La Descripción

Describir es representar con palabras cómo es una persona, un animal, un lugar, una situación, un proceso…

Tipos de descripciones

  • Descripciones objetivas: Pintan una realidad tal como la perciben los sentidos.
  • Descripciones subjetivas: Expresan las sensaciones y sentimientos que una realidad provoca en el autor.
  • Descripción de personas: Por un lado, se observa una prosopografía o descripción de rasgos físicos y, por otro, una etopeya o descripción de rasgos psicológicos. Cuando el texto contiene ambos tipos de descripción, se denomina retrato.
  • Descripción de situaciones: «El interior del buque presentaba el triste espectáculo del principio de un viaje marítimo».
  • Descripción de procesos: «En noviembre del año de 1836, el paquebote de vapor Royal Sovereign se alejaba de las costas nebulosas de Falmouth».

El lenguaje en los textos descriptivos

  • Predominan los sustantivos y abundan los adjetivos: «cuyo noble y sencillo continente y cuyo rostro hermoso y apacible».
  • Destaca el uso del pretérito imperfecto: se alejaba, presentaba, luchaban.
  • Predominan los enunciados sencillos y en los compuestos, abundan las coordinaciones; otras veces, la yuxtaposición.
  • Es frecuente el uso de enumeraciones: «veíanse mujeres… Los hombres…; los niños…».
  • Es habitual el empleo de recursos literarios: personificaciones («azotando las olas»); comparaciones («aún más parda y más húmeda que ellas»); metáforas («azotando las olas con sus brazos»); contraste y antítesis («Hombres pálidos y de mal humor» / «un joven como de veinticuatro años, cuyo noble y sencillo continente y cuyo rostro hermoso y apacible no daban señales de la más pequeña alteración»).

La descripción y los sentidos

Mediante la descripción podemos traducir al lenguaje las sensaciones que nos transmiten los sentidos, así como el conocimiento al que llegamos por otros medios de percepción y de razonamiento. Según el sentido en el que se apoyen las descripciones, estas pueden ser:

  • Visuales: La vista nos proporciona datos sobre la forma, el color, el tamaño…; también de la ubicación, de las partes, del desplazamiento, del crecimiento o disminución.
  • Auditivas: El oído nos transmite datos de la agudeza e intensidad con que percibimos los sonidos, de la sucesión de su melodía, de su coexistencia más o menos armónica…
  • Olfativas: A través de la nariz nos llegan informaciones sobre todo tipo de aromas y olores.
  • Táctiles: Gracias al tacto sabemos cómo es una superficie (fina, rugosa…), cuál es su temperatura, su consistencia, etc.
  • Gustativas: La lengua nos informa sobre los distintos sabores de los alimentos: dulce, salado, amargo, ácido… y también sobre su textura.

Tipos específicos de descripción

  • La descripción de personas: Podemos centrarnos en su aspecto físico (prosopografía), en los rasgos de carácter y su manera de ser (etopeya), o en ambos aspectos (retrato).
  • Si el retrato incluye deformaciones de sus rasgos físicos o morales, se denomina caricatura.
  • Si el narrador se describe a sí mismo, hace un autorretrato. Al igual que en la pintura, describir seres humanos es un arte que se aprende con observación, con reglas y con práctica.
  • Descripción de animales: zoografía.
  • Descripción de lugares: topografía.
  • Descripción de épocas o movimientos: cronografía.

El Verbo

Desde el punto de vista morfológico

El verbo está formado por una raíz y sus desinencias.

Desinencias verbales:

