Explorando las Teorías y Tipos de Aprendizaje: Asociativo, Cognoscitivo, Jerárquico y Significativo
Tipos de Aprendizaje
Aprendizaje Asociativo
Se basa en el principio conexionista de las leyes de la asociación enunciadas por Aristóteles. Una de las clasificaciones que mejor refleja las características de las diferentes manifestaciones conductuales en función de su nivel de complejidad la hallamos en la clasificación de dos tipos de aprendizaje asociativo: clásico e instrumental (Hilgard & Marquis) o respondiente y operante (Skinner).
a) Aprendizaje Clásico
Se identificó y sistematizó a partir de los hallazgos y experiencias de Iván P. Pavlov.
Este tipo de aprendizaje, basado en el Condicionamiento Clásico, se logra cuando se asocia o aparea varias veces un estímulo neutral (EN) con un estímulo provocador (EI) de respuestas incondicionales (RI). Entonces, el estímulo previamente neutro, ahora estímulo condicionado (EC), llegará a evocar una respuesta condicionada (RC) similar a la respuesta incondicionada (RI).
b) El Aprendizaje Instrumental u Operante
Se identificó y sistematizó a partir de las experiencias de E. Thorndike, pero fueron Konorski y Miller (1973) quienes determinaron sus propiedades definitivas. Skinner desarrolló una metodología de investigación denominada operante libre para diferenciarla de la realizada por Thorndike, a la cual denominó operante discreta (Ensayo y error).
El Aprendizaje Cognoscitivo o Representativo
Se identificó y sistematizó sobre la base de los hallazgos y experiencias de la Teoría de la Gestalt, pero también ha sido estudiado por las corrientes asociacionistas con la denominación de condicionamiento configurativo.
Desde el punto de vista neurofisiológico, implicaría la conquista de un nuevo territorio nervioso ubicado especialmente a nivel de la corteza cerebral.
Aprendizaje Jerárquico de R. Gagné (1975)
Son 8 los tipos de aprendizaje propuestos por Gagné, en un modelo jerárquico que implica una interacción entre condiciones externas y condiciones internas como productoras del aprendizaje.
Tipo 1: Aprendizaje de Señal
El sujeto aprende a emitir una respuesta difusa, general, a una señal. Esta es la Respuesta Condicionada (RC) Clásica de Pavlov. Ejemplo: Respuesta de aversión o temor hacia las matemáticas.
Tipo 2: Aprendizaje de Discriminación Simple
El sujeto aprende una respuesta precisa a un estímulo discriminado. Lo que se adquiere es una conexión E-R (Estímulo-Respuesta), una respuesta de identificación al estímulo o situación. Es la denominada operante discriminada. Ejemplo: El alumno aprende a identificar colores o figuras geométricas.
Tipo 3: Encadenamiento
Lo que se aprende es a articular o formar una cadena de dos o más conexiones de estímulo-respuesta (E-R). Son conexiones que involucran estrictamente respuestas motoras, en donde la respuesta antecedente produce o sirve de estímulo discriminativo para la siguiente respuesta. Todas las acciones motrices son en realidad cadenas de respuestas (salvo las respuestas reflejas simples). Ejemplo: escribir, bailar, etc.
Tipo 4: Asociación Verbal
Es el aprendizaje de cadenas verbales. Se asemeja al anterior. Sin embargo, la presencia del lenguaje en los seres humanos hace de éste un tipo especial porque los eslabones internos pueden seleccionarse del repertorio del lenguaje previamente aprendido que tiene el individuo. Ejemplo: Responder a una pregunta, elaborar un discurso.
Tipo 5: Discriminación Múltiple
El sujeto aprende a emitir un número de respuestas de identificación diferentes a los tantos estímulos diferentes que puedan asemejarse a otros en apariencia física en mayor o menor grado. (Lo complicado está en las conexiones que pueden interferir con la retención de las otras). Ejemplo: Clasificar insectos de acuerdo a la familia a la que pertenecen, diferenciar entre una variedad de células cuál es la maligna.
Tipo 6: Aprendizaje de Conceptos
El sujeto aprende la capacidad de emitir una respuesta común a una clase de estímulos que pueden diferir entre sí grandemente en apariencia física; puede emitir una respuesta que identifica a una clase completa de objetos o de acontecimientos. Ejemplo: Identificar a todos los organismos que pertenecen a la clase de cetáceos.
Tipo 7: Aprendizaje de Principios
Es la adquisición de una cadena de dos o más conceptos. Controla la conducta del modo que sugiere una regla verbalizada de “Si A, entonces B”, en donde A y B son conceptos. Ejemplo: El reforzador aplicado contingentemente aumenta la ocurrencia futura de la conducta. Donde contingentemente e incremento son conceptos.
