedo (se representa con B).
- Brisa litoral: Viento suave de carácter local generado por las diferencias térmicas que se establecen entre la tierra y el mar.
- Clima: Sucesión habitual de tipos de tiempo en un lugar deducido del estudio de la atmósfera durante un periodo amplio de tiempo.
- Continentalidad: Característica de las masas situadas en el interior de los continentes que presentan un menor número de precipitaciones, una elevada amplitud térmica y frecuente aparición de centros de acción térmicos.
- Frente polar: Superficie que separa las masas de aire polar y tropical.
- Humedad atmosférica: Cantidad de vapor de agua existente en la atmósfera.
- Humedad relativa: Porcentaje de vapor de agua que contiene el aire en relación con la que contendría si estuviese saturado.
- Isobara: Líneas imaginarias que unen puntos de igual presión.
- Isotermas: Líneas imaginarias que unen puntos de igual temperatura.
- Isoyetas: Líneas imaginarias que unen puntos de igual precipitación.
- Precipitación: Caída de agua procedente de las nubes, tanto en forma sólida como líquida: lluvia, nieve, granizo.
- Presión atmosférica: Presión que ejerce la atmósfera sobre la superficie terrestre.
- Régimen térmico: Variaciones y oscilaciones de las precipitaciones a lo largo de un año.
- Solana: Vertiente de una montaña que recibe los rayos del sol.
- Sotavento: Ladera resguardada del lugar de procedencia del viento.
- Tiempo atmosférico: Estado de la atmósfera en un momento y lugar determinado.
- Umbría: Vertiente de una montaña donde casi siempre hace sombra.
Hidrografía
- Caudal: Cantidad de agua que circula por el cauce de un río en un punto dado y en un momento determinado; se mide en metros cúbicos. Es variable.
- Cuenca hidrográfica: Territorio cuyas aguas van a dar al mismo río. Puede ser exorreica o endorreica.
- Cabecera de un río: Zona de nacimiento de un río. Se encuentra en zonas altas de montaña.
- Delta fluvial: Zona de acumulación de sedimentos fluviales que se forma en la desembocadura de ríos gracias al reducido movimiento de aguas marinas.
- Estuario: Desembocadura de un río en forma de embudo caracterizado por una amplia abertura afectada por la corriente de la marea.
- Estiaje: Momento en el que el caudal de un río es más bajo; coincide con el estío o verano o efecto de la sequía.
- Lago glaciar: Lago de origen exógeno que se forma a partir del circo excavado.
- Red hidrográfica: Sistema de circulación lineal y jerarquizado y estructurado que regula el drenaje de una cuenca.
- Régimen fluvial: Variación estacional que sufre el caudal de un río; depende de la distribución de precipitaciones y de si nieva o no. Puede ser nival, pluvial o mixto.
- Torrente: Corriente de agua impetuosa y repentina ocasionada por las lluvias torrenciales y fluye por un lecho de pendiente.
- Trasvase: Trasladar agua por cauces artificiales desde cuencas con superávit a otras con déficit hídrico debido a la escasez de precipitaciones.
Biogeografía
- Bosque caducifolio: Bosque característico de zonas de clima oceánico formado por árboles que pierden su follaje durante una parte del año y quedan en letargo. Es denso y umbrófilo.
- Bosque perennifolio: Bosque que nunca pierde el follaje completo a la vez; sus hojas son persistentes y las tiene durante todo el año. Propio de paisaje mediterráneo con árboles de mediana altura y gruesos.
- Desarrollo sostenible: Línea de actuación cuyo objetivo es lograr el desarrollo económico con una gestión responsable de los recursos naturales, promoviendo estrategias que reduzcan al máximo los conflictos entre la creciente necesidad de recursos naturales y la exigencia de su conservación.
Demografía
- Censo: Recuento individualizado de la población de un país en un momento determinado. Se suele realizar cada diez años y se actualiza cada cinco con los datos de los padrones municipales.
- Corriente migratoria: Desplazamiento de poblaciones sobre el espacio geográfico que mantiene su permanencia en el tiempo. Se clasifica por duración, desplazamiento y puntos de origen.
- Crecimiento natural: Crecimiento biológico de una población. Se halla restando al número de nacidos el de fallecidos en un periodo de tiempo.