  • Número:
    • Singular (veo, ves, ve)
    • Plural (vemos, veis, ven)
  • Persona:
    • Primera persona: el sujeto del verbo es el hablante o lo incluye (yo vi, nosotros vimos).
    • Segunda persona: el sujeto es el oyente o lo incluye (tú ves, vosotras veis).
    • Tercera persona: el sujeto no incluye ni al hablante ni al oyente (él/ella ve).
    • Las formas usted-ustedes designan una segunda persona del discurso (destinatario), pero concuerdan en tercera persona gramatical con el verbo.
  • Tiempo:
    • El pasado o pretérito indica que el proceso verbal se ha producido antes del momento en que se habla: corrí, llevaron, habéis vivido.
    • El presente indica que la acción o estado se produce en el momento que incluye el acto de habla: [Esta semana] estamos estudiando…
    • El futuro indica que la acción o estado se producirá en un momento posterior al del habla: sabréis, escribirá, contaremos, habrá llegado.
  • Modo:
    • Indicativo: el hablante presenta la acción o el estado expresados por el verbo como un hecho real y objetivo (El suceso ocurrió a las doce; Él lo sabe todo).
    • Subjuntivo: el emisor se refiere al proceso verbal como un hecho posible, irreal o deseado (El suceso tal vez haya ocurrido a las doce, Ojalá llegue pronto).
    • Imperativo: el hablante lo utiliza para expresar una orden o un ruego (Ven ya).
  • Aspecto:
    • Los tiempos perfectos presentan una acción como terminada (Ella trabajó en Roma quiere decir que ella ya no trabaja allí). Es tiempo perfecto, por ejemplo, el pretérito perfecto simple.
    • Los tiempos imperfectos no indican si la acción ha terminado (Ella trabajaba en Roma no nos informa de si sigue trabajando o no). Es tiempo imperfecto, por ejemplo, el pretérito imperfecto de indicativo.

Desde el punto de vista sintáctico

El verbo es el núcleo del predicado.

Desde el punto de vista semántico

El verbo expresa acciones (cantar, escribir, correr), estados (dormir, parecer, pensar), sucesos (triunfar, despertar), procesos (crecer, debilitarse)… que suceden en el tiempo.

Clases de verbos

Según los complementos con los que se construyan en la oración, los verbos se clasifican en:

  • Transitivos: se construyen con un complemento directo (vender, destruir…).
  • Intransitivos: no pueden ir acompañados por un complemento directo (enfermar, sonreír, piar…).
  • Impersonales: no tienen la posibilidad de combinarse con un sujeto (anochecer, tronar, granizar…).
  • Copulativos: poseen escaso contenido léxico y se construyen con un atributo (ser, estar, parecer).
  • Predicativos: poseen contenido léxico pleno y seleccionan las funciones con las que se combinan. Así, por ejemplo, regalar selecciona sujeto, CD y CI.
  • Auxiliares: sirven para construir las formas compuestas de los verbos (has visto) y las perífrasis verbales (tengo que estudiar).
  • Reflexivos: el complemento directo o el indirecto se refieren a la misma realidad que el sujeto (Yo me lavo).

La conjugación verbal

La conjugación verbal es el conjunto de todas las formas que puede adoptar un verbo como resultado de unir su raíz a todas sus desinencias.

La conjugación puede ser regular o irregular:

  • Un verbo es regular cuando todas sus formas verbales mantienen la misma raíz, y sus desinencias son iguales que las del verbo que constituye su modelo de conjugación: hablar (1.ª conjugación), beber (2.ª conjugación) y vivir (3.ª conjugación).
  • Un verbo es irregular cuando presenta alguna alteración en la raíz o en las desinencias propias de su modelo de conjugación: tener > tienen; andar > anduvo.

Irregularidades verbales

  • Irregularidades vocálicas: medir > mido; mentir > miento; contar > cuento.
  • Irregularidades consonánticas: decir > digo; andar > anduvo; caer > caigo.
  • Irregularidades mixtas: padecer > padezco; hacer > haga; poner > pongo.

Las formas no personales

Las formas no personales son derivados verbales que no expresan persona. Son el infinitivo, el gerundio y el participio.

  • El infinitivo se caracteriza por los sufijos -ar, -er, -ir. No presenta variación de número, persona, modo, tiempo, aspecto, pero sí posee formas compuestas (nacer – haber nacido).
  • El gerundio se forma mediante los sufijos -(a)ndo, -(ie)ndo. Tiene formas compuestas (llegando – habiendo llegado). Funciona como complemento circunstancial (Trabaja vendiendo periódicos) o predicativo (Los vi nadando en la playa). Puede formar perífrasis verbales (Andan protestando, Viene negándolo todo).
  • El participio se forma con los sufijos -ado, -ido, que presentan variación de género y de número (ellas estaban peinadas, él estaba peinado). El participio posee valor perfectivo (referencia a una acción acabada) y valor de pasividad, por lo que participa en la formación de tiempos compuestos (ha llegado, habíamos dicho) y de construcciones pasivas (fue visto, será expulsado). El participio se comporta como un sintagma adjetival y puede llevar complemento agente (Un hombre dominado por la ira).

Las perífrasis verbales

La perífrasis verbal es una combinación de palabras formada por un verbo auxiliar más un infinitivo, un gerundio o un participio que funcionan unitariamente como un verbo.

