Poblamiento Humano: Espacios Rurales y Urbanos

El poblamiento es la forma que adoptan los asentamientos humanos en el espacio. Existen dos tipos principales: el rural y el urbano, que se diferencian por sus dimensiones y por sus características.

Poblamiento Rural

El poblamiento rural incluye asentamientos humanos de pequeñas dimensiones, como aldeas y pueblos, donde predomina el sector primario.

Factores del Poblamiento Rural

  • Físicos: características del relieve, la presencia de agua y la fertilidad del suelo.
  • Humanos: circunstancias históricas, la forma de explotar los recursos naturales.

Tipos de Poblamiento Rural

  • Poblamiento disperso: la casa está rodeada por los campos de cultivo, prados o bosques y separada de otras casas.
  • Poblamiento concentrado: las casas están separadas de las tierras de labor y situadas juntas, formando aldeas o pueblos.

Poblamiento Urbano

El poblamiento urbano está integrado por asentamientos de dimensiones mayores, las ciudades, donde la población trabaja predominantemente en los sectores secundario y terciario.

Criterios de Definición de Ciudad

  • Criterios cuantitativos: consideran ciudad todo núcleo de población que sobrepasa cierto número de habitantes.
  • Criterios cualitativos: consideran ciudades los núcleos de población que cumplen determinadas características, como:
    • El aspecto físico, marcado por una alta densidad de población y de edificación, con muchas viviendas colectivas y en altura.
    • El predominio de actividades económicas industriales y de servicios.

Evolución Histórica de las Ciudades

Ciudades Preindustriales

Las ciudades preindustriales tenían dimensiones pequeñas y desarrollaban actividades comerciales, artesanas y culturales. Las primeras ciudades surgieron en Mesopotamia, a orillas de los ríos Tigris y Éufrates.

En la época clásica, las ciudades se extendieron por el Mediterráneo; tenían plano regular y se las dotó de edificios públicos como el ágora griega o el foro romano.

En la Edad Media, las ciudades cristianas europeas resurgieron gracias al auge del comercio, y las ciudades musulmanas lograron también un notable desarrollo. Se rodearon de murallas, adoptaron un plano irregular y destinaron espacios a las actividades artesanales y comerciales.

En la Edad Moderna, los descubrimientos geográficos extendieron la urbanización por África y América. En el siglo XVII, los reyes absolutistas embellecieron las ciudades. En el siglo XVIII, los monarcas ilustrados mejoraron la higiene urbana.

La Revolución Industrial y su Impacto Urbano

La Revolución Industrial (siglo XVIII) tuvo un gran impacto urbano:

  • Las ciudades crecieron rápidamente (al implantarse las industrias modernas, atrajeron a una población campesina).
  • Surgieron nuevos espacios urbanos: barrios burgueses bien planificados con viviendas amplias y de calidad, y barrios obreros desorganizados.
  • El aspecto urbano cambió significativamente.

Estructura Urbana

La estructura de una ciudad se compone de varios elementos:

Emplazamiento y Situación

  • El emplazamiento es el espacio concreto sobre el que se asienta la ciudad.
  • La situación es la posición de la ciudad respecto a su entorno geográfico más amplio.

El Plano Urbano

El plano es el conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad. Los tipos de planos son variados:

  • Plano irregular: presenta calles desordenadas, estrechas y tortuosas, dispuestas de manera anárquica a partir de un núcleo central, y plazas sin formas definidas.
  • Plano en cuadrícula (ortogonal): está formado por calles rectilíneas que se cortan en ángulo recto.
  • Plano radiocéntrico: tiene un centro del que parten calles radiales, cortadas por otras que forman anillos en torno a dicho centro.

Construcción y Trama Urbana

La construcción incluye la trama o entramado urbano y la edificación.

  • El entramado urbano es la disposición de los edificios dentro de la ciudad. En la trama abierta, los edificios están separados unos de otros por medio de espacios libres; en la trama cerrada, los edificios se disponen unos junto a otros.
  • La edificación puede ser individual y de baja altura (viviendas unifamiliares) o colectiva y en altura.

Usos del Suelo

Los usos del suelo son las diversas utilizaciones del espacio urbano. Pueden ser principalmente residenciales, industriales o de servicios.

Áreas Urbanas Principales

El Centro Urbano (CBD)

Es un área interior donde se concentran las principales actividades comerciales y de negocios de la ciudad: centros comerciales, financieros, recreativos, sedes sociales de las grandes empresas, etc. Sus características incluyen:

  • Alta accesibilidad.
  • Concentración de vehículos y personas durante el día.
  • Escasa población residente.
  • Densidad y altura de los edificios debido al elevado valor del suelo.
  • Falta de actividad industrial.

Áreas Residenciales

Las áreas residenciales históricas forman un cinturón, principalmente residencial, que rodea el núcleo central. Están formadas por barrios de alta densidad.

La Periferia

La periferia o extrarradio acoge sectores urbanos edificados más recientemente. Incluye áreas residenciales, industriales y de equipamiento (hospitales, universidades, grandes superficies comerciales, etc.).

Funciones Urbanas

Las funciones urbanas son las actividades principales que se desarrollan en las ciudades.

  • Funciones político-militares: incluyen el gobierno y la administración del territorio y su defensa. Las ciudades albergan los organismos de los gobiernos centrales, regionales o locales y los cuarteles del ejército.
  • Funciones económicas: son principalmente industriales y de servicios. La más importante suele ser el comercio, aunque también concentran muchos otros como la banca, las oficinas y los negocios.
  • Funciones culturales: son de diverso tipo: universitarias, religiosas, de ocio, espectáculos o turismo.

La Red Urbana y Jerarquía

Las ciudades se disponen en el espacio formando redes compuestas por nudos (los núcleos urbanos) y ejes (las vías de comunicación). Existe una jerarquía urbana según su tamaño, funciones e influencia:

  1. Grandes metrópolis internacionales o ciudades globales: Encabezan la red mundial. Concentran las funciones más avanzadas. Son los grandes centros de decisión política y económica del mundo, extienden su área de influencia por todo el planeta y mantienen intensas relaciones entre sí a través de transportes de alta velocidad y de redes telemáticas.
  2. Metrópolis nacionales: Encabezan la red urbana de su país. Concentran las funciones más avanzadas a nivel nacional, extienden su área de influencia por todo el país, mantienen estrechas relaciones entre sí y con las grandes metrópolis internacionales, y sirven como nexo de conexión entre la red urbana nacional y la mundial.
  3. Metrópolis regionales: Encabezan la red urbana de su región. Ocupan funciones menos especializadas, extienden su influencia dentro de su región, mantienen relaciones estrechas con las metrópolis nacionales y actúan como nexo entre la red regional y la nacional.
  4. Ciudades pequeñas y medianas: Ocupan las funciones de menor nivel. Su área de influencia es subregional o comarcal, y mantienen relaciones estrechas con las metrópolis regionales.