- Densidad de población: Relación entre el número de habitantes que componen una población y la superficie que ocupan; se expresa en hab/km².
- Envejecimiento de la población: Se produce cuando el porcentaje de ancianos supera el 12 por ciento. La población española está envejecida debido al descenso de la natalidad y disminución de la mortalidad acompañada de aumento de la esperanza de vida.
- Éxodo rural: Movimiento migratorio desde el campo a la ciudad. Es una migración entre áreas rurales y urbanas de carácter de larga duración.
- Fecundidad: Hace referencia a los nacidos con relación a la mujer o pareja. La tasa se relaciona con los nacidos en un lugar y tiempo determinado con todas las mujeres en edad entre 15 y 49, expresado por mil.
- Padrón: Relación de habitantes de un municipio. Es un documento dinámico que incorpora cualquier cambio que se produzca en el periodo interpadronal. Cada cinco años se somete a una revisión.
- Pirámide de población: Representación gráfica que refleja la estructura de una población por sexo y edad en un momento determinado.
- Población activa: Conjunto de personas que proporciona mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios entre 16 y 65. Comprende población ocupada y desocupada.
- Población de hecho: Suma de residentes presentes y transeúntes de un municipio en el momento censal.
- Saldo migratorio: Diferencia entre inmigrantes y emigrantes en un periodo de tiempo concreto.
- Tasa de actividad: Índice que relaciona el número de activos con la población total y se expresa en porcentaje.
- Tasa de fecundidad: Número de nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad de procrear (15-49).
- Tasa de mortalidad: Número de fallecidos por cada 1000 habitantes durante un año.
- Tasa de mortalidad infantil: Número de niños fallecidos menores de un año por cada 1000 en relación con el total de nacidos vivos. Es un buen indicador.
- Tasa de natalidad: Número de nacidos vivos por cada 1000 habitantes durante un año.
- Tasa de paro: Relación entre la población en paro y la población activa total.
- Transición demográfica: Paso del antiguo régimen demográfico caracterizado por elevadas tasas de natalidad y mortalidad (originando un lento crecimiento) al sistema demográfico moderno con tasas de natalidad y mortalidad reducidas.
y 9: Urbanismo
- Área periurbana: Zona de límites imprecisos en la que se mezclan los suelos y formas de vida rurales con la ciudad.
- Área metropolitana: Gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante; abarca varios municipios entre los que existen relaciones económicas y sociales importantes.
- Casco antiguo o centro histórico: Parte de la ciudad urbanizada desde su origen hasta la industrialización del siglo XIX.
- Emplazamiento urbano: Espacio concreto sobre el que se asienta una ciudad.
- Centro urbano: Zona principal donde se hacen negocios y en torno a ello se disponen las demás funciones de la ciudad, desde administración a residencia.
- Ciudad dormitorio: Surge junto a una gran ciudad para hacer frente a las urgentes demandas de vivienda provocadas por el éxodo rural e inmigración.
- Ensanche urbano: Ampliación de la ciudad más allá de sus murallas preindustriales.
- Funciones urbanas: Actividades socioeconómicas que desempeñan las ciudades hacia el exterior.
- Jerarquía urbana: Organización de las ciudades según su importancia en cuanto a tamaño, funciones y área de influencia.
- Morfología urbana: Aspecto externo que presenta una ciudad.
- Plano radiocéntrico: Mapa a gran escala que presenta superficies de una ciudad organizadas en calles radiales que parten de un centro.
- Periferia urbana: Zona más exterior de una ciudad, urbanizada a partir de los años 60 donde se mezclan usos de suelo como viviendas.
- Plano urbano: Distribución de una ciudad de superficies construidas y libres de la ciudad. Existe irregular, lineal y ortogonal.
- Plano ortogonal: Mapa a gran escala que presenta la superficie de una ciudad organizada en calles que se cortan en ángulo recto.
- Rehabilitación urbana: Actuación destinada a la conservación, recuperación y revitalización de áreas urbanas.
- Residencia secundaria: Segunda vivienda empleada para actividades de ocio.
- Sistema urbano o ciudades: Red de ciudades que organizan un espacio mediante interrelaciones.
Geografía Económica
- Agricultura de regadío: Agricultura que, junto con las precipitaciones, recibe aportes hídricos suplementarios de agua de un río, etc. (patata, maíz).