Clases de perífrasis según su significado:

  • Perfectiva: Final de la acción. Él dejó de venir; Acabamos de descubrir eso.
  • Ingresiva: Inicio de la acción. Voy a lanzar la pelota; Empezaron a gritar.
  • Obligativa: Obligación. Tuvo que pagar la diferencia; Debía avisar a su madre; He de presentarme hoy.
  • De posibilidad: Posibilidad o probabilidad. Debe tener quince años. No podrán venir.
  • Durativa: Acción en su transcurso. Iba recogiendo todo; Van saliendo contentos.
  • Iterativas: Acción repetida. Suele venir los miércoles; Vuelve a estudiar mucho.

Valores estilísticos de los verbos

  • El presente de indicativo puede significar pasado (Felipe II reina en el siglo XV), una acción que se desarrollará de forma inminente (Esta tarde voy al cine) o futuro (Mañana le dices que te lo devuelva).
  • El pretérito imperfecto de indicativo, que es una forma de pasado, puede significar acciones repetidas (Todas las semanas iba dos veces al gimnasio) o se utiliza como forma de cortesía (Quería ofrecerle mi casa). A veces, una acción futura suspendida (Mañana salíamos de viaje). Es muy común en las descripciones (Tenía ojos azules).
  • El pretérito perfecto simple es el tiempo verbal más habitual en la narración, aunque, a veces, se alterna con el imperfecto (La muchacha caminó y caminó durante días. De vez en cuando se detenía a descansar, contemplaba el hermoso paisaje, admiraba los árboles, escuchaba el piar de los pájaros…).
  • El futuro simple puede expresar probabilidad (Creo que vendrá sobre las seis), mandato (Saldrás a las cinco) o sorpresa (Tendrá poca vergüenza).
  • El futuro compuesto también puede manifestar probabilidad (Habrá venido sobre las seis).
  • El condicional simple puede tener valores de presente (Me gustaría poder hablar con él).
  • El presente de subjuntivo se usa con valor imperativo en las terceras personas y en la negación (¡Que hable ella! ¡No me digas que no!).

Palabras Invariables

El adverbio

El adverbio es una categoría de palabras que tiene estos rasgos:

  • Desde el punto de vista semántico, el adverbio posee significado léxico: representa circunstancias y las identifica en el habla. Tiene una capacidad referencial: Aunque mis padres viven aquí, yo estudié allí Medicina. Estoy allí de lunes a jueves. Expresa nociones de lugar (aquí, allí, cerca, arriba…), tiempo (antes, después, hoy, ayer…), modo (así, bien, mal, mejor…), cantidad (más, menos, demasiado…), posibilidad, probabilidad y duda (quizá, acaso, igual, probablemente, posiblemente…) y de afirmación y negación (sí, no, también, tampoco, siempre, nunca, jamás…).
  • Desde el punto de vista morfológico, es tónica e invariable, carece de flexión; pero puede tener prefijos y sufijos: supertarde, lejísimos.
  • Desde el punto de vista sintáctico, es el núcleo de un sintagma adverbial. Puede funcionar como complemento de un verbo (llega pronto), modificador de un adjetivo (muy lejos) o de otro adverbio (exageradamente cerca). Es autónomo: puede representar a todo un enunciado: [¿Vienes?] -No; [¿Cuándo fue?] -Ayer. Esto lo diferencia de las preposiciones y de las conjunciones.
  • Desde el punto de vista textual, muchos adverbios sirven para ordenar las distintas partes del discurso (primero, luego, después, antes, ahora…).
  • Desde el punto de vista de la clase gramatical, hay adverbios demostrativos o deícticos (aquí, ahora, así), indefinidos (algo, mucho, bastante, suficiente), relativos (donde, cuando, como, cuanto), interrogativos y exclamativos (dónde, cuándo, cómo, cuál).

Las preposiciones

Las preposiciones forman una categoría cerrada de palabras átonas e invariables que no pueden aparecer aisladas. Las preposiciones más comunes del español son a, ante, bajo, con, contra, de, desde, durante, en, entre, hacia, hasta, mediante, para, por, según, sin, sobre, tras, versus, vía.

