Análisis del Mundo Contemporáneo: Una Perspectiva Crítica

Este documento presenta un análisis crítico de diversos textos que abordan la complejidad del mundo contemporáneo, explorando temas como la globalización, el poder, la subjetividad y la exclusión social.

Tiempo Líquido (Zygmunt Bauman)

  • Transición de lo sólido a lo líquido: Las condiciones sociales pierden su forma y se vuelven fluidas, adaptándose a las circunstancias.
  • Divorcio entre poder y política: El poder y la política, que antes estaban unidos por el Estado-nación, se separan y dependen del mercado.
  • Pérdida de seguridad pública.
  • Colapso y proyectos a corto plazo: La sociedad se centra en el presente, descuidando el futuro.
  • Responsabilidad individual: Se responsabiliza al individuo por su situación, sin cuestionar el sistema capitalista.

La Globalización (Zygmunt Bauman)

Bauman critica la globalización, comparándola con el capitalismo y su control a través de las pantallas. Divide la sociedad en dos clases:

  • Locales (los pobres): Perdedores, anclados a su realidad, con movilidad limitada y sin acceso a la ley.
  • Globales (los ricos): Ganadores, con movilidad virtual y física, que colonizan espacios y tienen la ley a su favor.

Bauman destaca la falta de contacto entre estas clases y la pérdida de espacios públicos de socialización, reemplazados por la virtualidad y los medios de comunicación, generando individualismo y distancia.

El Hombre Postorgánico (Paula Sibilia)

Sibilia analiza el cuerpo como una ficción política viva, influenciada por el poder a lo largo de la historia:

  • Época Medieval: Poder soberano, patriarcal y excluyente, como se evidencia en el tratamiento de la lepra.
  • Siglo XVIII: Poder disciplinario, enfocado en la productividad de los cuerpos, excluyendo a quienes no se ajustan a los roles tradicionales (homosexuales, trans, etc.).
  • Hombre-Máquina: Se explora la figura del ciborg, como Neil Harbisson, y la concepción del cuerpo humano como una máquina compuesta por partes.

El Gran Juego de la Guerra Civil

Se analiza la Guerra Fría (1945-1989) como una forma de control social, dividiendo el mundo entre capitalismo y comunismo. Tras la caída del comunismo, se busca un nuevo enemigo, recurriendo al narcotráfico y, posteriormente, al terrorismo tras el 11S.

Se critica la invasión de Irak y Berlín, motivada por el control de recursos naturales, y la implementación de leyes como la “Ley Patriota”, que restringen la libertad individual.

La Intimidad como Espectáculo (Paula Sibilia)

Sibilia examina la sobreestimación del presente y la conexión con la dispersión en el mundo posmoderno. Los dispositivos móviles se convierten en extensiones de la memoria y la visión, pero también generan una subjetividad instantánea donde todo tiene el mismo impacto.

La necesidad de fotografiar y compartir experiencias en redes sociales redefine la forma en que vivimos y recordamos.

La Sociedad Excluyente

Se analiza el neoliberalismo como una nueva forma de subjetividad, que afecta al gobierno, al mercado, al Estado, a la libertad y a la espectacularización de la crueldad.

Se describe la estructura de clases, con las clases altas controlando los medios de producción y la tierra, y las clases medias en constante formación y redefinición de su identidad.

Se mencionan las controversias sobre la desigualdad, la década perdida de los 90 y el crecimiento económico de la década ganada (2003-2013), así como las tendencias contrapuestas en salud y educación.

¿Quién Lleva la Gorra?

Se analiza el fenómeno de la “gorra” en los barrios bajos durante el kirchnerismo, como una forma de poder autoritario y control territorial. Se describe la explotación de los jóvenes y la presencia militar en los barrios.

Se cuestiona quién se beneficia de la explotación de los jóvenes, señalando al narcotráfico, la policía, el Estado y los medios de comunicación.

La Gorra Coronada

Se analiza la polarización política entre el peronismo (Cristina) y el radicalismo (Macri), y cómo esto se refleja en la vida de los sectores populares. Se critica la precarización laboral y la estigmatización de los beneficiarios de planes sociales.

Se plantea la necesidad de una “alianza silvestre” para pensar la vida de otro modo.