- Agricultura de secano: Agricultura que solo recibe el agua proporcionada por las precipitaciones, sin ningún aporte adicional de agua (trigo, olivar).
- Agricultura extensiva: Agricultura de bajo aprovechamiento, bien porque no es posible o no es necesario aprovechar las tierras al disponerse de grandes superficies de terreno. Requiere poca mano de obra y es de secano.
- Agricultura intensiva: Agricultura que aplica al cultivo del campo todas las mejoras posibles para obtener rendimientos más elevados. Generalmente es de regadío.
- Aparcería: Forma de arrendamiento en el cual los contratantes convienen en repartirse la producción por partes en relación con sus aportaciones. El propietario también está por ganado de labor y semillas.
- Barbecho: Técnica de cultivo que consiste en dejar descansar la tierra un tiempo variable para la recuperación del suelo.
- Cultivo industrial: Destina su producción a su transformación industrial, donde sirve de materia prima (girasol, azúcares…).
- Dehesa: Explotación agraria con aprovechamientos ganaderos, agrícolas y forestales.
- Desamortización: Conjunto de leyes que expropiaron y pusieron a la venta mediante subasta pública determinadas propiedades llamadas “manos muertas”. Su finalidad era acrecentar la riqueza.
- Explotación agraria: Unidad técnico-económica de la que se obtienen productos agrarios bajo la responsabilidad de un empresario. Agrupa todas las parcelas explotadas por un mismo agricultor, sea propietario o no.
- Ganadería extensiva: Se basa en la utilización de grandes espacios naturales o zonas cerealistas con barbecho, como caprino y ovino. Se da en Andalucía, etc.
- Hábitat o poblamiento rural: Las viviendas se disponen unas junto a otras formando pueblos y explotaciones agrarias alrededor. Disperso: es la granja.
- Latifundio: Propiedad de gran tamaño que utiliza técnicas productivas atrasadas, se explota extensiva y deficientemente y dentro de la cual es característico el absentismo de los propietarios, la escasa inversión y la contratación de obra jornalera.
- Minifundio: Predominio de las propiedades excesivamente pequeñas que no producen lo suficiente para mantener una familia.
- Monocultivo: Sistema de cultivo basado en el predominio de una única producción. Es escaso en la agricultura tradicional.
- PAC (Política Agraria Común): Se inició en 1962. Sus objetivos son aumentar la producción agraria, garantizar un nivel de vida justo a los agricultores, estabilizar los mercados y asegurar el abastecimiento a los consumidores a precios razonables.
- Parcela: Extensión de tierra que está bajo una sola linde. Es la división más pequeña del terreno agrícola.
- Rotación de cultivos: Técnica agrícola basada en la alternancia ordenada de distintos cultivos en un mismo campo para obtener un máximo rendimiento de la tierra y evitar el barbecho y el agotamiento del suelo.
- Trashumancia: Migración ganadera de tipo estacional para aprovechar los pastos.
- Balanza de pagos: Todas las transacciones económicas realizadas entre un país y el resto de países durante un año.
- Central termoeléctrica: Instalación empleada para la generación de energía eléctrica a partir de energía liberada en forma de calor, como la combustión de petróleo.
- Comercio exterior: Se realiza con otros países a los que exportamos o importamos.
- Desarrollo sostenible: Forma de desarrollo que permite satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones.
- Energía hidroeléctrica: Aprovechamiento de la energía potencial acumulada en el agua para generar electricidad.
- Energía renovable: Fuente de energía que se devuelve a la naturaleza con muy pocas modificaciones y puede ser usada otra vez.
- Fuentes de energía: Recursos naturales que se obtienen a partir del trabajo industrial.
- Industria básica: Industria de base que fabrica productos semielaborados que son utilizados por otras industrias.
- Industria de bienes de equipo: Aquellas que se dedican a transformar los productos semielaborados en equipos productivos para equipar.
- Industria metalúrgica: Industria que se dedica a la obtención y tratamiento de metales desde minerales metálicos.
- Industria petroquímica: Industria química del petróleo y sus productos químicos.
- Industria siderúrgica: Se dedica a la técnica de tratamiento del mineral de hierro, etc.
- Materias primas: Productos naturales utilizados en los procesos de transformación industrial.
Ir arriba