La Información Radiofónica como Servicio a la Audiencia

Audiencia: conjunto de destinatarios potenciales y reales a los que se dirige la emisora con su programación y, en muchos casos, con la información.

La Audiencia: Objeto Comercial y de Información

El objetivo final es conseguir que la audiencia conozca su entorno social, político, económico y cultural.

Todo se planifica en función de la cantidad de oyentes más que en función del servicio que se les presta. La programación y los programas particulares se enfocan más como atractivo que como servicio. Se oferta lo que guste en detrimento de aquello que contribuya al desarrollo de la personalidad y de la sociedad en su conjunto y al apoyo para el fomento del pensamiento crítico sobre sus entornos.

La información concluye con el logro de la transmisión exacta y clara del mensaje sin ningún otro fin persuasivo. A la hora de seleccionar los hechos, se eligen también aquellos que más atraigan: los llamativos y escandalosos, los que más “vendan”.

El deseo de conocer la audiencia data desde los primeros años de la radio. Pero las exigencias comerciales del medio han orientado el interés prioritariamente hacia los aspectos cuantitativos numéricos como objeto de impacto publicitario. Las emisoras siguen enzarzadas en ensalzar y proclamar el número de oyentes e investigan sólo aquello que les afiance en su estrategia comercial. El estudio de la audiencia se efectúa en relación con la oferta de la programación y con la creatividad. La audiencia es destinataria de una programación y, a su vez, condicionante de la misma. La innovación técnica trae también cambios importantes en las relaciones de la radio con sus audiencias. Efectos de los sonidos e imaginación acústica, y otras de tipo social como conjunto de audiencia potencial o real a la que hay que atender.

Tipos de Audiencias en la Información Radiofónica

Desde el punto de vista de la información pueden destacarse algunas:

  • Audiencia según la población que habite dentro de la cobertura de la emisora.
  • Audiencia potencial. Está condicionada por tres parámetros:
    1. Depende del alcance real de las ondas de cada emisora.
    2. Depende de la dotación de equipos de la propia audiencia.
    3. Depende de las personas que realmente puedan escuchar la radio por razones de edad y otras circunstancias.
  • Audiencia real y concreta. Engloba el número de oyentes que siguen el programa o la emisora de manera continua, esporádica o casual.
  • Audiencia compartida. Se refiere a la audiencia que, además de escuchar las informaciones de una emisora o de un programa, sigue también otros programas de la misma y otras emisoras.
  • Audiencia fiel o asidua. Hay oyentes fieles a la emisora o fieles a determinados programas.
  • Audiencia transitoria. Oyente que escucha la radio en períodos cortos.
  • Audiencia participativa. Escribir cartas o llamar por teléfono para dar su parecer o para dejar oír su voz.

Transformaciones Sociológicas de las Audiencias

Fragmentación y Segmentación

El aumento del número de emisoras ha potenciado la fragmentación de las audiencias.

Unas han conducido ya a la diversificación de las emisoras, como sucede con la fragmentación por territorios, que ha dado origen a emisoras de cobertura local, provincial, comarcal, autonómica, nacional e internacional.

Otras por contenidos: generalistas o especializadas por diversos temas.

Otras por razones idiomáticas de los hablantes, y se inician otras por razones de edad como programas para la tercera edad, para los niños, etc. Esto se relaciona con la segmentación.

Audiencias Mayoritarias y Minoritarias

Las grandes cadenas luchan por conseguir audiencias mayoritarias para ofrecerlas como soporte de impactos publicitarios.

Existen minorías suficientemente numerosas como para que sean atendidas por alguna emisora. No se trata ya de información general, sino de información específica para su campo de necesidades, intereses y aficiones.

¿Pérdida o Redistribución de Audiencias?

La radio mantiene su esencia permanente de adaptarse a los cambios de su entorno. Es el medio que más se ha visto obligado a la adaptación. Se produce una redistribución de oyentes: de programas que contaban con una audiencia de varios millones se ha pasado a una situación en la que apenas muy pocos superan el millón.

La estructura de la audiencia está sufriendo además otros cambios más profundos por las transformaciones de la sociedad española.

La Investigación de Audiencias

Enfoques y Deficiencias en la Investigación

Para el enfoque de la información interesa conocer lógicamente el número de seguidores y las variables de edad, sexo, nivel educativo, cultural, económico, social y lugar de ubicación. La información busca la eficacia comunicativa, no la comercial.

La investigación está volcada hacia los aspectos sociológicos. La paradoja estalla en la radio pública, sometida igualmente a la tensión de la cantidad de audiencia, tanto si parte de su financiación se debe a la publicidad como si es de presupuesto público.

Métodos y Técnicas de Investigación

La búsqueda de la eficacia informativa requiere un enfoque que responda a las características, necesidades y expectativas de la audiencia. Para ello es necesaria una investigación continuada de la misma. Existen unas técnicas básicas para la obtención informativa de datos:

  • Coincidental: Se consulta a la audiencia qué programa escucha o qué hace en el momento en que se le pasa el cuestionario.
  • Diario de escucha: Trabaja con una muestra permanente que constituye el panel. Al encuestado se le entrega un cuestionario para que lo rellene día a día.
  • Recuerdo de la víspera: Se elige una muestra sociológicamente representativa y se le pasa un cuestionario en una entrevista personal o telefónica en la que se le pregunta sobre su comportamiento durante el día anterior.
  • Audímetros: Un pequeño ordenador se incorpora al radiorreceptor para detectar los momentos de encendido y apagado y la emisora elegida.