Resumen Estructurado de El crimen fue en Granada de Antonio Machado


1. Contextualización

  • Este poema pertenece a las Poesías de guerra de Antonio Machado, un conjunto de composiciones escritas durante la Guerra Civil Española.
  • Es una elegía desgarradora dedicada a Federico García Lorca, asesinado en Granada en 1936 por el bando nacional.
  • Machado se convierte aquí en un poeta cívico y de compromiso político, mostrando su dolor ante la tragedia de Lorca y rindiéndole homenaje tanto a su vida como a su obra.
  • Este poema es considerado una de las piezas más hermosas y logradas de su etapa bélica.

2. Contenido

El poema relata las circunstancias de la muerte de Lorca y el dolor por su pérdida, dividido en tres partes:

  1. Primera parte: El crimen (vv. 1-14)

    • Narra poéticamente el asesinato de Lorca: el paseíllo hacia el lugar de su ejecución.
    • Se enfatizan los elementos temporales (“de madrugada”) y espaciales (“Granada”), con una visión trágica y deshumanizadora de los verdugos.
    • Machado homenajea a Lorca evocando su estilo poético (influencia del Romancero gitano) en un breve romance dentro de la silva.
  2. Segunda parte: El poeta y la muerte (vv. 15-31)

    • Presenta un diálogo entre Lorca y la Muerte, quien aparece personificada.
    • La valentía de Lorca frente a la muerte resalta en este pasaje simbólico, cargado de imágenes lorquianas (la “hoz”, el “yunque”, el “amanecer”).
    • La muerte se describe con tintes románticos y tradicionales, reinterpretando la belleza femenina en su figura.
  3. Tercera parte: Homenaje final (vv. 32-37)

    • La voz poética de Machado exige que se erija un monumento a Lorca en Granada, como símbolo de recuerdo eterno.
    • Utiliza imágenes bellísimas como la personificación de la “fuente que llora”, símbolo del fluir de la vida y la memoria.

3. Tema

  • El dolor por la trágica muerte de Federico García Lorca, una pérdida que simboliza el crimen cultural y humano en la Guerra Civil Española.
  • El homenaje al poeta y su obra, exaltando su estilo y legado a través de referencias simbólicas y métricas que evocan su poesía.

4. Estructura

Externa:

  • 37 versos en silva arromanzada (combinación de heptasílabos y endecasílabos, con rima asonante en los pares).
  • Incluye un romance breve (vv. 5-11) como homenaje directo al estilo de Lorca.

Interna:

  1. Primera parte: El crimen (vv. 1-14)
    • Narración del asesinato: lugar, tiempo y verdugos.
    • Carga emotiva con repeticiones y referencias simbólicas.
  2. Segunda parte: El poeta y la muerte (vv. 15-31)
    • Lorca camina con la Muerte, en un diálogo simbólico lleno de imágenes lorquianas.
    • Contrapone la valentía del poeta a la inevitabilidad de su destino.
  3. Tercera parte: Homenaje final (vv. 32-37)
    • Exhortación a recordar y honrar a Lorca, con un tono apostrófico y solemne.
    • Cierra con imágenes cíclicas y referencias a Granada, enfatizando el crimen cainita.

5. Métrica

  • Predomina la silva arromanzada (rima asonante en los pares, versos impares libres).
  • Ruptura métrica en la primera parte: el uso de un romance breve (vv. 5-11) homenajea el estilo de Lorca en su Romancero gitano.
  • El empleo de la silva aporta flexibilidad rítmica y un tono solemne, adecuado para la elegía.

6. Estilo y Recursos Literarios

Primera parte: El crimen

  • In media res: inicia directamente con la narración del asesinato.
  • Metonimias: “fusiles”, “campo frío”, deshumanizando el acto y resaltando la crueldad de los verdugos.
  • Pinceladas lorquianas: verso 12, con elipsis, paralelismos y metonimias (“sangre en la frente y plomo en las entrañas”).
  • Repeticiones gradativas: “Granada”, “su Granada” enfatizan el crimen cainita.

Segunda parte: El poeta y la muerte

  • Personificación de la Muerte como “Ella”, figura ambigua entre lo romántico y lo tradicional.
  • Imágenes simbólicas:
    • “Sol en torre y torre”: amanecer que conecta vida y muerte.
    • “Yunque-yunque-yunque”: referencia onomatopéyica al folclore y las fraguas lorquianas.
    • “Hielo” y “filo”: símbolos de la tragedia y el destino irremediable.
    • “Hoz de plata”: metáfora lorquiana de la muerte.
  • Diálogo entre Lorca y la Muerte:
    • Lenguaje amoroso: “compañera”, “muerte mía”, reinterpretando la relación del poeta con su destino.

Tercera parte: Homenaje final

  • Cambio tonal: de la narración y el diálogo al llamamiento directo del yo poético.
  • Imperativos: “Labrad un monumento”, apelación al pueblo para honrar la memoria de Lorca.
  • Personificación de la fuente: el agua llora por el crimen, conectando vida y muerte, memoria y eternidad.
  • Repetición cíclica de “Granada”, con el tono solemne de la elegía.

7. Conclusión

  • El crimen fue en Granada es una de las elegías más hermosas de la poesía española, reflejando el dolor de Antonio Machado por la muerte de Lorca.
  • El poema combina narración, descripción, diálogo y exhortación con una maestría técnica que une el estilo de ambos poetas andaluces.
  • Machado no solo rinde homenaje al hombre y al poeta, sino que convierte a Lorca en un símbolo de la tragedia de España y del legado eterno del arte frente a la barbarie.