Procesos Psicológicos Básicos: Sensación, Atención y Percepción

Sensación

Proceso por el que los receptores sensoriales captan, transducen (convierten) y transmiten información al cerebro.

Atención

Proceso por el cual el ser humano selecciona determinados estímulos del entorno o de su propio cuerpo, ignorando otros.

Percepción

Proceso cognitivo por el que el ser humano organiza e interpreta la información sensorial para configurar objetos y eventos significativos.

Elementos Fundamentales de los Procesos Sensoriales

Células Receptoras

Células especializadas que responden a un tipo particular de energía (p. ej., luz para la visión, ondas sonoras para la audición, sustancias químicas para el gusto y el olfato, presión para el tacto).

Doctrinas de las Energías Nerviosas Específicas

Principio que establece una relación específica entre la estimulación de un nervio sensorial particular y la cualidad de la sensación resultante (p. ej., estimular el nervio óptico siempre produce una sensación visual).

Umbrales Sensoriales

Umbral Absoluto

Intensidad mínima de un estímulo que debe estar presente para que sea detectado el 50% de las veces.

Percepción Extrasensorial (PES)

Se refiere a la supuesta percepción que ocurre independientemente de los procesos sensoriales conocidos. Incluye fenómenos como:

  • Clarividencia: Conciencia de un evento u objeto desconocido sin uso de los sentidos.
  • Telepatía: Conocimiento de los pensamientos o sentimientos de otra persona sin comunicación sensorial.

El Sistema Visual

Estructura del Ojo

  • Córnea: Membrana transparente y protectora que cubre la parte frontal del ojo y ayuda a enfocar la luz.
  • Pupila: Pequeña abertura en el centro del iris por la que entra la luz al ojo.
  • Iris: La parte coloreada del ojo que funciona como un diafragma, controlando el tamaño de la pupila (se contrae con mucha luz, se dilata con poca luz).
  • Lente (Cristalino): Estructura transparente detrás de la pupila que cambia de forma para enfocar la luz en la retina (se redondea para objetos cercanos, se aplana para objetos lejanos – proceso llamado acomodación).
  • Retina: Revestimiento sensible a la luz en la parte posterior interna del ojo. Contiene las células fotorreceptoras.
  • Fóvea: Pequeña depresión en la retina, centro del campo visual, donde la agudeza visual es máxima porque se concentran los conos. Las imágenes se enfocan aquí de manera más nítida.

Receptores Celulares Visuales

Células especializadas en la retina que son sensibles a la luz. Los dos tipos principales son:

  • Bastones: Responsables de la visión en condiciones de baja luminosidad (visión nocturna) y de la percepción del blanco, negro y gris.
  • Conos: Responsables de la visión del color y de la agudeza visual en condiciones de buena iluminación.

Células de la Retina

  • Células Bipolares: Neuronas que reciben información de los bastones y conos y la transmiten a las células ganglionares.
  • Células Ganglionares: Neuronas que reciben información de las células bipolares. Sus axones se agrupan para formar el nervio óptico.

Adaptación Visual

  • Adaptación a la Oscuridad: Proceso por el cual aumenta la sensibilidad de los bastones y los conos en condiciones de oscuridad o baja luminosidad.
  • Adaptación a la Luz: Proceso por el cual disminuye la sensibilidad de los bastones y conos en condiciones de luz brillante.

Del Ojo al Cerebro

  • Nervio Óptico: Haz de axones de las células ganglionares que transporta los impulsos nerviosos visuales desde cada ojo hacia el cerebro.
  • Quiasma Óptico: Punto en forma de X cerca de la base del encéfalo donde las fibras nerviosas de la mitad nasal de cada retina cruzan al lado opuesto del cerebro, mientras que las fibras de la mitad temporal continúan hacia el mismo lado.

El Sistema Auditivo

La Audición

Es la capacidad de percibir sonidos, resultado de la interpretación que hace nuestro encéfalo de las vibraciones (ondas sonoras) que llegan a nuestros oídos.

Características del Sonido

  • Ondas Sonoras: Cambios cíclicos en la presión del aire (o de otro medio, como el agua) causados por la vibración de un objeto.
  • Frecuencia: Número de ciclos completos de una onda sonora por segundo. Se mide en Hertz (Hz) y determina la percepción de la altura tonal (sonidos agudos vs. graves).
  • Amplitud: Magnitud o ‘altura’ de la onda sonora. Determina la percepción del volumen o intensidad del sonido y se mide en decibelios (dB).
  • Sobretonos: Tonos adicionales que acompañan al tono fundamental de un sonido, cuyas frecuencias son múltiplos enteros de la frecuencia fundamental.
  • Timbre: La cualidad distintiva o ‘textura’ de un sonido, que permite diferenciar, por ejemplo, una misma nota tocada por un violín o una flauta. Está determinado por la complejidad de la onda sonora (la combinación de sobretonos).