Presentan estos rasgos:

  • Desde el punto de vista morfológico son átonas e invariables. No pueden aparecer solas y no admiten prefijos ni sufijos.
  • Desde el punto de vista sintáctico, se unen a un término cuyo núcleo es un nombre, un adjetivo o un adverbio para formar sintagmas preposicionales: hasta la mesa, [pasa] por tonto, desde antes.
  • Desde el punto de vista del contenido, aportan información sobre las relaciones y las funciones semánticas del grupo preposicional: ubicación (sobre la mesa), origen (desde mayo), destino (hacia Alicante), instrumento (con un martillo), medio (por el tren), posesión (de mi padre).

Las conjunciones

Las conjunciones forman una categoría cerrada de palabras átonas e invariables que relacionan sintácticamente sintagmas u oraciones.

Clases de conjunciones:

  • Coordinantes:
    • Copulativas (padres y madres; madres e hijas; No entra ni sale).
    • Disyuntivas (O subes o bajas; Toma un zumo o una infusión).
    • Adversativas (Es listo, pero no trabaja; No lo hice yo, sino mi hermano).
  • Subordinadas:
    • Completivas (Siento que llegaras tarde; Me preguntó si había dormido bien).
    • Causales (Lo sé porque lo vi; Corre, que perdemos el tren).
    • Condicionales (Si bebes, no conduzcas).
    • Concesivas (Aunque llueve, saldré).
    • Consecutivas (Hacía tanto frío que nos congelábamos).
    • Ilativas (Pienso, luego existo).

Las locuciones conjuntivas son grupos de palabras que funcionan como una conjunción: así que, con tal de que, ya que, siempre que.

Las interjecciones

La interjección es una clase de palabras utilizada normalmente como enunciado exclamativo en la realización de distintos actos de habla: saludos y despedidas (¡Hola!, ¡Chao!), manifestación de sorpresa o dolor (¡Atiza!, ¡Lástima!), ánimo (¡Adelante!), órdenes (¡Ya!, ¡Fuera!, ¡Chitón!), aceptaciones (¡Vale!).

Movimientos Literarios y Autores

Generaciones literarias

  • Generación del 98: Pío Baroja, Miguel de Unamuno, Antonio Machado.
  • Generación del 14 o novecentismo: José Ortega y Gasset, Eugenio d’Ors, Juan Ramón Jiménez.
  • Generación del 27: Federico García Lorca, Josefina de la Torre, Rafael Alberti.

El Modernismo y la Generación del 98

El Modernismo y la Generación del 98 manifiestan una actitud de rebeldía ante la realidad y persiguen una renovación estética y formal.

El Modernismo se rebela contra los valores de la cultura burguesa (el realismo) y retoma aspectos del Romanticismo. Se inicia en torno a 1880 y se desarrolla hasta la Primera Guerra Mundial. Algunos de sus fundamentos son el culto a la belleza, el refinamiento estético, el ansia de armonía o la búsqueda de valores sensoriales.

Temas del Modernismo:

  • Hastío, melancolía y angustia (temas centrales).
  • Las pasiones, lo irracional, el misterio, la fantasía, los sueños.
  • Evasión de la realidad. Los modernistas crean mundos de belleza en los que refugiarse (exotismo, pasado medieval o renacentista, mundo de los cuentos, mitología clásica…).
  • Cosmopolitismo. Gusto por los ambientes aristocráticos alejados de la vulgaridad burguesa. Devoción por París, donde residen las élites artísticas.
  • Amor, erotismo y sensualidad.

Lenguaje del Modernismo:

  • Léxico elevado: empleo de cultismos y neologismos.
  • Abundante adjetivación.
  • Importancia de los sentidos: efectos cromáticos, sonoros, olfativos…
  • Recursos estilísticos caracterizados por su poder sugeridor o por su valor ornamental: aliteraciones, anáforas, sinestesias, paralelismos, metáforas.

Métrica del Modernismo:

  • Se persigue la musicalidad del verso.
  • Se recuperan versos: alejandrinos, dodecasílabos, eneasílabos.
  • Uso del verso libre y de rimas agudas o esdrújulas.

El modernismo surge en los años 80 del siglo XIX en Hispanoamérica de la mano de Rubén Darío. En España se consideran modernistas a Manuel Machado y las primeras obras de Antonio Machado y de Juan Ramón Jiménez.

La Generación del 98 está formada por un grupo de escritores que nacen en fechas cercanas, poseen una formación intelectual semejante y comparten su preocupación y pesimismo ante la decadencia de España.