Tipo 8: Solución de Problemas
La solución de problemas es un tipo de aprendizaje que requiere de los acontecimientos internos. Dos o más principios adquiridos previamente se combinan, de algún modo, para producir una capacidad nueva que actuará como pendiente de un principio de orden superior. Es un aprendizaje fundamental tanto desde el punto de vista científico, profesional y práctico. Ejemplo: El desempeño de un psicólogo para prevenir e intervenir en determinados casos.
Aprendizaje Significativo de Ausubel (1976)
El punto de vista de David P. Ausubel acerca del aprendizaje se centra en la organización de una teoría del aprendizaje verbal significativo. El concepto básico que opera es el de estructura cognoscitiva, la cual posibilita el aprendizaje significativo al ser cambiada y reorientada en cuanto a su sentido o significado.
Ausubel plantea una doble clasificación del aprendizaje (verbal), los cuales pueden estructurarse:
- a. El aprendizaje por Recepción y por Descubrimiento (Material)
- b. El aprendizaje por Repetición y Significativo (Alumno)
a. Aprendizaje por Recepción y Aprendizaje por Descubrimiento
En el aprendizaje por recepción, el contenido total de lo que se va a aprender se le presenta al sujeto en su forma final; el alumno no tiene que hacer ningún descubrimiento, sólo se le exige que internalice o incorpore el material o información que se le entrega y pueda reproducirlo posteriormente.
En el aprendizaje por descubrimiento, el contenido principal de lo que va a ser aprendido no se le da al sujeto, sino que debe ser descubierto por el alumno antes de que pueda incorporar lo significativo de la tarea a su estructura cognoscitiva. La tarea es descubrir algo.
Puede darse en la formación de conceptos y en la solución de problemas. Después de realizado el aprendizaje por descubrimiento, el contenido descubierto o presentado se hace en gran parte significativo.
El aprendizaje por recepción o por descubrimiento pueden ser repetitivos o significativos según las condiciones en que se realice el aprendizaje.
Ausubel se orienta al estudio del aprendizaje significativo tanto de recepción como por descubrimiento.
b. Aprendizaje Significativo y Aprendizaje por Repetición
El aprendizaje significativo se da cuando la tarea de aprendizaje puede relacionarse de modo no arbitrario, sustantivo (no al pie de la letra) con lo que el alumno ya sabe, y si éste adopta la actitud hacia el tipo de aprendizaje correspondiente para hacerlo así. Es un aprendizaje previamente existente en la estructura cognoscitiva del sujeto, sea porque el individuo le confiere sentido o porque lo tiene desde antes.
El aprendizaje por repetición se da cuando la tarea de aprendizaje consta de puras asociaciones arbitrarias. Señala Ausubel que en situaciones de enseñanza-aprendizaje, tal como se da en la escuela, el aprendizaje significativo es más importante que el aprendizaje por repetición.
Aprendizaje Observacional o Vicario
a) Aprendizaje Directo
El aprendizaje directo está representado a través de las conductas adquiridas mediante la exposición directa a las consecuencias de éstas. Bandura señala que el aprendizaje directo es una “forma de aprendizaje más rudimentaria que se funda sobre recompensas y castigos de las consecuencias de ensayo y error”.
b) Aprendizaje Observacional
Es aquel en que la conducta adquirida obedece a la imitación, es decir, a la observación y repetición de la conducta de un modelo. Bandura ha desarrollado toda una teoría a partir de su enfoque observacional.
Modelo Simbólico
Puede ser una instrucción verbal, una muestra plástica o una mezcla de ambas. Si es verbal, se emplean instrucciones orales o escritas para llevar a cabo una secuencia de respuestas correctas hacia un objetivo determinado (cómo resolver ecuaciones, cómo manejar un aparato, etc.). Los modelos plásticos son medios audiovisuales que usan necesariamente la instrucción directa del observador. Se dan en la comunicación masiva (p. ej., los mensajes televisados del Ministerio de Transportes dirigidos a los escolares).
Modelo Ejemplar
Los modelos ejemplares también se presentan mediante descripciones verbales o plásticas. La diferencia con el modelo simbólico estriba en que el modelo ejemplar describe las consecuencias de aceptación social en relación a la conducta que se busca establecer o prevenir. Es decir, el modelo ejemplar enseña promoviendo la emulación de actos socialmente positivos y la evitación de conductas socialmente desaprobadas.