Estructura del Oído

  • Oído Externo: Incluye el pabellón auricular (oreja) y el conducto auditivo externo, que canalizan las ondas sonoras hacia el tímpano.
  • Tímpano: Membrana delgada al final del conducto auditivo que vibra cuando las ondas sonoras lo golpean.
  • Oído Medio: Cavidad llena de aire que contiene tres pequeños huesos (huesecillos): el martillo, el yunque y el estribo. Estos huesos se conectan en cadena y transmiten las vibraciones del tímpano a la ventana oval del oído interno, amplificándolas.
  • Oído Interno: Contiene la cóclea y los órganos del equilibrio.
  • Cóclea: Estructura ósea en forma de caracol llena de líquido. Contiene la membrana basilar.
  • Membrana Basilar: Membrana flexible dentro de la cóclea sobre la cual se asienta el órgano de Corti. Vibra en respuesta a las ondas sonoras transmitidas a través del líquido coclear.
  • Órgano de Corti: Contiene las células receptoras de la audición, llamadas células pilosas (o ciliadas), que convierten las vibraciones mecánicas en señales nerviosas.
  • Nervio Auditivo: Haz de fibras nerviosas que transmite los impulsos auditivos desde las células pilosas de la cóclea hasta el cerebro. Provee información a ambos hemisferios cerebrales.

Teorías de la Audición (Percepción de la Altura Tonal)

  • Teoría del Lugar: Propone que el cerebro determina la altura tonal percibida basándose en el lugar específico de la membrana basilar que vibra con mayor intensidad. Diferentes frecuencias activan diferentes regiones de la membrana.
  • Teoría de Frecuencia: Sostiene que la percepción de la altura tonal está determinada por la frecuencia con la que descargan (disparan impulsos nerviosos) las células pilosas y las neuronas del nervio auditivo.
  • Principio de Andanada (o Volley): Explica cómo se codifican frecuencias intermedias. Grupos de neuronas auditivas descargan en rápida sucesión (andanadas o salvas), de modo que el patrón combinado de estas descargas corresponde a la frecuencia de la onda sonora, superando la limitación de la frecuencia máxima de disparo de una neurona individual.

El Sentido del Olfato

Mecanismo del Olfato

El sentido del olfato es activado por moléculas odoríferas transportadas por el aire. Estas moléculas pueden unirse a una proteína olfatoria de enlace (POE) en la mucosidad nasal. Luego, interactúan con receptores específicos localizados en las neuronas sensoriales olfativas dentro del epitelio olfativo (en la parte superior de la cavidad nasal). Los axones de estas neuronas atraviesan la lámina cribosa del etmoides y se proyectan directamente al bulbo olfativo, una estructura del cerebro anterior.

Características del Olfato

  • Generalmente, las mujeres tienden a tener un sentido del olfato más agudo que los hombres.
  • Anosmia: Es la pérdida total o parcial de la capacidad para oler.

El Sentido del Gusto

Mecanismo del Gusto

Las células receptoras del gusto se encuentran agrupadas en las papilas gustativas. La mayoría de las papilas gustativas están alojadas en las papilas linguales (pequeñas protuberancias en la superficie de la lengua), aunque también se encuentran en el paladar blando, la faringe y la laringe. Las sustancias químicas de los alimentos (sapores) se disuelven en la saliva y entran en contacto con las células receptoras a través de los poros gustativos, desencadenando señales nerviosas que se envían al cerebro.

Leyes de la Percepción (Principios Gestalt)

Principios desarrollados por la psicología de la Gestalt que describen cómo organizamos innatamente la información sensorial en percepciones significativas y unificadas.

Figura-Fondo

Principio organizativo fundamental: tendemos a percibir cualquier campo visual separando elementos que consideramos como figura (el objeto de atención) de aquellos que forman el fondo (el entorno o segundo plano).

Semejanza

Tendemos a agrupar elementos que son similares en alguna característica (p. ej., forma, color, tamaño, textura).

Proximidad

Tendemos a agrupar elementos que están cercanos entre sí en el espacio o en el tiempo.

Pregnancia (Ley de la Buena Forma o Simplicidad)

Tendencia a percibir las formas de la manera más simple, regular, simétrica, ordenada, completa y estable posible. La organización perceptual tiende a ser tan ‘buena’ (clara y ordenada) como lo permitan las condiciones del estímulo.