Temas propios de la Generación del 98:

  • Preocupaciones existenciales y religiosas (sentido de la vida, destino del hombre, Dios), en las que se advierte la influencia de las corrientes filosóficas europeas (Nietzsche, Schopenhauer, Kierkegaard).
  • España. Los autores reflexionan y denuncian los males del país con el propósito de regenerarlo.
  • El paisaje castellano sobre el que el poeta vierte su estado de ánimo.
  • Revalorización de la literatura del pasado, como el Quijote.

A diferencia de los modernistas, los autores del 98 optan por un estilo sobrio, antirretórico y cuidado, con un lenguaje donde abunda el léxico tradicional y popular. Miguel de Unamuno, Pío Baroja, Azorín, Antonio Machado, Ramón María del Valle-Inclán conforman la nómina de autores de esta generación.

La poesía

Rubén Darío

El modernismo penetró en España gracias al magisterio del nicaragüense Rubén Darío (1867-1916). Sus libros más destacados son estos:

  • Azul, obra compuesta por cuentos y poesías de corte parnasiano.
  • Prosas profanas, que encarnó la plenitud del modernismo (cosmopolitismo, mitología, exotismo, innovaciones métricas, efectos fónicos).
  • Cantos de vida y esperanza, libro escrito en su madurez vital y artística, que presenta un tono más profundo, filosófico e intimista, donde tienen cabida cuestiones como la pérdida de la juventud, el paso del tiempo o la cercanía de la muerte.

Antonio Machado

La poesía es para Antonio Machado «el diálogo del hombre con su tiempo». Sus principales obras son:

  • Soledades, galerías y otros poemas (modernismo intimista de sus comienzos) se refleja en los temas (tiempo, muerte, Dios, infancia, paisaje, soledad, angustia, melancolía); y en el empleo de símbolos: la tarde (cercanía de la muerte), el mar (muerte), el camino (existencia humana), la noria (monotonía). En su estilo destacan el ritmo y el color.
  • En Campos de Castilla, ya alejado del modernismo, proyecta sus sentimientos sobre el paisaje castellano. España (su historia y sus gentes), la enfermedad y muerte de Leonor, la existencia de Dios, el paisaje andaluz y la evocación de Soria hilvanan los versos de este poemario. Su palabra es sobria y expresiva.
  • Nuevas canciones es un libro breve, heterogéneo, donde lo lírico deja paso a lo conceptual.

Juan Ramón Jiménez

La obra de Juan Ramón Jiménez está orientada hacia la búsqueda de la belleza, de la eternidad y del conocimiento. El propio autor estableció tres períodos en su producción:

  • La etapa sensitiva: Recoge su obra hasta 1915 (Arias tristes, La soledad sonora, Poemas májicos y dolientes). Son composiciones que siguen la senda modernista: adjetivación sensorial, léxico modernista, musicalidad de los versos. El paisaje, el recuerdo o el ocaso son temas que emplea. A esta etapa pertenece Platero y yo, escrito en prosa poética.
  • La etapa intelectual: Comienza en 1916, con la publicación de Diario de un poeta recién casado. Renuncia al modernismo y emprende el camino de la poesía pura, caracterizada por la depuración estilística y la sobriedad ornamental. La sed de conocimiento o la búsqueda de la esencia de las cosas son asuntos que se abordan. Otros libros de esta etapa son Eternidades y Piedra y cielo.
  • La etapa verdadera: Engloba las obras escritas en el exilio (En el otro costado, Dios deseado y deseante). Se caracteriza por su hermetismo, por el empleo del verso libre y por la presencia de temas como el anhelo de perfección, la identificación de Dios con la naturaleza, con la belleza o con la conciencia creadora.

AD_4nXeb5wbAD35waWUSd-qeQGTwoqDr4ttqybK-tL_uXStER7erRR1BlmUmTu2mqGDaHEZZLQHlvTMyYQAXwABXGdUnDCawxClTSUzAVVG8wkLltQiBsv2Z0lFmKchAmHmV4PhHD9QYzg?key=XXafH3q7EHRPyP_DCIwJ75WW

AD_4nXdsKwwXirsf01z00MhTA2MtY7Kb0ZrOOOqMAno5Mmnknz8TbLxit87lb1rLxxP2jFlMUWbOd7TusLOikWOC5weRif93yrwEYAehlN3nqw9zdWm7qlfSctBn5Tx_WcmsB5hNPitn?key=XXafH3q7EHRPyP_DCIwJ75WW