Arte y Ruptura en el Siglo XX

A partir de la Primera Guerra Mundial, el ser humano se hizo consciente de que la ciencia y la razón no llevaron al mundo hacia el progreso, revelando una realidad absurda, caótica y sin sentido.

Ismos: Periodo 1900-1930. Movimientos Latinos: Movimiento Antropofágico de Brasil y Grupo Orkopata de Perú.

Características Comunes de los Ismos

  • Funcionan como colectivo de artistas que comparten una forma de entender la sociedad y el arte.
  • Son grupos interdisciplinarios, involucran literatura, arte y sociedad.
  • Transgreden los límites entre distintas manifestaciones artísticas. Ejemplo: Huidobro (poemas + pintura).
  • Propósito: fundar un arte nuevo, rechazan lo académico y tradicional, porque atentaba contra la libertad del artista. Están en contra de lo que se denomina arte burgués (rutinario, poco creativo, etc.).
  • Arte no mimético. Ya no hay imitación de la naturaleza. Inventan y plasman nuevas realidades.
  • Libertad para el artista (mezcla de materiales, experimentación). Exploración desde la realidad y lo onírico.
  • Descolocan al espectador por medio de provocaciones.

El Manifiesto

Escrito donde se hace pública una doctrina o declaración de principios (religioso, vanguardista, estético, etc.). También importan los recursos retóricos formales y estilísticos.

Los movimientos vanguardistas usaron esto para proclamar su propia definición de arte, formulando nuevas reglas. Se constituyeron con obras metaliterarias.

El Foro

Género argumentativo oral, donde se discute un tema en un contexto público. Es regulado por un moderador, que coordina las intervenciones de los participantes.

Principales Características del Foro

  • Participa mucha gente, con diversas perspectivas.
  • Se discute en torno a un tema acordado previamente.
  • Hay un moderador que presenta el tema y estimula la discusión con preguntas.
  • Todos intervienen en la discusión, aportando puntos de vista y dialogando al respecto respetuosamente.
  • Por la cantidad de participantes, las intervenciones deben ser breves, no superar 2 minutos en promedio.
  • Se desarrolla con un inicio o introducción que hace el moderador, un desarrollo donde exponen opiniones, respetando turnos.

Vanguardias Artísticas

Expresionismo

Desarrollado en Alemania, en el siglo XX. Explora la realidad desde el interior del sujeto, polemizando con tendencias como el Realismo, Naturalismo y el Impresionismo, que se aproximaban a la realidad desde el exterior. En las obras predomina la visión angustiosa, atormentada del mundo. Se caracteriza por su intensidad, deformación del objeto representado, lo grotesco, con temas escandalosos.

Dadaísmo

Nace en Zúrich, en 1916, por el poeta Tristan Tzara. El Absurdo es un concepto fundamental de la creación. Marcado por la muerte y destrucción de la guerra, manifiestan una visión nihilista, anarquista y provocadora. Abolió el dogma y la tradición, abogando por el arte ilógico, el azar, el humor, lo lúdico, etc. Nihilismo: actitud filosófica que niega la validez de principios religiosos, políticos o sociales, argumentando que el mundo y el ser humano no poseen un significado comprensible o trascendente. Esto conecta el Dadaísmo con el Existencialismo, que se presenta en obras de Sartre o Ernesto Sábato.

Surrealismo

1924. André Breton lo definió como ‘automatismo psíquico puro‘. Esta visión del arte está muy influenciada por el psicoanálisis; exploran el mundo del inconsciente y de los sueños. Adoptan procedimientos de creación artística como la ‘escritura automática‘, promoviendo lo irracional y lúdico en el arte. Consiste en escribir los pensamientos que vienen a la mente, sin importar que el texto sea ilógico.

Futurismo

Nace en Italia en 1909, por Filippo Tommaso Marinetti, con el manifiesto en Le Figaro. Ocurre cuando Milán atravesaba un proceso de crecimiento económico, industrial y urbano. Estas obras pretendían crear una sensación de velocidad y un ritmo vertiginoso. Exalta todo lo que representa el futuro, rechazando con tono violento el rastro del pasado.

Creacionismo

Fundado por Vicente Huidobro (chileno) durante la segunda década del siglo XX. Promueve la independencia del arte respecto a la realidad, exalta el valor de la invención por sobre la imitación. El poeta es concebido como un ‘pequeño dios‘, crea mundos nuevos por medio de las palabras, rechaza las normas tradicionales de la literatura, desarticula el lenguaje e inventa nuevas imágenes y conceptos. Obra destacada: Altazor.

Arte y Ruptura en el Siglo XX

A partir de la Primera Guerra Mundial, el ser humano se hizo consciente de que la ciencia y la razón no llevaron al mundo hacia el progreso, revelando una realidad absurda, caótica y sin sentido.

Ismos: Periodo 1900-1930. Movimientos Latinos: Movimiento Antropofágico de Brasil y Grupo Orkopata de Perú.

Características Comunes de los Ismos

  • Funcionan como colectivo de artistas que comparten una forma de entender la sociedad y el arte.
  • Son grupos interdisciplinarios, involucran literatura, arte y sociedad.
  • Transgreden los límites entre distintas manifestaciones artísticas. Ejemplo: Huidobro (poemas + pintura).
  • Propósito: fundar un arte nuevo, rechazan lo académico y tradicional, porque atentaba contra la libertad del artista. Están en contra de lo que se denomina arte burgués (rutinario, poco creativo, etc.).
  • Arte no mimético. Ya no hay imitación de la naturaleza. Inventan y plasman nuevas realidades.
  • Libertad para el artista (mezcla de materiales, experimentación). Exploración desde la realidad y lo onírico.
  • Descolocan al espectador por medio de provocaciones.

El Manifiesto

Escrito donde se hace pública una doctrina o declaración de principios (religioso, vanguardista, estético, etc.). También importan los recursos retóricos formales y estilísticos.

Los movimientos vanguardistas usaron esto para proclamar su propia definición de arte, formulando nuevas reglas. Se constituyeron con obras metaliterarias.